Desarrollo de una interfaz de análisis ergonómico basado en la cuantificación de señales electromiográficas con el fin de prevenir trastornos musculoesqueléticos en los teletrabajadores
Actualmente, debido a los cambios a los que se ha tenido que enfrentar el mundo a causa del confinamiento por el COVID 19, la implementación del teletrabajo ha aumentado, lo que ha generado tanto ventajas como desventajas para los trabajadores. Laborar desde casa ha permitido a las personas tener fl...
- Autores:
-
Amaya García, Michelle
Trigos Delgado, Laura Stephanía
Vergel Pérez, Paula Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20243
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/20243
- Palabra clave:
- Biomedical engineering
Engineering
Medical electronics
Biological physics
Bioengineering
Medical instruments and apparatus
Medicine
Biomedical
Clinical engineering
Ergonomic analysis
Electromyographic signals
Musculoskeletal disorders
Teleworking
Work at home
Electrodiagnosis
Surgical diagnosis
Ingeniería biomédica
Ingeniería
Biofísica
Bioingeniería
Medicina
Biomédica
Biomecánica
Trabajo en casa
Electrodiagnóstico
Diagnóstico quirúrgico
Ingeniería clínica
Electrónica médica
Instrumentos y aparatos médicos
Ingenieria biomédica
Análisis ergonómico
Teletrabajo
Señales electromiográficas
Trastornos musculoesqueléticos
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Actualmente, debido a los cambios a los que se ha tenido que enfrentar el mundo a causa del confinamiento por el COVID 19, la implementación del teletrabajo ha aumentado, lo que ha generado tanto ventajas como desventajas para los trabajadores. Laborar desde casa ha permitido a las personas tener flexibilidad horaria, mayor autonomía y un equilibrio entre sus labores y su familia, además de generar aumento de productividad y reducción de costos en las organizaciones, pero también ha generado problemas en la salud de los teletrabajadores. Un estudio realizado por Juan Sandoval en la Universidad de Concepción de Chile para determinar si las condiciones ergonómicas estaban presentes en los lugares designados por los propios trabajadores para ejecutar el teletrabajo, revela ausencia de las condiciones ergonómicas físicas, al identificarse que, los trabajadores no contaban con el espacio y mobiliario adecuado para ejecutar sus labores, lo cual repercutió en la generación de trastornos musculo esqueléticos. Teniendo en cuenta lo anterior, en el siguiente documento se presenta el desarrollo de una interfaz de análisis ergonómico basado en la cuantificación de señales electromiográficas con el fin de prevenir trastornos musculoesqueléticos en los teletrabajadores, proyecto planeado para aportar en la solución de dicha problemática. El proceso fue llevado a cabo desde la adquisición de señales electromiograficas, las cuales se procesaron mediante filtrado y acondicionamiento de estas para poder posteriormente visualizarlas en una interfaz que permitirá al usuario ver el comportamiento de dichas señales en tiempo y frecuencia; finalmente, se lleva a cabo un análisis computacional mediante una parametrización en el dominio de la frecuencia, el cual determina si esta presenta una actividad muscular dentro de los rangos normales. Posteriormente se procede a realizar un análisis de pruebas basadas en los sujetos de estudio para validar el funcionamiento del modelo e interfaz. |
---|