Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali
El actual proyecto se enmarca en una investigación aplicada, mediante la estrategia de talleres psicoeducativos apoyado en el enfoque de la psicología positiva, con el se buscó aportar herramientas a los padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de...
- Autores:
-
Abril Rincón, Aleyda Smith
Santana Castellanos, Luddy Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1817
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1817
- Palabra clave:
- Children education
Psychology
Clinical psychology
Health psychology
Investigations
Psychological aspects
Breeding habits
Violence
Mental health
Self esteem
Emotions
Protective factors
Educación de niños
Psicología
Psicología clínica
Psicología de la salud
Investigaciones
Aspectos psicológicos
Hábitos de crianza
Violencia
Salud mental
Autoestima
Emociones
Factores protectores
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_f6b8b7d2610a21de1e6e8a5ad45be789 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1817 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Psychoeducational workshops to promote parenting guidelines in a sample of parents from the Santa Isabel de Hungary School in commune 7 of the city of Santiago de Cali |
title |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali |
spellingShingle |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali Children education Psychology Clinical psychology Health psychology Investigations Psychological aspects Breeding habits Violence Mental health Self esteem Emotions Protective factors Educación de niños Psicología Psicología clínica Psicología de la salud Investigaciones Aspectos psicológicos Hábitos de crianza Violencia Salud mental Autoestima Emociones Factores protectores |
title_short |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali |
title_full |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali |
title_fullStr |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali |
title_full_unstemmed |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali |
title_sort |
Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Abril Rincón, Aleyda Smith Santana Castellanos, Luddy Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ortega Ortíz, Martha Eugenia Díaz Gordon, Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Abril Rincón, Aleyda Smith Santana Castellanos, Luddy Marcela |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [0000543578] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Díaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Children education Psychology Clinical psychology Health psychology Investigations Psychological aspects Breeding habits Violence Mental health Self esteem Emotions Protective factors |
topic |
Children education Psychology Clinical psychology Health psychology Investigations Psychological aspects Breeding habits Violence Mental health Self esteem Emotions Protective factors Educación de niños Psicología Psicología clínica Psicología de la salud Investigaciones Aspectos psicológicos Hábitos de crianza Violencia Salud mental Autoestima Emociones Factores protectores |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Psicología Psicología clínica Psicología de la salud Investigaciones Aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Hábitos de crianza Violencia Salud mental Autoestima Emociones Factores protectores |
description |
El actual proyecto se enmarca en una investigación aplicada, mediante la estrategia de talleres psicoeducativos apoyado en el enfoque de la psicología positiva, con el se buscó aportar herramientas a los padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali Valle a fin de mejorar sus pautas de crianza durante este proceso. En ellos, se identificaron hábitos de crianza centrados en la violencia y falta de comunicación que afectan la salud mental de las familias. Se trabajo con 16 participantes durante tres sesiones. La estructura de los talleres contiene, objetivos, actividades desarrolladas, contenidos trabajados, materiales y una evaluación por cada sesión de trabajo. Los temas tratados fueron salud mental de los padres, emociones, autoestima, hábitos, rutinas y disciplina, estilos de autoridad y revisión de su propia crianza, comunicación y asertividad. Los resultados de este proceso, indican que los participantes lograron identificar en ellos pautas de crianza inadecuadas y su vez adoptar herramientas para comunicarse mejor con los hijos de manera verbal y no verval, manejar las emociones a la hora de expresar cosas para no herir a los demás haciendo respetar los derechos y respetando los derechos de los otros y expresar lo que se siente y piensa; herramientas que permiten poner límites y normas a los niños las cuales llegaron a convertirse en hábitos de igual forma se logro que estos padres comprendieran que a los hijos no hay que permitirles todo ni tampoco sobreprotegerlos mucho, sino que hay que tratarlos con una actitud intermedia, con dialogo y limites para que aprendan a controlar sus impulsos, identificar, modular y expresar sus emociones. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:06:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:06:41Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1817 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1817 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril Rincón, Aleyda Smith, Santana Castellanos, Luddy Marcela, Díaz Gordon, Patricia (2012). Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Aguirre, E. y Durán (2000) “Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud”. Bogotá, D. C., CES -Universidad Nacional de Colombia. Alferillo y Cavagnaro (2008) “Talleres psicoeducativos para la promoción de escuelas saludables”. Informes Psicológicos, Vol. 10, No. 11 p. 259 – 273 Medellín – Colombia. Aracena, Balladares, Roman & Weiss (2002) “conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil en familias de estrato socioeconómico bajo.” Revista de psicología. Universidad de Chile. Armando, Martínez ,Oblitas, Rodríguez, Ramos & Victoriano (2009) Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2, diciembre, 2009, pp. 85-112. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia Barrios, Bayona, Fernandez & Orozco (2002) Violencia Política y sus efectos en la Identidad Psicosocial de los niños desplazados el caso de la Cangrejera. Universidad del Norte. Barranquilla Colombia. Carretero B (2010) Resiliencia. Una visión positiva para prevención e intervención desde los servicios sociales. Ayuntamiento de Carrión de Calatrava, Ciudad Real. España Cerezo, M.A. (2002). “Coste humano, social y económico del maltrato infantil.” En M.A. Cerezo y G. Pons-Salvador (Eds.). El valor del buen trato a la infancia. Coste humano, social y económico del maltrato. (p. 13-40). Valencia: C.S. Cerezo, Pons-Salvador & Trenado (2009) “Proteger a la Infancia: Apoyando y Asistiendo a las Familias”. Universitat de València Clerici, G & García M (2010) Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares. Aproximaciones teóricas. Buenos Aires. Argentina Durán G, Tébar P, Ochando K, Martí C, Bueno C, Pin A & Cubel A (2002) Manual didáctico para la escuela de padres. Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. España Evans Judith L; Myers, Robert G. (1996). “PRÁCTICAS DE CRIANZA: creando programas donde las tradiciones y las prácticas se encuentran” Universidad del Valle. Escuela de Psicología. Maestría en Psicología-énfasis cultural. Faw, T. (1981). “Psicología del niño”. México: Mc Graw Hill. Fiorentino A &Labiano C (2008) “Talleres psicoeducativos para la promoción de escuelas saludables”. Universidad de San Luis, Argentina Galvis, Campos & Rodriguez (2008) “Plan de desarrollo Piedecuesta”. García Serrano, Pilar. (1984). “Orientación familiar”. México: Limusa. Gracia, E., Lila, M. & Musitu, G. (2005). “Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos”. Salud Mental, 28 (2), 73-81. Greco, C (2010) Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia Liberabit. Revista de Psicología, vol. 16. Universidad de San Martín de Porres Perú. Izzedin B & Pachajoa L (2009) Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Fundación Universitaria Los Libertadores Macías M, Amar A & Jiménez (2004) Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. Colombia Masso (2010) Guía para la prevención de los trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia). España Mestre, M; Tur, A; Samper, P; Nacher, M. 2007 “Estilos de crianza en la adolescencia y su relación Con el comportamiento prosocial” Revista Latinoamericana de Psicología volumen 39, No 2, 211-225 Universidad de Valencia, España Olarte Chevarría. Marcela. (1984). “¿Qué significa ser padres?”. México: Trillas. Papalia, Diane. y Wendkos Olds, Sally. (1997). “Desarrollo Humano”. (6a. ed.). México Perez (1998) Guerra sin cuartel…Desplzados a granel. Revista Cien días. Centro de investigación y educasion popular (CINEP). Pons- Salvador, Cerezo & Bernabé (2005) “Cambio y estabilidad en los factores que afectan negativamente la parentalidad”. Psicothema, año/vol. 17 numero 001. Universidad de Oviedo España. Puerta (2011) Investigación sobre prácticas de crianza resilientes en familias desplazadas de antioquia y Santander. Ponencia presentada en el II Seminario Nacional de Infancia y Adolescencia. Medellin. Rodriguez D (2006) Autoestima con enfoque de género. Proyecto “Promoción de Oportunidades en Equidad de Género y Desarrollo Sostenible”. España Schmah (2011) “Los Hábitos Familiares como Transmisores De Valores”. Planeta educativa. Van Pelt, Nancy. (1985). “Hijos triunfadores. La formación del carácter y la personalidad”. México: Interoamericana. Vera P (2005) Resistir y rehacerse: una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva. España |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cali (Valle del Cauca, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica y de la Salud |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1817/1/2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1817/2/2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
16670121441bbb6ba91d4bf84566fc8f f559203e1f7ea2e0dcd4575c6c38a23c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930855705018368 |
spelling |
Ortega Ortíz, Martha EugeniaDíaz Gordon, PatriciaAbril Rincón, Aleyda SmithSantana Castellanos, Luddy MarcelaDíaz Gordon, Patricia [0000543578]Díaz Gordon, Patricia [0000-0003-3375-5461]Díaz Gordon, Patricia [Patricia_Diaz_Gordon]Cali (Valle del Cauca, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T20:06:41Z2020-06-26T20:06:41Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/1817instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl actual proyecto se enmarca en una investigación aplicada, mediante la estrategia de talleres psicoeducativos apoyado en el enfoque de la psicología positiva, con el se buscó aportar herramientas a los padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali Valle a fin de mejorar sus pautas de crianza durante este proceso. En ellos, se identificaron hábitos de crianza centrados en la violencia y falta de comunicación que afectan la salud mental de las familias. Se trabajo con 16 participantes durante tres sesiones. La estructura de los talleres contiene, objetivos, actividades desarrolladas, contenidos trabajados, materiales y una evaluación por cada sesión de trabajo. Los temas tratados fueron salud mental de los padres, emociones, autoestima, hábitos, rutinas y disciplina, estilos de autoridad y revisión de su propia crianza, comunicación y asertividad. Los resultados de este proceso, indican que los participantes lograron identificar en ellos pautas de crianza inadecuadas y su vez adoptar herramientas para comunicarse mejor con los hijos de manera verbal y no verval, manejar las emociones a la hora de expresar cosas para no herir a los demás haciendo respetar los derechos y respetando los derechos de los otros y expresar lo que se siente y piensa; herramientas que permiten poner límites y normas a los niños las cuales llegaron a convertirse en hábitos de igual forma se logro que estos padres comprendieran que a los hijos no hay que permitirles todo ni tampoco sobreprotegerlos mucho, sino que hay que tratarlos con una actitud intermedia, con dialogo y limites para que aprendan a controlar sus impulsos, identificar, modular y expresar sus emociones.Resumen 5 Introducción 7 Problema 8 Objetivos Objetivo General 10 Objetivos Específicos 10 Antecedentes investigativos 11 Marco referencial teórico-conceptual 16 Salud mental y pautas de crianza 16 Métodos de crianza 24 Estilos de paternidad 24 Estilo de crianza ideal 27 Pautas de crianza y cultura 33 Socialización primaria 34 Hábitos familiares como transmisores de valores 3 Relación entre prácticas de crianza y pobreza 37 Pautas de Crianza y desplazamiento. 40 Talleres psicoeducativos como herramienta grupal para las pautas de crianza 42 Metodología desarrollada 44 Tipo de investigación Población y técnica de selección de la muestra 45 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 46 Resultados 51 Apendices 82 Sesión 1: Emociones y Autoestima 83 Sesión 2: hábitos, rutinas y disciplina y estilos de autoridad- revisión de su propia crianza. 134 Sesión 3: comunicación- asertividad y cierre evaluación final 162 Bibliografía 176EspecializaciónThe current project is part of applied research, through the strategy of psychoeducational workshops supported by the positive psychology approach, sought to provide tools to parents of St. Elizabeth of Hungary School in the district 7 of the City Cali Valley to improve their breeding patterns during this process. They were identified focusing on breeding habits of violence and lack of communication that affect the mental health of families. We worked with 16 participants in three sessions. The structure contains workshops, objectives, activities, contents worked, materials and assessment for each work session. The topics were parental mental health, emotions, self-esteem, habits, routines and discipline, styles of authority and review of your own upbringing, communication and assertiveness. The results of this process indicate that participants were able to identify them inadequate child rearing and in turn adopt tools to better communicate with their children, verbally and non Verval, manage emotions in expressing things not to hurt the enforcing other rights and respecting the rights of others and express what you feel and think, tools to set limits and rules which the children went on to become habits in the same way that these parents are achieving to understand that children should not be patronized nor allow any lot, but they should be treated with an intermediate attitude, with dialogue and limits to learn to control their impulses, identify, modulate and express their emotions.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaTalleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del Colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de CaliPsychoeducational workshops to promote parenting guidelines in a sample of parents from the Santa Isabel de Hungary School in commune 7 of the city of Santiago de CaliEspecialista en Psicología Clínica y de la SaludUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Psicología Clínica y de la Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMChildren educationPsychologyClinical psychologyHealth psychologyInvestigationsPsychological aspectsBreeding habitsViolenceMental healthSelf esteemEmotionsProtective factorsEducación de niñosPsicologíaPsicología clínicaPsicología de la saludInvestigacionesAspectos psicológicosHábitos de crianzaViolenciaSalud mentalAutoestimaEmocionesFactores protectoresAbril Rincón, Aleyda Smith, Santana Castellanos, Luddy Marcela, Díaz Gordon, Patricia (2012). Talleres psicoeducativos para favorecer las pautas de crianza en una muestra de padres de familia del colegio Santa Isabel de Hungría de la comuna 7 de la ciudad de Santiago de Cali. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguirre, E. y Durán (2000) “Socialización: Prácticas de Crianza y cuidado de la salud”. Bogotá, D. C., CES -Universidad Nacional de Colombia.Alferillo y Cavagnaro (2008) “Talleres psicoeducativos para la promoción de escuelas saludables”. Informes Psicológicos, Vol. 10, No. 11 p. 259 – 273 Medellín – Colombia.Aracena, Balladares, Roman & Weiss (2002) “conceptualización de las pautas de crianza de buen trato y maltrato infantil en familias de estrato socioeconómico bajo.” Revista de psicología. Universidad de Chile.Armando, Martínez ,Oblitas, Rodríguez, Ramos & Victoriano (2009) Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, vol. 16, núm. 2, diciembre, 2009, pp. 85-112. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, ColombiaBarrios, Bayona, Fernandez & Orozco (2002) Violencia Política y sus efectos en la Identidad Psicosocial de los niños desplazados el caso de la Cangrejera. Universidad del Norte. Barranquilla Colombia.Carretero B (2010) Resiliencia. Una visión positiva para prevención e intervención desde los servicios sociales. Ayuntamiento de Carrión de Calatrava, Ciudad Real. EspañaCerezo, M.A. (2002). “Coste humano, social y económico del maltrato infantil.” En M.A. Cerezo y G. Pons-Salvador (Eds.). El valor del buen trato a la infancia. Coste humano, social y económico del maltrato. (p. 13-40). Valencia: C.S.Cerezo, Pons-Salvador & Trenado (2009) “Proteger a la Infancia: Apoyando y Asistiendo a las Familias”. Universitat de ValènciaClerici, G & García M (2010) Autoconcepto y percepción de pautas de crianza en niños escolares. Aproximaciones teóricas. Buenos Aires. ArgentinaDurán G, Tébar P, Ochando K, Martí C, Bueno C, Pin A & Cubel A (2002) Manual didáctico para la escuela de padres. Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. EspañaEvans Judith L; Myers, Robert G. (1996). “PRÁCTICAS DE CRIANZA: creando programas donde las tradiciones y las prácticas se encuentran” Universidad del Valle. Escuela de Psicología. Maestría en Psicología-énfasis cultural.Faw, T. (1981). “Psicología del niño”. México: Mc Graw Hill.Fiorentino A &Labiano C (2008) “Talleres psicoeducativos para la promoción de escuelas saludables”. Universidad de San Luis, ArgentinaGalvis, Campos & Rodriguez (2008) “Plan de desarrollo Piedecuesta”.García Serrano, Pilar. (1984). “Orientación familiar”. México: Limusa.Gracia, E., Lila, M. & Musitu, G. (2005). “Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos”. Salud Mental, 28 (2), 73-81.Greco, C (2010) Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia Liberabit. Revista de Psicología, vol. 16. Universidad de San Martín de Porres Perú.Izzedin B & Pachajoa L (2009) Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Fundación Universitaria Los LibertadoresMacías M, Amar A & Jiménez (2004) Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: el caso del menor infractor y la menor explotada sexualmente. ColombiaMasso (2010) Guía para la prevención de los trastornos del comportamiento alimentario (anorexia y bulimia). EspañaMestre, M; Tur, A; Samper, P; Nacher, M. 2007 “Estilos de crianza en la adolescencia y su relación Con el comportamiento prosocial” Revista Latinoamericana de Psicología volumen 39, No 2, 211-225 Universidad de Valencia, EspañaOlarte Chevarría. Marcela. (1984). “¿Qué significa ser padres?”. México: Trillas.Papalia, Diane. y Wendkos Olds, Sally. (1997). “Desarrollo Humano”. (6a. ed.). MéxicoPerez (1998) Guerra sin cuartel…Desplzados a granel. Revista Cien días. Centro de investigación y educasion popular (CINEP).Pons- Salvador, Cerezo & Bernabé (2005) “Cambio y estabilidad en los factores que afectan negativamente la parentalidad”. Psicothema, año/vol. 17 numero 001. Universidad de Oviedo España.Puerta (2011) Investigación sobre prácticas de crianza resilientes en familias desplazadas de antioquia y Santander. Ponencia presentada en el II Seminario Nacional de Infancia y Adolescencia. Medellin.Rodriguez D (2006) Autoestima con enfoque de género. Proyecto “Promoción de Oportunidades en Equidad de Género y Desarrollo Sostenible”. EspañaSchmah (2011) “Los Hábitos Familiares como Transmisores De Valores”. Planeta educativa.Van Pelt, Nancy. (1985). “Hijos triunfadores. La formación del carácter y la personalidad”. México: Interoamericana.Vera P (2005) Resistir y rehacerse: una reconceptualización de la experiencia traumática desde la Psicología Positiva. EspañaORIGINAL2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdf2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdfTesisapplication/pdf4071372https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1817/1/2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdf16670121441bbb6ba91d4bf84566fc8fMD51open accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdf.jpg2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5042https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1817/2/2012_Tesis_Santana_Castellanos_Luddy_Marcela.pdf.jpgf559203e1f7ea2e0dcd4575c6c38a23cMD52open access20.500.12749/1817oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18172022-04-07 14:00:09.048open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |