Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000.
En este trabajo se realiza una contrastación empírica para el caso colombiano de una de las discusiones centrales de la macroeconomía, donde el dinero y el uso de la política monetaria se convierten en el eje central del debate. Para ilustrar la discusión en Colombia se analizó el periodo 1970-2000,...
- Autores:
-
Marín Calad, Alejandro
Hurtado Rendón, Álvaro
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36921
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36921
http://bdigital.unal.edu.co/27005/
- Palabra clave:
- Política monetaria
Inflación
Producción
Neutralidad.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_000e0d6ea66f666ffd39e32ea5f60283 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/36921 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Marín Calad, Alejandro1a503e9b-f6d9-438d-ac62-7e91076adc39300Hurtado Rendón, Álvaro402938de-315e-4f63-aadd-bc29746d71b83002019-06-28T01:28:02Z2019-06-28T01:28:02Z2006https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36921http://bdigital.unal.edu.co/27005/En este trabajo se realiza una contrastación empírica para el caso colombiano de una de las discusiones centrales de la macroeconomía, donde el dinero y el uso de la política monetaria se convierten en el eje central del debate. Para ilustrar la discusión en Colombia se analizó el periodo 1970-2000, encontrándose que en la economía colombiana existe una relación positiva entre inflación y cantidad de dinero en circulación. Dicha relación sugiere que un incremento de 1% en la cantidad de dinero en circulación, provoca un aumento en el valor esperado de los precios de 0.26%. Los costos salariales también muestran ser otro factor importante para explicar la inflación. En este trabaja se encontró una relación positiva entre inflación y salarios. Dicha relación sugiere que un incremento de 1% en los salarios provoca un aumento en el valor esperado de los precios de 0.69%. Lo anterior implica que para elevar los salarios se debe tener como referencia la evolución de la producción con el objetivo de no amenazar las metas de inflación.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia, sede Medellínhttp://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/24704Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ensayos de EconomíaEnsayos de EconomíaEnsayos de Economía; Vol. 15, núm. 28 (2006); 35-53 0121-117xMarín Calad, Alejandro and Hurtado Rendón, Álvaro (2006) Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. Ensayos de Economía; Vol. 15, núm. 28 (2006); 35-53 0121-117x .Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000.Artículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTPolítica monetariaInflaciónProducciónNeutralidad.ORIGINAL24704-86667-1-PB.pdfapplication/pdf1725725https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36921/1/24704-86667-1-PB.pdf41cb914d47731f2f7e8728da03ec2a62MD51THUMBNAIL24704-86667-1-PB.pdf.jpg24704-86667-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2212https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36921/2/24704-86667-1-PB.pdf.jpgcd7eb14568b991982f44592730132bf0MD52unal/36921oai:repositorio.unal.edu.co:unal/369212024-01-07 23:06:10.229Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. |
title |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. |
spellingShingle |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. Política monetaria Inflación Producción Neutralidad. |
title_short |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. |
title_full |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. |
title_fullStr |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. |
title_full_unstemmed |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. |
title_sort |
Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. |
dc.creator.fl_str_mv |
Marín Calad, Alejandro Hurtado Rendón, Álvaro |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Marín Calad, Alejandro Hurtado Rendón, Álvaro |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política monetaria Inflación Producción Neutralidad. |
topic |
Política monetaria Inflación Producción Neutralidad. |
description |
En este trabajo se realiza una contrastación empírica para el caso colombiano de una de las discusiones centrales de la macroeconomía, donde el dinero y el uso de la política monetaria se convierten en el eje central del debate. Para ilustrar la discusión en Colombia se analizó el periodo 1970-2000, encontrándose que en la economía colombiana existe una relación positiva entre inflación y cantidad de dinero en circulación. Dicha relación sugiere que un incremento de 1% en la cantidad de dinero en circulación, provoca un aumento en el valor esperado de los precios de 0.26%. Los costos salariales también muestran ser otro factor importante para explicar la inflación. En este trabaja se encontró una relación positiva entre inflación y salarios. Dicha relación sugiere que un incremento de 1% en los salarios provoca un aumento en el valor esperado de los precios de 0.69%. Lo anterior implica que para elevar los salarios se debe tener como referencia la evolución de la producción con el objetivo de no amenazar las metas de inflación. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2006 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T01:28:02Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-28T01:28:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36921 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/27005/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/36921 http://bdigital.unal.edu.co/27005/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/24704 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Ensayos de Economía Ensayos de Economía |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Ensayos de Economía; Vol. 15, núm. 28 (2006); 35-53 0121-117x |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Marín Calad, Alejandro and Hurtado Rendón, Álvaro (2006) Un aporte al debate sobre la neutralidad del dinero: evidencia empírica del caso colombiano en el periodo 1970-2000. Ensayos de Economía; Vol. 15, núm. 28 (2006); 35-53 0121-117x . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36921/1/24704-86667-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/36921/2/24704-86667-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41cb914d47731f2f7e8728da03ec2a62 cd7eb14568b991982f44592730132bf0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089254006947840 |