Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga
Las películas y recubrimientos comestibles son una práctica utilizada para proteger los alimentos de contaminantes externos y de su mismo proceso natural de descomposición buscando extender su vida útil en las estanterías. Esta práctica se ha utilizado en países como la China y España, quienes se ha...
- Autores:
-
Ardila Pinto, Tilcia Yaneth
Uribe Quintero, Helga Constanza
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2037
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2037
- Palabra clave:
- Business administration
Administration
Business Management
Food preservation
Food technology
Investigations
Analysis
Edible coating
Marketing
Development
Innovation
Administración de empresas
Administración
Dirección de Empresas
Conservación de alimentos
Tecnología de alimentos
Investigaciones
Análisis
Recubrimiento comestible
Comercialización
Desarrollo
Innovación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNAB2_f1879da27145f131961cfcfe2893df0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2037 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Design of a business model for the commercialization of edible films and coatings in companies in Bucaramanga |
title |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga |
spellingShingle |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga Business administration Administration Business Management Food preservation Food technology Investigations Analysis Edible coating Marketing Development Innovation Administración de empresas Administración Dirección de Empresas Conservación de alimentos Tecnología de alimentos Investigaciones Análisis Recubrimiento comestible Comercialización Desarrollo Innovación |
title_short |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga |
title_full |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga |
title_fullStr |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga |
title_sort |
Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Ardila Pinto, Tilcia Yaneth Uribe Quintero, Helga Constanza |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Segura Moya, Adolfo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ardila Pinto, Tilcia Yaneth Uribe Quintero, Helga Constanza |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Segura Moya, Adolfo [0001377467] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Segura Moya, Adolfo [Adolfo_Segura_Moya] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Administration Business Management Food preservation Food technology Investigations Analysis Edible coating Marketing Development Innovation |
topic |
Business administration Administration Business Management Food preservation Food technology Investigations Analysis Edible coating Marketing Development Innovation Administración de empresas Administración Dirección de Empresas Conservación de alimentos Tecnología de alimentos Investigaciones Análisis Recubrimiento comestible Comercialización Desarrollo Innovación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Administración Dirección de Empresas Conservación de alimentos Tecnología de alimentos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recubrimiento comestible Comercialización Desarrollo Innovación |
description |
Las películas y recubrimientos comestibles son una práctica utilizada para proteger los alimentos de contaminantes externos y de su mismo proceso natural de descomposición buscando extender su vida útil en las estanterías. Esta práctica se ha utilizado en países como la China y España, quienes se han dedicado al desarrollo, investigación e innovación de este material basado en biopolímeros naturales, extraídos materias primas de procedencia vegetal o animal. El Tecnológico de Monterrey, incluyó en sus sectores de estudio, doce megatendencias, en el 2009, resaltándose el desarrollo de tecnologías para la conservación de alimentos. En Colombia se han realizado algunos estudios sobre el tema a nivel Universitario y se busca generar un modelo de negocios para la comercialización de este tipo de proyectos, para que las empresas de alimentos generen estudios de innovación y desarrollo con base en esta práctica para la conservación de alimentos, utilizando la verticalización de las industrias para generar el desarrollo de la película adecuada para la variedad de categorías o productos alimenticios en los que se puede aplicar. Con este modelo de negocios se buscará que en Bucaramanga los empresarios del sector de alimentos, se motiven a generar este tipo de proyectos de estudio, que les permita ser más competitivos, teniendo en cuenta los diferentes tratados de libre comercio, que se han firmado últimamente con el resto del mundo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-03-10 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:11Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2037 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2037 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ardila Pinto,Tilcia Yaneth (2017). Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Acero, E. (2006). Reforma y Desarrollo: Frutos autoestabilidades en el envase por la tecnología de obstáculos. Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit. Aguilar-Méndez, M., San Martín-Martínez, E., Espinoza-Herrera, N. L., Sánchez-Flores, M., Cruz-Orea, A., & Ramírez-Ortíz, M. (2012). Caracterización y aplicación de películas a base de gelatina-carboximetilcelulosa para la preservación de frutos de guayaba. Superficies y vacío, 25(1), 1-7. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 35212012000100001&lng=es&tlng=es. AIMPLAS. (2015). Envases activos con acción antifúngica para el envasado de fresas y lácteos. Obtenido de http://www.aimplas.es/blog/envases-activos-con-accion- antifungica-para-el-envasado-de-fresas-y-lacteos Ainia. (2013). ¿Recubrimientos comestibles en alimentos? ¿para que? Obtenido de http://www.ainia.es/noticias/alimentacion-saludable/recubrimientos-comestibles-en- alimentos-para-que/ Ainia. (s.f.). Guia técnica ainia de envase y embalaje. Obtenido de http://www.guiaenvase.com/bases/guiaenvase.nsf/ Ainia. (s.f.). Pagina de inicio. Obtenido de https://innovation.ainia.es/web/acerca-de- ainia/experiencia/todos?p_p_id=articulos_INSTANCE_Nzx3&p_p_lifecycle=0&p_ p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column- 2&p_p_col_count=1&_articulos_INSTANCE_Nzx3_delta=9&_articulos_INSTAN CE_Nzx3_keywords=&_articu Albisu, M., Arnau, J., Bayarri, S., Campo, M., Carbonel, I., Catalá, R., & Cebrián, G. (2011). Los retos actuales de la industria alimentaria. Madrid: IMC - International Marketing Comunication. Alcaldía de Bucaramanga. (Mayo de 2014). Planeación de ordenamiento territorial de Bucaramanga. Bucaramanga, Santander, Colombia. Azuaje, R., & Sánchez, J. (1999). Producción de xantano por Xanthomonas campestris en un medio de cultivo no convencional. Acta científica Venezolana, 50, 201-209. Bellon, M. (02 de 03 de 2010). Proinec investigará recubrimientos comestibles para la industria alimentaria. Alimarket. Obtenido de http://www.proinec.com/imagenes/noticias_internas_light/Proinec%20ALIMARKE T%2002-03-10_5.pdf Beraza G. José M., R. C. (2010). Estructuras de intermediación para la transferencia de conocimiento universitario: las oficinas de transferencia tecnológica. SABER-ULA, Universidad de Los Andes - Merida - Venezuela, 25. Biodegradabilidad de materiales bioplásticos. Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 22, N. 3.-7. (2012). Biodegradabilidad de materiales bioplásticos. Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 22, No. 3, 69-72, 2012. 69-72. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=10680577 Borello, A. (2000). El plan de negocios: de herramienta de evaluación de una inversión a elaboración de un plan estratégico y operativo. McGraw-Hill Interamericana. Brody, A. (2012). El futuro y las tecnologías para envases de alimentos. Obtenido de http://www.elempaque.com/temas/El-futuro-y-las-tecnologias-para-envases-de- alimentos+4088013 Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2014a). Producto Interno Bruto Santander. Bucaramanga. Obtenido de http://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actua lidad/2015/pib2014.pdf Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2014b). Compite360. Obtenido de http://www.compite360.com/ Cammarata, G. E. (Febrero de 2010). Conservación de Alimentos por Irradiación (Tesis de grado). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano. Obtenido de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/353_Tesina_Cammarata.pdf Cartelle, G. M., & Zurita, J. (enero-junio de 2015). La nanotecnología en la producción y conservación de alimentos. Revista cubana de alimentación y nutrición, 25(1)., 25(1). Colegio de Estudios Superiores de la Administración CESA. (2012). El ABC del consumidor en el Raddar del CESA. Obtenido de http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/65/2/Raddar.pdf Corporación Calidad. (2015). Modelo de clase mundial para la competitividad y la sostenibilidad. Bogotá. Obtenido de http://ccalidad.org/wp- content/uploads/2015/05/Cartilla-PNEIG-2015.pdf Crespo, I., & Pérez, F. (2013). Láminas Comestibles. Obtenido de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:VwYGG4kKvMMJ:scholar. google.com/&hl=es&as_sdt=0,5 Dinero. (01 de 10 de 2014). los mitos y verdades del consumidor colombiano. Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/los-mitos-verdades-del-consumidor- colombiano-estudio-kantar-worldpanel/201574 Dinero. (26 de 02 de 2015). Bitacora Revista Dinero. Obtenido de www.revistadinero.com.co: http://www.dinero.com/economia/articulo/consumo- hogares-colombianos-durante-enero-2015/206211 Dinero. (2015). Consumidores disparan industria del empaque. Obtenido de http://www.dinero.com/empresas/articulo/aumento-del-consumo-empaques- colombia-hacen-crecer-esta-industria/215542 Dufranc, G. (2016). El envase y los cambios demográficos. El empaque + conversión. Obtenido de http://www.elempaque.com/blogs/El-envase-y-los-cambios- demograficos+110843. Durango, A. M., Arteaga, M. R., & Soares, N. d. (abril de 2013). Avances en alimentos y sus tendencias. Revista Virtual Pro, 9(135). Obtenido de http://www.revistavirtualpro.com/revista/avances-en-alimentos-y-sus- tendencias/35#9833. Echarri, A. P. (1999). La transferencia de tecnología, Aplicación práctica y juridíca. Madrid: FC Editorial. Embuscado, M. E., & Kerry, H. (2009). Edible Films and Coatings for Food Applications. New York: Springer Editor. España, R. (2011). Los cambiantes hábitos del consumidor colombiano. Obtenido de Fenalco: http://www.fenalco.com.co/contenido/2852/Los%20cambiantes%20h%C3%A1bito s%20del%20consumidor%20colombiano. Fedegan. (2015). Página del Ganadero Fondo Nacional del Ganado FNG. Obtenido de http://static.fedegan.org.co/notas/PG_13032016.pdf Fenalco. (enero de 2011). Bitácora Fenalco. Obtenido de www.fenalco.com.co FENAVI. (2015). Consumo Per Cápita. Obtenido de https://get.adobe.com/es/flashplayer/ García-Casal, M. N. (2007). La alimentación del futuro: Nuevas tecnologías y su importancia en la nutrición de la población. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(2), 108-114. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 07522007000200008 Giraldo, J. P. (2015). Cerrando brechas de productividad con la estrategia de tecnología productor a poductor. Revista Palmas, 39-53. Gobernaciòn de Santander. (2016). Plan Desarrollo Santander. Obtenido de http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.p df González, A. M. (s.f.). Origen y situación actual del estilo de vida en el comportamiento del consumidor. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León. González, J. S. (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. Instituto de transferencia de tecnología y conocimiento. GreenFacts Scientific Board. (2016). Pagina de incio. Obtenido de http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/antimicrobiano.htm Hernandez, S. R. (2010). La metodología de la investigación (Quinta ed.). Bogotá: McGrawHill. INCODER. (s.f.). Pagina de inicio. Obtenido de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_HOYA%20RIO%20SUAREZ/Documentos%20de% 20apoyo/Diagnostico_Socio_Economico_Santander%5B1%5D.pdf Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). Las megatendencias tecnológicas actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. Monterrey, N.L.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido de http://prospectiva.eu/dokumentuak/Las_megatendencias_sociales_actuales_y_su_i mpacto_en_la_identificacion_oportunidades_estrategicas_de_negocios.pdf Lenin, N. (2014). Epistemología y metodología. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Obtenido de http://www.ebrary.com López-Gálvez, G. &. (1996). Los productos de cuarta gama en Estados Unidos. Horticultura. Revista de industria, distribución y socioeconomía hortícola: frutas, hortalizas, flores, plantas, árboles ornamentales y viveros,, (117), 33-38. Los alimentos. Alimento: definición. Principios inmediatos. Nutriente. (s.f.). Obtenido de http://ddd.uab.cat/pub/procur/1994-95/p21264a1994-95iSPA.pdf Más, F. (2010). Temas de investigación comercial. Alicante, España: ECU. Retrieved. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10505115& p00=m%C3%A9todos+muestreo+investigaci%C3%B3n+mercados&ppg=373 Mendoza García, E. (2009). Desarrollo, caracterización y aplicaciones alimentarias de películas comestibles basadas en zeína de maíz. Universidad Pública de Navarra. Mesa H., M. (2012). Fundamentos de marketing. Ecoe Ediciones. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10536136& p00=encuesta+investigaci%C3%B3n+stanton&ppg=55 Miranda, M. J. (2005). Gestion de proyectos: Identificacion, formulacion, evaluacion.Financiera-economica-social-ambiental. Bogotá: MM, Editores. Moreno, H. M., & Patiño, N. R. (2010). Elaboración de un recubrimiento comestible antimicrobial y antioxidante a partir de aceite de orégano (Origanum vulgare) aplicado a la ensalada primavera mínimamente procesada de la empresa Defrescura. (U. d. Salle, Recopilador) Bogotá. Nielsen. (24 de 03 de 2015). Bitacora Nielsen. Obtenido de www.nielsen.com.co: http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/20151/habitos-consumidores- colombianos.html Nuñez, E. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales, 13. Observatorio de mercado de trabajo de Bucaramanga. (2012). Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo área metropolitana de bucaramanga. Ortega, M. S. (2015). Design thinking: Lidera el presente. Crea el futuro:. ESIC Editorial. Oses, F. J. (2006). Desarrollo, caracterización y aplicaciones alimentarias de recubrimientos comestibles basados en proteínas de suero de leche, almidón y goma de mezquite. Universidad de Navarra. Obtenido de http://www.unavarra.es/actualidad/berriak?pagina=4&c Osterwalder, A. &. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Grupo Planeta. Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. (L. Vázquez, Trad.) Barcelona, España: Grupo Planeta. Obtenido de https://books.google.com.co/books?op=lookup&id=NBSaoWaxeRsC&continue=htt ps://books.google.com.co/books%3Fid%3DNBSaoWaxeRsC%26printsec%3Dfront cover%26source%3Dgbs_ge_summary_r%26hl%3Des-419 Parzanese, M. (26 de Diciembre de 2013). Tecnologías para la Industria Alimentaria. Películas y recubrimientos. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaria de alimentos y bebidas - Alimentos Argenitnos. Pascual, M., Martínez, M., Peñaloza, E., Otero, D., & López, M. (2015). El consumo socialmente responsable en el mercado colombiano. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI (20), 2015, p. 61-70, XI, 61-70. Plazas R., F. (2011). Investigación de mercados: un enfoque gerencial. Ediciones de la U. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10560161 PROINEC. (s.f.). Pagina de inicio. Obtenido de http://www.proinec.com/?las-ultimas- novedades-en-proinec&Z=341827186a890aca Publishing, M. (2007). El plan de negocios. Ediciones Días de Santos. Quintín, D. (2015). Empleo de extractos naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios en productos de V gama (Tesis Doctoral). Obtenido de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/47218/1/TESIS%20DOCTORAL%20 DAVID%20QUINTIN.pdf Racines, M., Méndoza, L., & Yañez, F. (2009). Retorno económico de la investigación y transferencia de tecnologías (Tesis de grado). Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4959/1/T-ESPE-IASA%20I- 004580.pdf Ries, E. (2012). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Grupo Planeta Spain. Rodríguez, A. (2012). Biodegradabilidad de Materiales Bioplásticos. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 22(3), 69-72. Romero, L., & Estrada, J. (2011). Elaboración de una película comestible a base de colágeno incorporado con nisina como agente antimicrobiano para reducir la pérdida de humedad y oxidación de las grasas en filetes de carne de cerdo en refrigeración. Cartagena, Colombia. SAC - Sociedad de Agricultores de Colombia. (2013). Estudio Económico - Estadísticas. Bogotá. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/estudios- economicos/estadisticas.html Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2014). Manual del Cultivo de Técnico Mora Buenas Prácticas Agrícolas. Obtenido de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/%20mora%20enero%202 015%20liviano.pdf Stutely, R. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. México: Prentice Hall. Sumimoto, M. (Octubre de 2008). Biodegradable and / or edible films for food packaging. Revista Virtual Pro(81). Obtenido de http://www.revistavirtualpro.com/revista/empaques-y-envases-para- alimentos/19#7321 Tanada-Palmu, P. S. (2008). Nuevas tendencias de empaques para alimentos - Empaques y envases para alimentos. Revista Virtual Pro, Número 81. Obtenido de https://www.revistavirtualpro.com/revista/empaques-y-envases-para-alimentos/18 Tokarz, L. (2007). Edible Films Made From Dairy, Biofuel Byproducts. Obtenido de USDA Agricultural Research Service: https://www.ars.usda.gov/news- events/news/research-news/2007/edible-films-made-from-dairy-biofuel-byproducts/ Ulloa, J. A., Rosas, U. P., & Ramírez, J. C. (2013). Ultrasonido: aplicaciones en el campo de los alimentos. Revista Fuente nueva época Año, 4(14). Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ulloa4/publication/269 Universidad de Antioquia. (s.f.). Centro de Microscopía Avanzada. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/investigacion/laboratorios- infraestructura/centro-microscopia-avanzada/ Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Laboratorios Sede Manizales. Obtenido de http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=43&pag=22 Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Laboratorios Sede Manizales. Obtenido de http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=43&pag=21 Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Laboratorios Sede Manizales Servicios . Obtenido de http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=43&pag=3 Universidad Pública de Navarra. (2011b). Desarrolla recubrimientos comestibles antimicrobianos que permiten aumentar la seguridad y vida comercial de los alimentos. Obtenido de http://www.unavarra.es/actualidad/berriak?pagina=1&contentId=141906 Universidad Pública de Navarra. (Lunes 11 de abril de 2016a). Recubrimientos comestibles desarrollados en la UPNA permiten extender la vida útil de pescados y mariscos. Obtenido de Universidad Pública de Navarra: http://www.unavarra.es/actualidad/noticias?contentId=220172 Uribe, E., Perfetti, C., Toro, H., Prada, L., Varela, B., Valenzuela, G., & Sandoval, V. (2015). Informe de coyuntura económica regional. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/icer/2014 Vanguardia Liberal. (2016). Las 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander. (G. S.A.S., Ed.) Obtenido de http://www.vanguardia.com/empresasgeneradoras/ Varela, A. (2012). Los “Y” ó millennials: atributos generacionales versus perfil ideal del extensionista contemporáneo. Jornadas Nacionales Extensión Rural, 18, 07-09. Vargas B, A. (2013). Marketing y plan de negocio de la microempresa (UF1820). IC Editorial. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=11126372 Villada, H., Velasco, J., & Acosta, H. (25 de Julio de 2007). www.revistas.unicordoba.edu.co. Obtenido de http://revistas.unicordoba.edu.co/ojs/index.php/temasagrarios/article/viewFile/440/4 33 Villanueva, J., & Baca, W. (2016). Los millennials peruanos: características y proyecciones de vida. Ziani, K. (2008). Películas biodegradables activas a base de quitosano: desarrollo y caracterización de sus propiedades tecnológicas y su aplicación en la protección de semillas de alcachofa. Universidad Pública de Navarra. Zona Franca Santander S.A. (2014). Zona Franca Santander S.A. Obtenido de http://www.zonafrancasantander.com/noticias-11-1/noticias.htm Zorrilla, G. M. (2013). Improving rice production systems in Latin America and the Caribbean. En C. Hershey, Eco-efficiency fromvision to reality. Cali: En C. Hershey, Eco-efficiency fromvision to reality. Zulueta, J. (2011). La transferencia tecnológica en la relación universidad - empresa enfocada a las redes de valor. (C. d. Matanzas, Ed.) Revista Avanzada Científica Vol 14, N° 1, 14(1), 58-68. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/1/2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/2/2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/3/2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/4/2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/5/2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/6/2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c0a5f8d5c855401bb436613b7b79111 82c60d474145c1b5ce185e5e6e04e266 0d09b8b3d5d035215a33fa5903771e6e bedd6fed74822758f7fd1aa74ec40f33 fd0a72354a7e53d17641ec943fba60b3 65d1a1d32ec973720c5f6b38a6cdd53c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930858411393024 |
spelling |
Segura Moya, Adolfo7da510e5-c344-4b66-a8f3-d34e0cacd288Ardila Pinto, Tilcia Yaneth62d01a93-38db-46b9-aca6-2f9e9ae20a81Uribe Quintero, Helga Constanza46be8c6d-a7d9-411f-bbce-dfdfd0b76b67Segura Moya, Adolfo [0001377467]Segura Moya, Adolfo [Adolfo_Segura_Moya]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:18:11Z2020-06-26T20:18:11Z2017-03-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/2037instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLas películas y recubrimientos comestibles son una práctica utilizada para proteger los alimentos de contaminantes externos y de su mismo proceso natural de descomposición buscando extender su vida útil en las estanterías. Esta práctica se ha utilizado en países como la China y España, quienes se han dedicado al desarrollo, investigación e innovación de este material basado en biopolímeros naturales, extraídos materias primas de procedencia vegetal o animal. El Tecnológico de Monterrey, incluyó en sus sectores de estudio, doce megatendencias, en el 2009, resaltándose el desarrollo de tecnologías para la conservación de alimentos. En Colombia se han realizado algunos estudios sobre el tema a nivel Universitario y se busca generar un modelo de negocios para la comercialización de este tipo de proyectos, para que las empresas de alimentos generen estudios de innovación y desarrollo con base en esta práctica para la conservación de alimentos, utilizando la verticalización de las industrias para generar el desarrollo de la película adecuada para la variedad de categorías o productos alimenticios en los que se puede aplicar. Con este modelo de negocios se buscará que en Bucaramanga los empresarios del sector de alimentos, se motiven a generar este tipo de proyectos de estudio, que les permita ser más competitivos, teniendo en cuenta los diferentes tratados de libre comercio, que se han firmado últimamente con el resto del mundo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción 13 1. Problema 15 1.1 Antecedentes 15 1.2 Problema de investigación 22 1.3 Objetivos de Investigación 26 1.3.1 Objetivo General 26 1.3.2 Objetivos específicos 26 1.3.3. Supuestos 26 1.3.4. Justificación de la investigación 27 1.3.5. Limitaciones y delimitaciones 28 2. Estado del arte 30 2.1. Marco Histórico 30 2.2. Megatendencias 34 2.2.1. Enfoque en el Consumidor 36 2.2.2. La Onda Verde 36 2.2.3. Empaques individuales 37 2.3. Métodos de Conservación 37 2.3.1. Sistema de tratamiento por calor 37 2.3.2. Atmósferas protectoras 38 2.3.3. Otras técnicas de conservación 40 2.3.4. Tecnologías Emergentes 41 2.3.4.1 Energía de Ultrasonido 41 2.3.4.2 Nanotecnología en la producción y conservación de alimentos. 42 2.3.4.3 Nanotecnología en el empacado y envasado de alimentos 44 2.3.4.3.1 Biopolímeros basados en proteínas de origen natural y de seres vivos 44 2.3.4.3.2 Biopolímeros sintetizados a partir de monómeros 45 2.3.4.3.3 Biopolímeros producidos por microorganismos. 46 2.3.5. Películas y recubrimientos comestibles 46 2.3.6. Uso de películas y recubrimiento 47 2.3.7. Materiales formadores de las películas y recubrimiento 49 2.4 Modelo de negocio 53 2.4.1 Plan de negocio 53 3. Marco Contextual 57 3.1. Producto interno bruto de Santander 57 3.2. Beneficios económicos destinados para I&D+I a través de entidades públicas y privadas en Colombia durante 2016 67 4. Metodología de la investigación 69 4.1 Enfoque 71 4.1.1. Enfoque Cualitativo. 71 4.2. Población y muestra 72 4.2. Técnicas de recolección de la información 73 4.2.1 Fuentes Primarias 74 4.2.2 Diseño del Modelo de Negocios 75 5. Resultados de la investigación 77 5.1. Modelo de negocios planteado 79 5.1.1 Oportunidad de negocio 81 5.1.2 Mercado objetivo 81 5.1.3 Canales de Comercialización 82 5.1.4 Relaciones con los clientes 83 5.1.5 Estructura de ingresos 84 5.1.6 Actividades claves 85 5.1.7 Recursos claves 86 5.1.8 Red de aliados estratégicos 86 5.1.9 Estructura de costos 88 5.2 Viabilidad económica y financiera 89 5.2.1 Estimación de la Demanda 89 5.2.2 Inversión inicial 90 6. Conclusiones 96 7. Recomendaciones 100 Referencias 103 Apéndices 117MaestríaFilms and edible coatings are practical to protect food from external contaminants and their natural process of decomposition looking to extend their shelf life. This practice has been growing in countries like China and Spain from processes of research, development and innovation in the generation of natural biopolymers, using raw vegetable or animal origin materials. In Colombia there have been studies in universities, highlighting technical studies to create new types of films and coatings. The proposed business model, warns that in Bucaramanga entrepreneurs in the food sector, need to understand this technology, sensitizing them to develop projects, enabling them to be more competitive in international markets. The focus of this research is exploratory and the sample selected for convenience; supported depth interviews applied with experts from companies in the food sector. The interview is structured with open questions. In the analysis of the arguments of the respondents, situations common agricultural industry are identified, throwing as a result the non-viability of the business model for this city, for its low interest in investment for research and development projects.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de BucaramangaDesign of a business model for the commercialization of edible films and coatings in companies in BucaramangaMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBusiness administrationAdministrationBusiness ManagementFood preservationFood technologyInvestigationsAnalysisEdible coatingMarketingDevelopmentInnovationAdministración de empresasAdministraciónDirección de EmpresasConservación de alimentos Tecnología de alimentosInvestigacionesAnálisisRecubrimiento comestibleComercializaciónDesarrolloInnovaciónArdila Pinto,Tilcia Yaneth (2017). Diseño de un modelo de negocios para la comercialización de películas y recubrimientos comestibles en empresas de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAcero, E. (2006). Reforma y Desarrollo: Frutos autoestabilidades en el envase por la tecnología de obstáculos. Nayarit, México: Universidad Autónoma de Nayarit.Aguilar-Méndez, M., San Martín-Martínez, E., Espinoza-Herrera, N. L., Sánchez-Flores, M., Cruz-Orea, A., & Ramírez-Ortíz, M. (2012). Caracterización y aplicación de películas a base de gelatina-carboximetilcelulosa para la preservación de frutos de guayaba. Superficies y vacío, 25(1), 1-7. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 35212012000100001&lng=es&tlng=es.AIMPLAS. (2015). Envases activos con acción antifúngica para el envasado de fresas y lácteos. Obtenido de http://www.aimplas.es/blog/envases-activos-con-accion- antifungica-para-el-envasado-de-fresas-y-lacteosAinia. (2013). ¿Recubrimientos comestibles en alimentos? ¿para que? Obtenido de http://www.ainia.es/noticias/alimentacion-saludable/recubrimientos-comestibles-en- alimentos-para-que/Ainia. (s.f.). Guia técnica ainia de envase y embalaje. Obtenido de http://www.guiaenvase.com/bases/guiaenvase.nsf/Ainia. (s.f.). Pagina de inicio. Obtenido de https://innovation.ainia.es/web/acerca-de- ainia/experiencia/todos?p_p_id=articulos_INSTANCE_Nzx3&p_p_lifecycle=0&p_ p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column- 2&p_p_col_count=1&_articulos_INSTANCE_Nzx3_delta=9&_articulos_INSTAN CE_Nzx3_keywords=&_articuAlbisu, M., Arnau, J., Bayarri, S., Campo, M., Carbonel, I., Catalá, R., & Cebrián, G. (2011). Los retos actuales de la industria alimentaria. Madrid: IMC - International Marketing Comunication.Alcaldía de Bucaramanga. (Mayo de 2014). Planeación de ordenamiento territorial de Bucaramanga. Bucaramanga, Santander, Colombia.Azuaje, R., & Sánchez, J. (1999). Producción de xantano por Xanthomonas campestris en un medio de cultivo no convencional. Acta científica Venezolana, 50, 201-209.Bellon, M. (02 de 03 de 2010). Proinec investigará recubrimientos comestibles para la industria alimentaria. Alimarket. Obtenido de http://www.proinec.com/imagenes/noticias_internas_light/Proinec%20ALIMARKE T%2002-03-10_5.pdfBeraza G. José M., R. C. (2010). Estructuras de intermediación para la transferencia de conocimiento universitario: las oficinas de transferencia tecnológica. SABER-ULA, Universidad de Los Andes - Merida - Venezuela, 25.Biodegradabilidad de materiales bioplásticos. Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 22, N. 3.-7. (2012). Biodegradabilidad de materiales bioplásticos. Ciencia y Tecnología de Alimentos Vol. 22, No. 3, 69-72, 2012. 69-72. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=10680577Borello, A. (2000). El plan de negocios: de herramienta de evaluación de una inversión a elaboración de un plan estratégico y operativo. McGraw-Hill Interamericana.Brody, A. (2012). El futuro y las tecnologías para envases de alimentos. Obtenido de http://www.elempaque.com/temas/El-futuro-y-las-tecnologias-para-envases-de- alimentos+4088013Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2014a). Producto Interno Bruto Santander. Bucaramanga. Obtenido de http://www.camaradirecta.com/temas/documentos%20pdf/informes%20de%20actua lidad/2015/pib2014.pdfCámara de Comercio de Bucaramanga. (2014b). Compite360. Obtenido de http://www.compite360.com/Cammarata, G. E. (Febrero de 2010). Conservación de Alimentos por Irradiación (Tesis de grado). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano. Obtenido de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/353_Tesina_Cammarata.pdfCartelle, G. M., & Zurita, J. (enero-junio de 2015). La nanotecnología en la producción y conservación de alimentos. Revista cubana de alimentación y nutrición, 25(1)., 25(1).Colegio de Estudios Superiores de la Administración CESA. (2012). El ABC del consumidor en el Raddar del CESA. Obtenido de http://repository.cesa.edu.co/bitstream/10726/65/2/Raddar.pdfCorporación Calidad. (2015). Modelo de clase mundial para la competitividad y la sostenibilidad. Bogotá. Obtenido de http://ccalidad.org/wp- content/uploads/2015/05/Cartilla-PNEIG-2015.pdfCrespo, I., & Pérez, F. (2013). Láminas Comestibles. Obtenido de http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q=cache:VwYGG4kKvMMJ:scholar. google.com/&hl=es&as_sdt=0,5Dinero. (01 de 10 de 2014). los mitos y verdades del consumidor colombiano. Obtenido de http://www.dinero.com/pais/articulo/los-mitos-verdades-del-consumidor- colombiano-estudio-kantar-worldpanel/201574Dinero. (26 de 02 de 2015). Bitacora Revista Dinero. Obtenido de www.revistadinero.com.co: http://www.dinero.com/economia/articulo/consumo- hogares-colombianos-durante-enero-2015/206211Dinero. (2015). Consumidores disparan industria del empaque. Obtenido de http://www.dinero.com/empresas/articulo/aumento-del-consumo-empaques- colombia-hacen-crecer-esta-industria/215542Dufranc, G. (2016). El envase y los cambios demográficos. El empaque + conversión. Obtenido de http://www.elempaque.com/blogs/El-envase-y-los-cambios- demograficos+110843.Durango, A. M., Arteaga, M. R., & Soares, N. d. (abril de 2013). Avances en alimentos y sus tendencias. Revista Virtual Pro, 9(135). Obtenido de http://www.revistavirtualpro.com/revista/avances-en-alimentos-y-sus- tendencias/35#9833.Echarri, A. P. (1999). La transferencia de tecnología, Aplicación práctica y juridíca. Madrid: FC Editorial.Embuscado, M. E., & Kerry, H. (2009). Edible Films and Coatings for Food Applications. New York: Springer Editor.España, R. (2011). Los cambiantes hábitos del consumidor colombiano. Obtenido de Fenalco: http://www.fenalco.com.co/contenido/2852/Los%20cambiantes%20h%C3%A1bito s%20del%20consumidor%20colombiano.Fedegan. (2015). Página del Ganadero Fondo Nacional del Ganado FNG. Obtenido de http://static.fedegan.org.co/notas/PG_13032016.pdfFenalco. (enero de 2011). Bitácora Fenalco. Obtenido de www.fenalco.com.coFENAVI. (2015). Consumo Per Cápita. Obtenido de https://get.adobe.com/es/flashplayer/García-Casal, M. N. (2007). La alimentación del futuro: Nuevas tecnologías y su importancia en la nutrición de la población. Anales Venezolanos de Nutrición, 20(2), 108-114. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 07522007000200008Giraldo, J. P. (2015). Cerrando brechas de productividad con la estrategia de tecnología productor a poductor. Revista Palmas, 39-53.Gobernaciòn de Santander. (2016). Plan Desarrollo Santander. Obtenido de http://www.santanderinnova.org.co/media/3dd2981d782b90f18ce03bc9822c45ed.p dfGonzález, A. M. (s.f.). Origen y situación actual del estilo de vida en el comportamiento del consumidor. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de León.González, J. S. (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. Instituto de transferencia de tecnología y conocimiento.GreenFacts Scientific Board. (2016). Pagina de incio. Obtenido de http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/antimicrobiano.htmHernandez, S. R. (2010). La metodología de la investigación (Quinta ed.). Bogotá: McGrawHill.INCODER. (s.f.). Pagina de inicio. Obtenido de http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriales/ADR_HOYA%20RIO%20SUAREZ/Documentos%20de% 20apoyo/Diagnostico_Socio_Economico_Santander%5B1%5D.pdfInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (2009). Las megatendencias tecnológicas actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. Monterrey, N.L.: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Obtenido de http://prospectiva.eu/dokumentuak/Las_megatendencias_sociales_actuales_y_su_i mpacto_en_la_identificacion_oportunidades_estrategicas_de_negocios.pdfLenin, N. (2014). Epistemología y metodología. México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Obtenido de http://www.ebrary.comLópez-Gálvez, G. &. (1996). Los productos de cuarta gama en Estados Unidos. Horticultura. Revista de industria, distribución y socioeconomía hortícola: frutas, hortalizas, flores, plantas, árboles ornamentales y viveros,, (117), 33-38.Los alimentos. Alimento: definición. Principios inmediatos. Nutriente. (s.f.). Obtenido de http://ddd.uab.cat/pub/procur/1994-95/p21264a1994-95iSPA.pdfMás, F. (2010). Temas de investigación comercial. Alicante, España: ECU. Retrieved. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10505115& p00=m%C3%A9todos+muestreo+investigaci%C3%B3n+mercados&ppg=373Mendoza García, E. (2009). Desarrollo, caracterización y aplicaciones alimentarias de películas comestibles basadas en zeína de maíz. Universidad Pública de Navarra.Mesa H., M. (2012). Fundamentos de marketing. Ecoe Ediciones. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10536136& p00=encuesta+investigaci%C3%B3n+stanton&ppg=55Miranda, M. J. (2005). Gestion de proyectos: Identificacion, formulacion, evaluacion.Financiera-economica-social-ambiental. Bogotá: MM, Editores.Moreno, H. M., & Patiño, N. R. (2010). Elaboración de un recubrimiento comestible antimicrobial y antioxidante a partir de aceite de orégano (Origanum vulgare) aplicado a la ensalada primavera mínimamente procesada de la empresa Defrescura. (U. d. Salle, Recopilador) Bogotá.Nielsen. (24 de 03 de 2015). Bitacora Nielsen. Obtenido de www.nielsen.com.co: http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/20151/habitos-consumidores- colombianos.htmlNuñez, E. (2011). Gestión tecnológica en la empresa: definición de sus objetivos fundamentales. Revista de Ciencias Sociales, 13.Observatorio de mercado de trabajo de Bucaramanga. (2012). Diagnóstico socioeconómico y del mercado de trabajo área metropolitana de bucaramanga.Ortega, M. S. (2015). Design thinking: Lidera el presente. Crea el futuro:. ESIC Editorial.Oses, F. J. (2006). Desarrollo, caracterización y aplicaciones alimentarias de recubrimientos comestibles basados en proteínas de suero de leche, almidón y goma de mezquite. Universidad de Navarra. Obtenido de http://www.unavarra.es/actualidad/berriak?pagina=4&cOsterwalder, A. &. (2011). Generación de modelos de negocio. Barcelona: Grupo Planeta.Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocio. (L. Vázquez, Trad.) Barcelona, España: Grupo Planeta. Obtenido de https://books.google.com.co/books?op=lookup&id=NBSaoWaxeRsC&continue=htt ps://books.google.com.co/books%3Fid%3DNBSaoWaxeRsC%26printsec%3Dfront cover%26source%3Dgbs_ge_summary_r%26hl%3Des-419Parzanese, M. (26 de Diciembre de 2013). Tecnologías para la Industria Alimentaria. Películas y recubrimientos. Buenos Aires, Argentina: Subsecretaria de alimentos y bebidas - Alimentos Argenitnos.Pascual, M., Martínez, M., Peñaloza, E., Otero, D., & López, M. (2015). El consumo socialmente responsable en el mercado colombiano. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XI (20), 2015, p. 61-70, XI, 61-70.Plazas R., F. (2011). Investigación de mercados: un enfoque gerencial. Ediciones de la U. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=10560161PROINEC. (s.f.). Pagina de inicio. Obtenido de http://www.proinec.com/?las-ultimas- novedades-en-proinec&Z=341827186a890acaPublishing, M. (2007). El plan de negocios. Ediciones Días de Santos.Quintín, D. (2015). Empleo de extractos naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios en productos de V gama (Tesis Doctoral). Obtenido de https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/47218/1/TESIS%20DOCTORAL%20 DAVID%20QUINTIN.pdfRacines, M., Méndoza, L., & Yañez, F. (2009). Retorno económico de la investigación y transferencia de tecnologías (Tesis de grado). Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4959/1/T-ESPE-IASA%20I- 004580.pdfRies, E. (2012). El método Lean Startup: Cómo crear empresas de éxito utilizando la innovación continua. Grupo Planeta Spain.Rodríguez, A. (2012). Biodegradabilidad de Materiales Bioplásticos. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 22(3), 69-72.Romero, L., & Estrada, J. (2011). Elaboración de una película comestible a base de colágeno incorporado con nisina como agente antimicrobiano para reducir la pérdida de humedad y oxidación de las grasas en filetes de carne de cerdo en refrigeración. Cartagena, Colombia.SAC - Sociedad de Agricultores de Colombia. (2013). Estudio Económico - Estadísticas. Bogotá. Obtenido de http://www.sac.org.co/es/estudios- economicos/estadisticas.htmlServicio Nacional de Aprendizaje SENA. (2014). Manual del Cultivo de Técnico Mora Buenas Prácticas Agrícolas. Obtenido de http://conectarural.org/sitio/sites/default/files/documentos/%20mora%20enero%202 015%20liviano.pdfStutely, R. (2000). Plan de negocios: la estrategia inteligente. México: Prentice Hall.Sumimoto, M. (Octubre de 2008). Biodegradable and / or edible films for food packaging. Revista Virtual Pro(81). Obtenido de http://www.revistavirtualpro.com/revista/empaques-y-envases-para- alimentos/19#7321Tanada-Palmu, P. S. (2008). Nuevas tendencias de empaques para alimentos - Empaques y envases para alimentos. Revista Virtual Pro, Número 81. Obtenido de https://www.revistavirtualpro.com/revista/empaques-y-envases-para-alimentos/18Tokarz, L. (2007). Edible Films Made From Dairy, Biofuel Byproducts. Obtenido de USDA Agricultural Research Service: https://www.ars.usda.gov/news- events/news/research-news/2007/edible-films-made-from-dairy-biofuel-byproducts/Ulloa, J. A., Rosas, U. P., & Ramírez, J. C. (2013). Ultrasonido: aplicaciones en el campo de los alimentos. Revista Fuente nueva época Año, 4(14). Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Ulloa4/publication/269Universidad de Antioquia. (s.f.). Centro de Microscopía Avanzada. Obtenido de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/investigacion/laboratorios- infraestructura/centro-microscopia-avanzada/Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Laboratorios Sede Manizales. Obtenido de http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=43&pag=22Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Laboratorios Sede Manizales. Obtenido de http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=43&pag=21Universidad Nacional de Colombia. (s.f.). Laboratorios Sede Manizales Servicios . Obtenido de http://laboratorios.manizales.unal.edu.co/laboratorio.php?labid=43&pag=3Universidad Pública de Navarra. (2011b). Desarrolla recubrimientos comestibles antimicrobianos que permiten aumentar la seguridad y vida comercial de los alimentos. Obtenido de http://www.unavarra.es/actualidad/berriak?pagina=1&contentId=141906Universidad Pública de Navarra. (Lunes 11 de abril de 2016a). Recubrimientos comestibles desarrollados en la UPNA permiten extender la vida útil de pescados y mariscos. Obtenido de Universidad Pública de Navarra: http://www.unavarra.es/actualidad/noticias?contentId=220172Uribe, E., Perfetti, C., Toro, H., Prada, L., Varela, B., Valenzuela, G., & Sandoval, V. (2015). Informe de coyuntura económica regional. Obtenido de http://www.dane.gov.co/files/icer/2014Vanguardia Liberal. (2016). Las 500 Empresas Generadoras de Desarrollo en Santander. (G. S.A.S., Ed.) Obtenido de http://www.vanguardia.com/empresasgeneradoras/Varela, A. (2012). Los “Y” ó millennials: atributos generacionales versus perfil ideal del extensionista contemporáneo. Jornadas Nacionales Extensión Rural, 18, 07-09.Vargas B, A. (2013). Marketing y plan de negocio de la microempresa (UF1820). IC Editorial. Obtenido de http://site.ebrary.com.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/detail.action?docID=11126372Villada, H., Velasco, J., & Acosta, H. (25 de Julio de 2007). www.revistas.unicordoba.edu.co. Obtenido de http://revistas.unicordoba.edu.co/ojs/index.php/temasagrarios/article/viewFile/440/4 33Villanueva, J., & Baca, W. (2016). Los millennials peruanos: características y proyecciones de vida.Ziani, K. (2008). Películas biodegradables activas a base de quitosano: desarrollo y caracterización de sus propiedades tecnológicas y su aplicación en la protección de semillas de alcachofa. Universidad Pública de Navarra.Zona Franca Santander S.A. (2014). Zona Franca Santander S.A. Obtenido de http://www.zonafrancasantander.com/noticias-11-1/noticias.htmZorrilla, G. M. (2013). Improving rice production systems in Latin America and the Caribbean. En C. Hershey, Eco-efficiency fromvision to reality. Cali: En C. Hershey, Eco-efficiency fromvision to reality.Zulueta, J. (2011). La transferencia tecnológica en la relación universidad - empresa enfocada a las redes de valor. (C. d. Matanzas, Ed.) Revista Avanzada Científica Vol 14, N° 1, 14(1), 58-68.ORIGINAL2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdfTesisapplication/pdf1536637https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/1/2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf3c0a5f8d5c855401bb436613b7b79111MD51open access2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdfArtículoapplication/pdf535927https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/2/2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf82c60d474145c1b5ce185e5e6e04e266MD52open access2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdfPresentaciónapplication/pdf786978https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/3/2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf0d09b8b3d5d035215a33fa5903771e6eMD53open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpg2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6493https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/4/2017_Tesis_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpgbedd6fed74822758f7fd1aa74ec40f33MD54open access2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpg2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9841https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/5/2017_Articulo_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpgfd0a72354a7e53d17641ec943fba60b3MD55open access2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpg2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4395https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2037/6/2017_Presentacion_Ardila_Pinto_Tilcia_Yaneth.pdf.jpg65d1a1d32ec973720c5f6b38a6cdd53cMD56open access20.500.12749/2037oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20372024-01-21 10:05:40.035open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |