Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional

Los estudiantes del Grado Undécimo de Educación Media Vocacional del Colegio San Francisco de Asís, ubicado en el Corregimiento Barrio Nuevo, municipio El Playón, Santander, Colombia, presentan dificultades para el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Se sienten desmotivados, no desarrollan grup...

Full description

Autores:
Barajas Meneses, Fabiola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3096
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3096
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Students
Natural sciences
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Social networks
Learning processes
Academic pensum
Students
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiantes
Ciencias naturales
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Redes sociales
Procesos de aprendizaje
Pensum académico
Estudiantes
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_fe29354efd387b50a2c8154420cd1d93
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3096
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Use of the social network "Facebook" as a support tool in teaching the area of ??natural sciences in the eleventh grade of secondary vocational education
title Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
spellingShingle Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
Education
Educational technology
Educational innovations
Students
Natural sciences
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Social networks
Learning processes
Academic pensum
Students
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiantes
Ciencias naturales
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Redes sociales
Procesos de aprendizaje
Pensum académico
Estudiantes
title_short Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
title_full Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
title_fullStr Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
title_full_unstemmed Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
title_sort Uso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional
dc.creator.fl_str_mv Barajas Meneses, Fabiola
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Morán, María Cristina
Morales Salazar, Manuel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barajas Meneses, Fabiola
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Students
Natural sciences
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Social networks
Learning processes
Academic pensum
Students
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Students
Natural sciences
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Social networks
Learning processes
Academic pensum
Students
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiantes
Ciencias naturales
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Redes sociales
Procesos de aprendizaje
Pensum académico
Estudiantes
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Estudiantes
Ciencias naturales
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Redes sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Procesos de aprendizaje
Pensum académico
Estudiantes
description Los estudiantes del Grado Undécimo de Educación Media Vocacional del Colegio San Francisco de Asís, ubicado en el Corregimiento Barrio Nuevo, municipio El Playón, Santander, Colombia, presentan dificultades para el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Se sienten desmotivados, no desarrollan grupos para abordar y desarrollar trabajos y tareas. Los métodos tradicionales de conformación de grupos en los salones no generan motivación y la constitución de grupos de trabajo en el hogar tiene como impedimento las distancias y las dificultades de transporte de los jóvenes. Con base a lo anterior, se planteó la necesidad de utilizar una herramienta tecnológica, como la red social Facebook en la enseñanza de los contenidos del Área de Ciencias Naturales para dicho grado. Se partió de un diseño cuasiexperimental, en el cual, se tuvieron en cuenta las variables que a continuación se describen. La variable independiente es la implementación del curso de Biología en la red social Facebook y la variable dependiente es el impacto que tuvo el curso implementado en dicha red en los estudiantes. Dicho impacto se midió teniendo en cuenta tres parámetros: la ganancia de conocimiento a través de un cuestionario de saberes pre y post-curso, el desempeño académico dentro del curso y el número de actividades entregadas dentro del cronograma establecido. Esta medición se apoyó con una encuesta donde los estudiantes dieron sus apreciaciones sobre el curso virtual desarrollado. De los 15 estudiantes que participaron en el curso, el 80% de los estudiantes obtuvieron un porcentaje de impacto superior al 66%. Este valor, se toma como un índice bastante positivo, siendo la primera vez que se implementa un curso virtual dentro de una de las asignaturas que conforman el pensum académico de dicha institución educativa.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:35Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3096
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3096
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Barajas Meneses, Fabiola (2012). Uso de la red social Facebook como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Adrianus, C. y Herrero, A. (2010). Retos para la enseñanza abierta y a distancia a partir de 2010: Perspectivas para la innovación institucional. Elearningpapers. Recuperado de http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=15789&doclng=7
Almeyda, F. (2005). Tecnología y Escuela. Bogotá: Punto.
Álvarez K., B. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. (Trad. Giroux, S. y Tremblay). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. (Original en francés, 2002).
Anguita, R., Rubia, B., Jorrín, I. M.; Ruíz, I. y Villagrá, S. (2006). Creando comunidades de práctica educativa en la universidad. Un estudio de casos en la asignatura de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Rodin, Universidad de Valladolid, 21. Recuperado de http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/7786/33194956.pdf?sequenc e=1
Asociación Nacional de Empresas de Internet -ANEI, (2009). Seguridad y redes sociales. Recuperado de http://www.a-nei.org/blog/?tag=facebook
Barberá, E., Badia, A. y Mominó, J. M. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE UB/Horsori.
Bartolomé, A. (1988). Proyecto docente de Tecnología Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Belly, P. (2004). El shock del management. México: McGraw-Hill Interamericana.
Buendía E., A. & Martínez S., A. (2008). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (Comp.) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 77-106). México: Limusa.
Burgos Aguilar, J. V. (2009). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey, Seminario Internacional: "Innovación en la educación virtual del siglo XXI", Línea III. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje basadas en la TIC. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Virtual Educa y ADEC (American Distance Education Consortium). Realizado en Monterrey, NL, México. 25-26 de Junio de 2009. Recuperado de http://www.tecvirtual.itesm.mx/seminariointernacional
Colegio San Francisco de Asís. (2011). Proyecto Educativo Institucional- PEI-. El Playón, Santander, Colombia,
Chahuan, K. (2009). Knowledge: Qualitative Assessment and Management. [Versión Electrónica]. Scielo 12, (3), 179-195.
Cuautle, O. (2010). Uso de redes sociales como estrategia de aprendizaje con etudiantes del bachillerato general de puebla. Una experiencia de estudio en el bgo “San Andrés”. Tesis de Maestría. Universidad Iberoamericana Puebla.
Domínguez, D. (2009, Noviembre). Formación abierta basada en redes sociales: Integración de Facebook en un curso OCW. Presentado en Second international on- line conference on “Innovation in Training Practice”.
Duarte, A. (2009). Gestión del conocimiento. Barcelona: Fundación Iberoamericana del Conocimiento.
European SchoolNet, 2006. Impacto de las TIC en las Escuelas Europeas. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/ICT_InformeEuropa.php.
Facebook ©. (2010). Recuperado el 1 de marzo de 2010 de http://es-la.facebook.com/
Fainholc, B. (2001). Formación del Profesorado para el Nuevo Siglo. Aportes de la Tecnología Educativa Apropiada. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
Gannon Leary, P. y Fontainha, E. (2007). Las comunidades de práctica y las comunidades de aprendizaje virtuales: ventajas, obstáculos y factores de éxito. Elearningpapers. Recuperado de http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=10219&doclng=7
García, A. (2005). Las redes sociales como herramientas de cooperación: creación de grupos en Facebook. [Versión electrónica] Revistas RE – Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad. Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago, 5. 48-59.
García, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. XIII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: La Web 2.0. Madrid, España.
García, I. (2008). ¿Cómo se forman las comunidades de prácticas de aprendizaje? Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa22/comunidades_practica_aprendizaje/ind ex.htm
García, D.y Franco, G. (2010). El uso educativo de la Web social entre los alumnos de la asignatura “Diseña y edita tu propia publicación” programa ADA-Madrid. [Versión electrónica], Revista electrónica de ADA-Madrid, 4(3), 191-200.
Garrigós, I,. Mazón, J. N. Saquete, E., Puchol, M,. Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. [Versión electrónica], Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, 531-534.
González, B. (2008). Facebook en Educación: una herramienta válida. Recuperado de http://www.atinachile.cl/content/view/253031/Facebook-en-Educacion-una-herramienta-valida.html
Henostroza, W. (2007, 12/11). Facebook. Recuperado de 2010 de http://myspace.wihe.net/facebook/
López, J. E. (2007). Identificación de propósitos, características y procesos que debe tener una comunidad de prácticas de valor para favorecer la administración del conocimiento generado en las oficinas de comunicación de una institución de educación superior. Tesis de Maestría en Ciencias de la información y administración del conocimiento, ITESM, Universidad Virtual. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=5802.
Maggio, M .(1995). El campo de la tecnología eductiva: algunas aperturas para su reconceptualización. En: Litwin, E. (Comp). “Tecnología Educativa” (pp. 25 – 37). Buenos Aires: Paidos.
Ministerio de la Tecnología y las Comunicaciones (2010). Informe Sectorial de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones. Recuperado el 10 de Agosto de 2011 de http://archivo.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/informes%2 0del%20sector/informes%20sectoriales/INFORMESECTORIAL2S-2009.pdf
OECD (2004). Are students ready for a technology rich world? What PISA studies tell us?. Recuperado el 14 de Octubre de 2011 de http://www.eduteka.org/ICT_InformeEuropa.php
Ortiz, A. (2006). El aprendizaje informacional. Buenos Aires: Ediciones La Toore.
Ortiz, C. M. (2006). Tecnologías de la Comunicación y la Información. Sello Editorial Universidad de Medellín. Medellín.
Perozo, G. (2003). Nuevas herramientas en la educación. Barcelona: Editora La Espada.
Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). Gestión del Conocimiento aplicada al Sector Público, Serie Manuales. [Versión electrónica] ECLAC, 22, 1-92.
Piscitelli, A., Adaime, I. y Binde, I. (2010). El Proyecto Faceboook y la Posuniversidad. Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje. Argentina: Ariel.
Ramboll Management (2006). E-learning Nordic 2006. Impact of ICT on Education. Recuperado el 14 de Octubre de 2011.
Ramos, A. E. (s./f.). Facebook como Apoyo a la Docencia Presencial: ¿Son Nuestros Alumnos “Amigos”? Recuperado el 12 de Mayo de 2011 de http://ainhoaezeiza.edumoot.com/file.php/1/artikuluak/ezeiza_facebook_09.pdf
Ricardo, C. y Chavarro, A. (2010). El uso de Facebook y Twitter. Lumen. Instituto de Estudios en Educación. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/11/articulos/el-uso-de- facebook-y-twitter-en-educacion.pdf
Robles, H. S. (2009). Experiencia con redes sociales. Universidad del Norte: Colombia.
Ruiz, A. (2009, Octubre). Plataforma Virtual de Aprendizaje Colaborativo: Taller Virtual de Arquitectura. Facultad de Arquitectura Diseño y Artes. Universidad de Las Américas – Chile. Presentado en el Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa. RecuperChile. Recuperado de http://www.enlaces.udec.cl/congreso/documentos/ELAV/3.pdf
Sánchez, E. (2006). La nueva sociedad del conocimiento. Madrid: Ediciones Lumen.
Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. [Versión electrónica] Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2(002) pp. 25- 35.
Sigalés, C. (2001). El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. Actas del X Encuentro Internacional de Educación a Distancia: “Hacia la construcción de la sociedad del aprendizaje”. Guadalajara (México).
Sigalés, C. (2004). “Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles”. [Versión Electrónica]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 1 (1).
Torrado, J. (2004). La Gestión del Conocimiento. Madrid: Esparza.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv El Playón (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/1/2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/2/2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/3/2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/4/2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/5/2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/6/2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/7/2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/8/2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a03aa33c8a282f6cf193b7e59a76871
791acb24eb26b04b4c5356df9f82c7b3
ef7cadd201973b1897227ea3c1cf3622
5ad28752aa86f2e172143d345dee07b3
bfa1a8f4c31660ebf5c9cb3e1942a21c
7fa90b597821323d901b7f1478e3704f
79c301e2d34704c4db8c7ca0d7949ad6
d4b97d796a1ff03b5f9577340605b971
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219784544649216
spelling Álvarez Morán, María Cristina29914b7b-8207-4889-87fe-55e435556461Morales Salazar, Manuel79d5cd87-7ccd-4be3-a917-3c6f56f2b778Barajas Meneses, Fabiolabdcdac6e-1c12-4433-b925-f65bf81bc3ffEl Playón (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:21:35Z2020-06-26T21:21:35Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3096instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLos estudiantes del Grado Undécimo de Educación Media Vocacional del Colegio San Francisco de Asís, ubicado en el Corregimiento Barrio Nuevo, municipio El Playón, Santander, Colombia, presentan dificultades para el desarrollo de su proceso de aprendizaje. Se sienten desmotivados, no desarrollan grupos para abordar y desarrollar trabajos y tareas. Los métodos tradicionales de conformación de grupos en los salones no generan motivación y la constitución de grupos de trabajo en el hogar tiene como impedimento las distancias y las dificultades de transporte de los jóvenes. Con base a lo anterior, se planteó la necesidad de utilizar una herramienta tecnológica, como la red social Facebook en la enseñanza de los contenidos del Área de Ciencias Naturales para dicho grado. Se partió de un diseño cuasiexperimental, en el cual, se tuvieron en cuenta las variables que a continuación se describen. La variable independiente es la implementación del curso de Biología en la red social Facebook y la variable dependiente es el impacto que tuvo el curso implementado en dicha red en los estudiantes. Dicho impacto se midió teniendo en cuenta tres parámetros: la ganancia de conocimiento a través de un cuestionario de saberes pre y post-curso, el desempeño académico dentro del curso y el número de actividades entregadas dentro del cronograma establecido. Esta medición se apoyó con una encuesta donde los estudiantes dieron sus apreciaciones sobre el curso virtual desarrollado. De los 15 estudiantes que participaron en el curso, el 80% de los estudiantes obtuvieron un porcentaje de impacto superior al 66%. Este valor, se toma como un índice bastante positivo, siendo la primera vez que se implementa un curso virtual dentro de una de las asignaturas que conforman el pensum académico de dicha institución educativa.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1. Planteamiento del Problema 11 Antecedentes del problema 11 Planteamiento del problema 16 Justificación 18 Objetivos 19 Limitaciones y delimitaciones 20 Capítulo 2. Marco Teórico 22 Tecnología Educativa 22 Tecnologías de información y comunicación 27 Las TIC’s y la calidad educativa. 29 La gestión del conocimiento a través del uso de las TIC’s. 31 TIC’s y Educación. 35 Elementos esenciales para la que las TIC’s sean herramientas de apoyo en el proceso enseñanza aprendizaje 37 Las redes sociales 42 “Facebook” 43 Los usuarios de las redes sociales (Facebook) 45 Las comunidades de Práctica 46 Uso de Facebook como herramienta de aprendizaje 51 Capítulo 3. Metodología 57 Enfoque 57 Muestreo 59 Población 59 Selección de la Muestra 60 Instrumentos de recolección de datos 60 Procedimiento de investigación 62 Fase 1. Diseño del curso de Biología Celular en la plataforma Facebook y su correspondiente piloteo. 62 Fase 2. Recopilación de la información 64 Fase 3. Implementación del curso con los estudiantes de undécimo grado del Colegio San Francisco de Asís. 65 Capítulo 4. Análisis de Resultados 67 Resultados del Diagnóstico Inicial. 67 Resultados del curso 80 Prueba de Conocimiento Pre y Post Curso. 81 Porcentaje de actividades entregadas a tiempo 83 Impacto motivacional del curso 83 Capítulo 5. Conclusiones 101 Principales hallazgos 102 Recomendaciones 107 Futuras trabajos e investigaciones 110 Referencias 110 Apéndices 118 Apéndice 1. Prueba de Conocimiento Pre-curso 118 Apéndice 2. Prueba de Conocimiento Post-curso 120 Apéndice 3. Planilla de Notas 122 Apéndice 4. Plan de Trabajo - Cronograma 123 Apéndice 5. Encuesta Post-Curso 124 Apéndice 6. Autorización del Rector del Colegio San Francisco de Asís para la realización del proyecto 130 Apéndice 7. Comunicado a Padres de Familia Grado Undécimo y Autorización 131 Apéndice 8. Comunicado a Estudiantes de Grado Undécimo y Consentimiento 134 Apéndice 9. Instrumento El Sondeo Pre-Curso 137 Apéndice 10. Carta del Rector donde acepta el conocimiento y la realización del Proyecto .........................................................................................................................................143 Apéndice 11. Carta del Coordinador Académico y Disciplinario donde acepta el conocimiento y la realización del Proyecto 144 Apéndice 12. Visualización del curso de Biología Celular implementado en la red social Facebook 145 Apéndice 13. Currículum Vitae 150MaestríaStudents of the Eleventh Grade of Vocational Secondary Education of the Colegio San Francisco de Asís, located in the Barrio Nuevo district, municipality of El Playón, Santander, Colombia, present difficulties in the development of their learning process. They feel unmotivated, they do not develop groups to tackle and develop jobs and tasks. The traditional methods of forming groups in the classrooms do not generate motivation and the establishment of work groups at home is hindered by distances and transport difficulties for young people. Based on the above, the need to use a technological tool, such as the social network Facebook, was raised in teaching the contents of the Natural Sciences Area for said degree. It was started from a quasi-experimental design, in which the variables described below were taken into account. The independent variable is the implementation of the Biology course in the social network Facebook and the dependent variable is the impact that the course implemented in said network had on the students. Said impact was measured taking into account three parameters: knowledge gain through a pre and post-course knowledge questionnaire, academic performance within the course, and the number of activities delivered within the established schedule. This measurement was supported by a survey where students gave their views on the virtual course developed. Of the 15 students who participated in the course, 80% of the students obtained an impact percentage higher than 66%. This value is taken as a fairly positive index, being the first time that a virtual course has been implemented within one of the subjects that make up the academic curriculum of said educational institution.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUso de la red social "Facebook" como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacionalUse of the social network "Facebook" as a support tool in teaching the area of ??natural sciences in the eleventh grade of secondary vocational educationMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsStudentsNatural sciencesInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesSocial networksLearning processesAcademic pensumStudentsEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEstudiantesCiencias naturalesInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasRedes socialesProcesos de aprendizajePensum académicoEstudiantesBarajas Meneses, Fabiola (2012). Uso de la red social Facebook como herramienta de apoyo en la enseñanza del área de ciencias naturales en el grado undécimo de educación media vocacional. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdrianus, C. y Herrero, A. (2010). Retos para la enseñanza abierta y a distancia a partir de 2010: Perspectivas para la innovación institucional. Elearningpapers. Recuperado de http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=15789&doclng=7Almeyda, F. (2005). Tecnología y Escuela. Bogotá: Punto.Álvarez K., B. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas. La investigación en acción. (Trad. Giroux, S. y Tremblay). México D. F., México: Fondo de Cultura Económica. (Original en francés, 2002).Anguita, R., Rubia, B., Jorrín, I. M.; Ruíz, I. y Villagrá, S. (2006). Creando comunidades de práctica educativa en la universidad. Un estudio de casos en la asignatura de nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Rodin, Universidad de Valladolid, 21. Recuperado de http://rodin.uca.es:8081/xmlui/bitstream/handle/10498/7786/33194956.pdf?sequenc e=1Asociación Nacional de Empresas de Internet -ANEI, (2009). Seguridad y redes sociales. Recuperado de http://www.a-nei.org/blog/?tag=facebookBarberá, E., Badia, A. y Mominó, J. M. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE UB/Horsori.Bartolomé, A. (1988). Proyecto docente de Tecnología Educativa. Barcelona: Universidad de Barcelona.Belly, P. (2004). El shock del management. México: McGraw-Hill Interamericana.Buendía E., A. & Martínez S., A. (2008). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. En Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (Comp.) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona (pp. 77-106). México: Limusa.Burgos Aguilar, J. V. (2009). Aprendizaje Móvil en el Tecnológico de Monterrey, Seminario Internacional: "Innovación en la educación virtual del siglo XXI", Línea III. Estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje basadas en la TIC. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, Virtual Educa y ADEC (American Distance Education Consortium). Realizado en Monterrey, NL, México. 25-26 de Junio de 2009. Recuperado de http://www.tecvirtual.itesm.mx/seminariointernacionalColegio San Francisco de Asís. (2011). Proyecto Educativo Institucional- PEI-. El Playón, Santander, Colombia,Chahuan, K. (2009). Knowledge: Qualitative Assessment and Management. [Versión Electrónica]. Scielo 12, (3), 179-195.Cuautle, O. (2010). Uso de redes sociales como estrategia de aprendizaje con etudiantes del bachillerato general de puebla. Una experiencia de estudio en el bgo “San Andrés”. Tesis de Maestría. Universidad Iberoamericana Puebla.Domínguez, D. (2009, Noviembre). Formación abierta basada en redes sociales: Integración de Facebook en un curso OCW. Presentado en Second international on- line conference on “Innovation in Training Practice”.Duarte, A. (2009). Gestión del conocimiento. Barcelona: Fundación Iberoamericana del Conocimiento.European SchoolNet, 2006. Impacto de las TIC en las Escuelas Europeas. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/ICT_InformeEuropa.php.Facebook ©. (2010). Recuperado el 1 de marzo de 2010 de http://es-la.facebook.com/Fainholc, B. (2001). Formación del Profesorado para el Nuevo Siglo. Aportes de la Tecnología Educativa Apropiada. Buenos Aires: Lumen Humanitas.Gannon Leary, P. y Fontainha, E. (2007). Las comunidades de práctica y las comunidades de aprendizaje virtuales: ventajas, obstáculos y factores de éxito. Elearningpapers. Recuperado de http://www.elearningpapers.eu/index.php?page=doc&doc_id=10219&doclng=7García, A. (2005). Las redes sociales como herramientas de cooperación: creación de grupos en Facebook. [Versión electrónica] Revistas RE – Presentaciones Periodismo, Comunicación y Sociedad. Escuela de Periodismo, Universidad de Santiago, 5. 48-59.García, A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. XIII Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento: La Web 2.0. Madrid, España.García, I. (2008). ¿Cómo se forman las comunidades de prácticas de aprendizaje? Recuperado de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa22/comunidades_practica_aprendizaje/ind ex.htmGarcía, D.y Franco, G. (2010). El uso educativo de la Web social entre los alumnos de la asignatura “Diseña y edita tu propia publicación” programa ADA-Madrid. [Versión electrónica], Revista electrónica de ADA-Madrid, 4(3), 191-200.Garrigós, I,. Mazón, J. N. Saquete, E., Puchol, M,. Moreda, P. (2010). La influencia de las redes sociales en el aprendizaje colaborativo. [Versión electrónica], Asociación de Enseñantes Universitarios de la Informática, 531-534.González, B. (2008). Facebook en Educación: una herramienta válida. Recuperado de http://www.atinachile.cl/content/view/253031/Facebook-en-Educacion-una-herramienta-valida.htmlHenostroza, W. (2007, 12/11). Facebook. Recuperado de 2010 de http://myspace.wihe.net/facebook/López, J. E. (2007). Identificación de propósitos, características y procesos que debe tener una comunidad de prácticas de valor para favorecer la administración del conocimiento generado en las oficinas de comunicación de una institución de educación superior. Tesis de Maestría en Ciencias de la información y administración del conocimiento, ITESM, Universidad Virtual. Recuperado de: http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=5802.Maggio, M .(1995). El campo de la tecnología eductiva: algunas aperturas para su reconceptualización. En: Litwin, E. (Comp). “Tecnología Educativa” (pp. 25 – 37). Buenos Aires: Paidos.Ministerio de la Tecnología y las Comunicaciones (2010). Informe Sectorial de las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones. Recuperado el 10 de Agosto de 2011 de http://archivo.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/informes%2 0del%20sector/informes%20sectoriales/INFORMESECTORIAL2S-2009.pdfOECD (2004). Are students ready for a technology rich world? What PISA studies tell us?. Recuperado el 14 de Octubre de 2011 de http://www.eduteka.org/ICT_InformeEuropa.phpOrtiz, A. (2006). El aprendizaje informacional. Buenos Aires: Ediciones La Toore.Ortiz, C. M. (2006). Tecnologías de la Comunicación y la Información. Sello Editorial Universidad de Medellín. Medellín.Perozo, G. (2003). Nuevas herramientas en la educación. Barcelona: Editora La Espada.Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). Gestión del Conocimiento aplicada al Sector Público, Serie Manuales. [Versión electrónica] ECLAC, 22, 1-92.Piscitelli, A., Adaime, I. y Binde, I. (2010). El Proyecto Faceboook y la Posuniversidad. Sistemas Operativos Sociales y Entornos Abiertos de Aprendizaje. Argentina: Ariel.Ramboll Management (2006). E-learning Nordic 2006. Impact of ICT on Education. Recuperado el 14 de Octubre de 2011.Ramos, A. E. (s./f.). Facebook como Apoyo a la Docencia Presencial: ¿Son Nuestros Alumnos “Amigos”? Recuperado el 12 de Mayo de 2011 de http://ainhoaezeiza.edumoot.com/file.php/1/artikuluak/ezeiza_facebook_09.pdfRicardo, C. y Chavarro, A. (2010). El uso de Facebook y Twitter. Lumen. Instituto de Estudios en Educación. Recuperado de http://www.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/11/articulos/el-uso-de- facebook-y-twitter-en-educacion.pdfRobles, H. S. (2009). Experiencia con redes sociales. Universidad del Norte: Colombia.Ruiz, A. (2009, Octubre). Plataforma Virtual de Aprendizaje Colaborativo: Taller Virtual de Arquitectura. Facultad de Arquitectura Diseño y Artes. Universidad de Las Américas – Chile. Presentado en el Segundo Congreso Internacional de Innovación Educativa. RecuperChile. Recuperado de http://www.enlaces.udec.cl/congreso/documentos/ELAV/3.pdfSánchez, E. (2006). La nueva sociedad del conocimiento. Madrid: Ediciones Lumen.Sanz, S. (2005). Comunidades de práctica virtuales: acceso y uso de contenidos. [Versión electrónica] Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2(002) pp. 25- 35.Sigalés, C. (2001). El potencial interactivo de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación a distancia. Actas del X Encuentro Internacional de Educación a Distancia: “Hacia la construcción de la sociedad del aprendizaje”. Guadalajara (México).Sigalés, C. (2004). “Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles”. [Versión Electrónica]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). 1 (1).Torrado, J. (2004). La Gestión del Conocimiento. Madrid: Esparza.ORIGINAL2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdfTesisapplication/pdf2800951https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/1/2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf1a03aa33c8a282f6cf193b7e59a76871MD51open access2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdfArtículoapplication/pdf293917https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/2/2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf791acb24eb26b04b4c5356df9f82c7b3MD52open access2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdfPresentaciónapplication/pdf440127https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/3/2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdfef7cadd201973b1897227ea3c1cf3622MD53open access2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdfLicenciaapplication/pdf1077551https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/4/2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf5ad28752aa86f2e172143d345dee07b3MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5716https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/5/2012_Tesis_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpgbfa1a8f4c31660ebf5c9cb3e1942a21cMD55open access2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8734https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/6/2012_Articulo_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg7fa90b597821323d901b7f1478e3704fMD56open access2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10088https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/7/2012_Presentacion_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg79c301e2d34704c4db8c7ca0d7949ad6MD57open access2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpg2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10578https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3096/8/2012_Licencia_Barajas_Meneses_Fabiola.pdf.jpgd4b97d796a1ff03b5f9577340605b971MD58metadata only access20.500.12749/3096oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30962023-07-27 15:32:42.902open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co