Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación
Meteorín es una molécula de reciente interés, identificada inicialmente en el tejido neuronal, con propiedades angiogénicas que la postulan como factor protector para el desarrollo de preeclampsia. Su intervención en procesos como la adipogénesis, la obesidad y el síndrome metabólico la clasifican c...
- Autores:
-
Mora Morantes, José Alfonso
Bedoya Ossa, Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52768
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52768
http://bdigital.unal.edu.co/47172/
- Palabra clave:
- 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Meteorín
Preeclampsia
Síndrome metabólico
Insulinoresistencia
Metabolic syndrome
Insulin resistance
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_032e99e28dd80e734ca0d44404d14dac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52768 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación |
title |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación |
spellingShingle |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación 61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Meteorín Preeclampsia Síndrome metabólico Insulinoresistencia Metabolic syndrome Insulin resistance |
title_short |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación |
title_full |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación |
title_fullStr |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación |
title_full_unstemmed |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación |
title_sort |
Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Morantes, José Alfonso Bedoya Ossa, Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caminos, Jorge Eduardo (Thesis advisor) |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Mora Morantes, José Alfonso Bedoya Ossa, Andrés |
dc.contributor.spa.fl_str_mv |
Franco Vega, Roberto |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health |
topic |
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health Meteorín Preeclampsia Síndrome metabólico Insulinoresistencia Metabolic syndrome Insulin resistance |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Meteorín Preeclampsia Síndrome metabólico Insulinoresistencia Metabolic syndrome Insulin resistance |
description |
Meteorín es una molécula de reciente interés, identificada inicialmente en el tejido neuronal, con propiedades angiogénicas que la postulan como factor protector para el desarrollo de preeclampsia. Su intervención en procesos como la adipogénesis, la obesidad y el síndrome metabólico la clasifican como marcador predictivo para el diagnóstico precoz de preeclampsia en etapas tempranas de la gestación. Objetivo: Determinar niveles de Meteorín y parámetros bioquímicos relacionados con el síndrome metabólico (SM) en los tres trimestres de gestación, realizando una comparación entre gestantes normales, preeclámpticas y controles no gestantes para definir un modelo predictivo de desarrollo de preeclampsia relacionado con éstos. Metodología: se llevó a cabo un estudio de casos y controles de cohorte longitudinal en una población de 40 mujeres embarazadas sanas, 10 mujeres con preeclampsia leve y 20 mujeres eumenorréicas durante el periodo de 2012-2013 en el Hospital de Engativá, a quienes se les midieron niveles séricos de Meteorín al igual que parámetros bioquímicos relacionados con síndrome metabólico. Resultados: Los niveles séricos MTRN fueron significativamente mayores en la primera etapa de la gestación, en comparación con la segunda y tercera etapa estudiadas. Además, los niveles séricos de esta molécula son significativamente mayores en mujeres embarazadas saludables en comparación con las mujeres embarazadas con preeclampsia durante el período temprano de gestación. Los niveles séricos MTRN son significativamente mayores sólo en el primer período del embarazo, en comparación con las mujeres eumenorréicas sanas. En lo referente a parámetros metabólicos se demuestra conservación en las cifras de glucemia lo largo de la gestación a expensas de un incremento en la producción de insulina correlacionándose con hallazgos de insulinoresistencia que se ve reflejado por índices HOMA IR elevados. Conclusiones: Este estudio permite relacionar elementos del síndrome metabólico con preeclampsia encontrándose asociación con Meteorín, una adipocina que se perfila como factor protector. norma ISO 214 de 1976). Se debe usar una extensión máxima de 12 renglones. Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea completo, con información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes aspectos: objetivos, diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del estudio), intervención, mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto (mínimo 3 y máximo 7 palabras), las cuales permiten la recuperación de la información. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T15:18:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-29T15:18:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52768 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/47172/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52768 http://bdigital.unal.edu.co/47172/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Medicina Interna Departamento de Medicina Interna |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Mora Morantes, José Alfonso and Bedoya Ossa, Andrés (2015) Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52768/1/88255073%20y%20599489.2015.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52768/2/88255073%20y%20599489.2015.