Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.

Este trabajo no pretende inscribirse dentro de los estudios de género sino más bien dar una mirada a la situación de las mujeres y como las condiciones territoriales de su comunidad y la aparición de nuevas actividades económicas influyen en sus vidas. A la vez quiere resaltar estos cambios generaci...

Full description

Autores:
Lasprilla López, Victoria Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9672
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9672
http://bdigital.unal.edu.co/6631/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Chagras
Mujeres indígenas
Trabajo femenino
Indígenas Ticunas
Amazonas
Actividades de subsistencia
Comunidades indígenas
Indigenous Women
Labor feminine
Amazon, Subsistence activities
Indigenous communities
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_08b325adf91cfda932ca8e500fe3de0c
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/9672
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
title Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
spellingShingle Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Chagras
Mujeres indígenas
Trabajo femenino
Indígenas Ticunas
Amazonas
Actividades de subsistencia
Comunidades indígenas
Indigenous Women
Labor feminine
Amazon, Subsistence activities
Indigenous communities
title_short Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
title_full Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
title_fullStr Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
title_full_unstemmed Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
title_sort Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.
dc.creator.fl_str_mv Lasprilla López, Victoria Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Lasprilla López, Victoria Andrea
dc.contributor.spa.fl_str_mv Vieco, Juan José
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worlds
Chagras
Mujeres indígenas
Trabajo femenino
Indígenas Ticunas
Amazonas
Actividades de subsistencia
Comunidades indígenas
Indigenous Women
Labor feminine
Amazon, Subsistence activities
Indigenous communities
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Chagras
Mujeres indígenas
Trabajo femenino
Indígenas Ticunas
Amazonas
Actividades de subsistencia
Comunidades indígenas
Indigenous Women
Labor feminine
Amazon, Subsistence activities
Indigenous communities
description Este trabajo no pretende inscribirse dentro de los estudios de género sino más bien dar una mirada a la situación de las mujeres y como las condiciones territoriales de su comunidad y la aparición de nuevas actividades económicas influyen en sus vidas. A la vez quiere resaltar estos cambios generacionales no solo como perdidas de la cultura propia sino mas bien destacar la resistencia de los modelos propios de pensamiento, a la vez que existe la selección e incorporación de nuevas prácticas que permiten adaptarse a las condiciones particulares del resguardo y la comunidad. La propuesta es detenerse a analizar el valor del trabajo de las mujeres chagreras y su significado para las comunidades indígenas en contextos de acelerados procesos de cambio social. Para poder entender esta situación se plantean como objetivos específicos, analizar la relación de las mujeres con el espacio productivo CHAGRA; señalar los cambios generacionales en estas relaciones; y contextualizar las nuevas actividades productivas de las mujeres y sus efectos en la cohesión social. A la vez, busca comprender las modificaciones de las dinámicas laborales de las mujeres y su papel en la reproducción de la cultura y la sociedad, en un contexto de limitación territorial e inserción al mundo de las dinámicas laborales urbanas. En el primer capítulo se hará referencia a la historia de poblamiento de los Lagos, construida a partir de los relatos orales recogidos de las abuelas con las que trabajé y una caracterización de la composición social de la comunidad mostrada por medio de una genealogía que evidencia la importancia de las redes sociales y de parentesco en San Sebastián. Por último se mostrarán las características y particularidades de las chagras de San Sebastián y las nuevas situaciones de acceso a los terrenos de cultivo. En el segundo capítulo por medio de entrevistas sobre el estado actual de la realización del ritual de la pelazón, las experiencias de la pelazón de cada mujer y sus valoraciones, se abordara la relación entre la mujer, la fertilidad y la chagra en diferentes generaciones analizando como se constituye y reproduce una mujer dentro de la sociedad Ticuna y cuál es su rol social. Con lo anterior se quiere exponer como se produce la identificación de las mujeres con el espacio de la chagra y las representaciones actuales de esta identificación. El tercer capítulo profundizará sobre las actuales condiciones del trabajo de la chagra, las motivaciones de las mujeres de cada generación hacia esta actividad, así como la aparición de nuevos trabajos y actividades como el reciclaje, el servicio domestico, la educación escolarizada y su incidencia en la vida social de las mujeres del resguardo. En el cuarto capítulo se presentan las consideraciones finales y las principales conclusiones.
publishDate 2009
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2009
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-24T21:05:07Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-24T21:05:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9672
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/6631/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9672
http://bdigital.unal.edu.co/6631/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonía Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Lasprilla López, Victoria Andrea (2009) Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.spa.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
Acceso abierto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/1/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/2/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/3/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/5/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/4/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.jpg
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/6/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 90c0b0a542de9e781f5b0d0c4906b6de
2d11923cfc4f0df442deef59db3e44ea
40edd283575595c398daee93400dbde3
3aea21afd52e845b9da68ec45d52f097
62ad7222c1445aeec2e39b9407bce989
601544328e852f99441b32011f6b83dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089665107460096
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de ColombiaAcceso abiertohttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vieco, Juan JoséLasprilla López, Victoria Andrea8c6f3b73-c07d-4e8c-88a5-dcaf2a3a7b913002019-06-24T21:05:07Z2019-06-24T21:05:07Z2009https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9672http://bdigital.unal.edu.co/6631/Este trabajo no pretende inscribirse dentro de los estudios de género sino más bien dar una mirada a la situación de las mujeres y como las condiciones territoriales de su comunidad y la aparición de nuevas actividades económicas influyen en sus vidas. A la vez quiere resaltar estos cambios generacionales no solo como perdidas de la cultura propia sino mas bien destacar la resistencia de los modelos propios de pensamiento, a la vez que existe la selección e incorporación de nuevas prácticas que permiten adaptarse a las condiciones particulares del resguardo y la comunidad. La propuesta es detenerse a analizar el valor del trabajo de las mujeres chagreras y su significado para las comunidades indígenas en contextos de acelerados procesos de cambio social. Para poder entender esta situación se plantean como objetivos específicos, analizar la relación de las mujeres con el espacio productivo CHAGRA; señalar los cambios generacionales en estas relaciones; y contextualizar las nuevas actividades productivas de las mujeres y sus efectos en la cohesión social. A la vez, busca comprender las modificaciones de las dinámicas laborales de las mujeres y su papel en la reproducción de la cultura y la sociedad, en un contexto de limitación territorial e inserción al mundo de las dinámicas laborales urbanas. En el primer capítulo se hará referencia a la historia de poblamiento de los Lagos, construida a partir de los relatos orales recogidos de las abuelas con las que trabajé y una caracterización de la composición social de la comunidad mostrada por medio de una genealogía que evidencia la importancia de las redes sociales y de parentesco en San Sebastián. Por último se mostrarán las características y particularidades de las chagras de San Sebastián y las nuevas situaciones de acceso a los terrenos de cultivo. En el segundo capítulo por medio de entrevistas sobre el estado actual de la realización del ritual de la pelazón, las experiencias de la pelazón de cada mujer y sus valoraciones, se abordara la relación entre la mujer, la fertilidad y la chagra en diferentes generaciones analizando como se constituye y reproduce una mujer dentro de la sociedad Ticuna y cuál es su rol social. Con lo anterior se quiere exponer como se produce la identificación de las mujeres con el espacio de la chagra y las representaciones actuales de esta identificación. El tercer capítulo profundizará sobre las actuales condiciones del trabajo de la chagra, las motivaciones de las mujeres de cada generación hacia esta actividad, así como la aparición de nuevos trabajos y actividades como el reciclaje, el servicio domestico, la educación escolarizada y su incidencia en la vida social de las mujeres del resguardo. En el cuarto capítulo se presentan las consideraciones finales y las principales conclusiones.Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazonía Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)Lasprilla López, Victoria Andrea (2009) Chagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia. Instituto Amazónico de Investigaciones - Imani.3 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services98 Historia general de América del Sur / History of ancient world; of specific continents, countries, localities; of extraterrestrial worldsChagrasMujeres indígenasTrabajo femeninoIndígenas TicunasAmazonasActividades de subsistenciaComunidades indígenasIndigenous WomenLabor feminineAmazon, Subsistence activitiesIndigenous communitiesChagras y mujeres indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena ticuna. San Sebastián de los Lagos.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMUniversidad Nacional de Colombia - Sede AmazonasORIGINALvictoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdfapplication/pdf670776https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/1/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf90c0b0a542de9e781f5b0d0c4906b6deMD51victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdfapplication/pdf1117792https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/2/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf2d11923cfc4f0df442deef59db3e44eaMD52TEXTvictoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.txtvictoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.txttext/plain13440https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/3/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.txt40edd283575595c398daee93400dbde3MD53victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.txtvictoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.txttext/plain233284https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/5/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.txt3aea21afd52e845b9da68ec45d52f097MD55THUMBNAILvictoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.jpgvictoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.jpgimage/jpeg3714https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/4/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte2.pdf.jpg62ad7222c1445aeec2e39b9407bce989MD54victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.jpgvictoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.jpgimage/jpeg2390https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/9672/6/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf.jpg601544328e852f99441b32011f6b83ddMD56unal/9672oai:repositorio.unal.edu.co:unal/96722021-03-30 10:28:09.345Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co