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26e753f7f401a2270d2e248abc33fdc7 40476a3efd710e75349313f47c2e6eb9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090181953716224 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Franco Vega, RobertoCaminos, Jorge Eduardo (Thesis advisor)4d689208-ea9b-4157-98f5-c9cd17fd7965-1Mora Morantes, José Alfonso3e41875a-1885-411a-b641-10a986eee375300Bedoya Ossa, Andrésb8f10325-dc7c-4115-8c24-452135a0e9b73002019-06-29T15:18:02Z2019-06-29T15:18:02Z2015https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52768http://bdigital.unal.edu.co/47172/Meteorín es una molécula de reciente interés, identificada inicialmente en el tejido neuronal, con propiedades angiogénicas que la postulan como factor protector para el desarrollo de preeclampsia. Su intervención en procesos como la adipogénesis, la obesidad y el síndrome metabólico la clasifican como marcador predictivo para el diagnóstico precoz de preeclampsia en etapas tempranas de la gestación. Objetivo: Determinar niveles de Meteorín y parámetros bioquímicos relacionados con el síndrome metabólico (SM) en los tres trimestres de gestación, realizando una comparación entre gestantes normales, preeclámpticas y controles no gestantes para definir un modelo predictivo de desarrollo de preeclampsia relacionado con éstos. Metodología: se llevó a cabo un estudio de casos y controles de cohorte longitudinal en una población de 40 mujeres embarazadas sanas, 10 mujeres con preeclampsia leve y 20 mujeres eumenorréicas durante el periodo de 2012-2013 en el Hospital de Engativá, a quienes se les midieron niveles séricos de Meteorín al igual que parámetros bioquímicos relacionados con síndrome metabólico. Resultados: Los niveles séricos MTRN fueron significativamente mayores en la primera etapa de la gestación, en comparación con la segunda y tercera etapa estudiadas. Además, los niveles séricos de esta molécula son significativamente mayores en mujeres embarazadas saludables en comparación con las mujeres embarazadas con preeclampsia durante el período temprano de gestación. Los niveles séricos MTRN son significativamente mayores sólo en el primer período del embarazo, en comparación con las mujeres eumenorréicas sanas. En lo referente a parámetros metabólicos se demuestra conservación en las cifras de glucemia lo largo de la gestación a expensas de un incremento en la producción de insulina correlacionándose con hallazgos de insulinoresistencia que se ve reflejado por índices HOMA IR elevados. Conclusiones: Este estudio permite relacionar elementos del síndrome metabólico con preeclampsia encontrándose asociación con Meteorín, una adipocina que se perfila como factor protector. norma ISO 214 de 1976). Se debe usar una extensión máxima de 12 renglones. Se recomienda que este resumen sea analítico, es decir, que sea completo, con información cuantitativa y cualitativa, generalmente incluyendo los siguientes aspectos: objetivos, diseño, lugar y circunstancias, pacientes (u objetivo del estudio), intervención, mediciones y principales resultados, y conclusiones. Al final del resumen se deben usar palabras claves tomadas del texto (mínimo 3 y máximo 7 palabras), las cuales permiten la recuperación de la información.Abstract. Meteorin (MTRN) is a molecule originally isolated from neuronal tissue with putative agiogenic properties, and recently postulated as a protective factor in the developement of preeclampsia. Its role in metabolic processes such as adipogenesis, obesity and metabolic síndrome makes the novel adipokine Meteorin a potential predictive marker for the developement of preeclampsia during the early stages of pregnancy. Objective: To determine Meteorin plasma levels as well as other several biochemical parameters related to Metabolic Syndrome (MS) and to compare those parameters obtained from preeclamptic pregnant women, and normal pregnant women in order to develop a potential predictive model of preeclampsia. Methods: We conducted a case-control study in a longitudinal cohort made of a population of 40 healthy pregnant women, 10 women with mild preeclampsia and 20 eumenorrheic non pregnant women during the period 2012-2013 in the Engativa Hospital, in Bogotá, Colombia. All individuals underwent blood sampling in three different stages of pregnancy to determine serum Meteorin and other several biochemical parameters related to metabolic syndrome. Results: MTRN serum levels were significantly higher during the first stage of gestation compared with the second and third steps studied. . In addition, serum levels of this molecule are significantly higher in healthy pregnant women compared to pregnant women with preeclampsia during early gestation. The MTRN serum levels are significantly higher only in the first period of pregnancy, compared with healthy eumenorrheic women. The metabolic evaluation of preeclamptic women showed that euglycemia is preserved at the expense of an increased insulin production with progressive insulin resistance as it was showed by an elevated HOMA IR index. Conclusions: These results allows us to stablish a relationship between preeclampsia and some elements of Metabolic Syndrome. Simultaneously, this study support the role of the novel adipokine Meteorin as a protective factor in preeclampsia.Otraapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Medicina Departamento de Medicina InternaDepartamento de Medicina InternaMora Morantes, José Alfonso and Bedoya Ossa, Andrés (2015) Cambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestación. Otra thesis, Universidad Nacional de Colombia.61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthMeteorínPreeclampsiaSíndrome metabólicoInsulinoresistenciaMetabolic syndromeInsulin resistanceCambios en los niveles de Meteorín a lo largo de la gestaciónTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINAL88255073 y 599489.2015.pdfapplication/pdf1428022https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52768/1/88255073%20y%20599489.2015.pdf26e753f7f401a2270d2e248abc33fdc7MD51THUMBNAIL88255073 y 599489.2015.pdf.jpg88255073 y 599489.2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4093https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52768/2/88255073%20y%20599489.2015.pdf.jpg40476a3efd710e75349313f47c2e6eb9MD52unal/52768oai:repositorio.unal.edu.co:unal/527682024-03-03 23:09:00.796Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |