Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana

Esta investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo de financiación colectiva o crowdfunding para proyectos de vivienda de interés social (VIS) en la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana con el propósito de optimizar los inconvenientes que tienen las pequeñas y medianas empresas c...

Full description

Autores:
Díaz Suarez, Luis Alejandro
Hernández Espinosa, Jaime Arturo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18328
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18328
Palabra clave:
Financing
Interest Rate
CDTA
Social interest housing (VIS)
Business financing
Crowdfunding
Financial management
Finance system
Investments
Industry size
Finanzas
Financiamiento de empresas
Gestión financiera
Sistema financiero
inversiones
Tamaño de la industria
Financiamiento
Tasa de Interés
Vivienda de interés social (VIS)
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_eab7f5a3e4330c4caabed4e3961cf3c5
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18328
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Design of a Crowdfunding Model (Collective Financing) as a financing alternative for the investment of companies in the construction sector in vis projects in the city of Bucaramanga and its metropolitan area
title Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
spellingShingle Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
Financing
Interest Rate
CDTA
Social interest housing (VIS)
Business financing
Crowdfunding
Financial management
Finance system
Investments
Industry size
Finanzas
Financiamiento de empresas
Gestión financiera
Sistema financiero
inversiones
Tamaño de la industria
Financiamiento
Tasa de Interés
Vivienda de interés social (VIS)
title_short Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
title_full Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
title_fullStr Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
title_full_unstemmed Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
title_sort Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana
dc.creator.fl_str_mv Díaz Suarez, Luis Alejandro
Hernández Espinosa, Jaime Arturo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sarmiento Suárez, Jaime Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Suarez, Luis Alejandro
Hernández Espinosa, Jaime Arturo
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Díaz Suárez, Luis Alejandro [0001828726]
Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0001549313]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0000-0003-0313-5675]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Financing
Interest Rate
CDTA
Social interest housing (VIS)
Business financing
Crowdfunding
Financial management
Finance system
Investments
Industry size
topic Financing
Interest Rate
CDTA
Social interest housing (VIS)
Business financing
Crowdfunding
Financial management
Finance system
Investments
Industry size
Finanzas
Financiamiento de empresas
Gestión financiera
Sistema financiero
inversiones
Tamaño de la industria
Financiamiento
Tasa de Interés
Vivienda de interés social (VIS)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Finanzas
Financiamiento de empresas
Gestión financiera
Sistema financiero
inversiones
Tamaño de la industria
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Financiamiento
Tasa de Interés
Vivienda de interés social (VIS)
description Esta investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo de financiación colectiva o crowdfunding para proyectos de vivienda de interés social (VIS) en la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana con el propósito de optimizar los inconvenientes que tienen las pequeñas y medianas empresas cuando acuden al sector financiero tradicional para solicitar su apalancamiento. Para el logro de este objetivo, se hizo en primera instancia un análisis PESTEL en donde se observaron aspectos legales enfocados principalmente en las normas que rigen la financiación colaborativa, y aspectos políticos relacionados con las medidas que toma el gobierno para el sector financiero y que incluyen factores como la inflación, tasas de interés y el PIB. En segundo lugar, se elaboró un diagnóstico financiero comparativo de las empresas constructoras de vivienda (VIS) de Bucaramanga con el resto del país en donde se puedo evidenciar que las empresas constructoras locales tienen mejor desempeño financiero. Posteriormente, se realizó un análisis de las formas de financiación tradicional de las empresas constructoras, así como de otras estrategias de financiación existentes y que no son muy conocidas entre los empresarios. Por otra parte, las fuentes de información utilizadas para esta investigación fueron las bases de datos EMIS y Compite 360. Finalmente, se diseñó un modelo financiero en Excel en donde este realiza una serie de simulaciones para créditos de la banca tradicional y con financiación colectiva, comparando los costos de financiación en los dos casos, lo que permite tomar decisiones adecuadas al inversor o empresario al momento de invertir y/o de apalancar los diferentes proyectos de construcción.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-08T23:37:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-08T23:37:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-26
dc.type.eng.fl_str_mv Thesis
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/18328
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/18328
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1- Acconcia, V. (1 de Abril de 2021). Vanacco. Recuperado el 16 de Octubre de 2021, de https://vanacco.com/articulo/marcas/
2- Almeida, M. G. (2020). EL CROWDFUNDING COMO HERRAMIENTA DE FINANCIACIÓN INMOBILIARIA REALIDADES Y PROBLEMAS. Resvista De Derecho Civil, 316-363.
3- Andrea García Cay, M. G. (2013). Industrias Audiovisuales Producción y Consumo en el Siglo XXI. España: Bulevar Louis Pasteur.
4- ANDREA, M. A. (30 de OCTUBRE de 2020). IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL SECTOR PRIVADO DE CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA. BOGOTA.
5- antioquia, S. d. (2020). Analisis del Sector de la Construcción. Anilisis Socioeconomico, Antioquia.
6- Argandoña, A. (2013). Irving Fisher un gran econominista. IES EBUINESS SCHOOL-GUION UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 1-42.
7- Asocajas. (25 de Enero de 2021). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://www.asocajas.org.co/conozca-los-valores-del-subsidio-de-vivienda-para-2021/#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Vivienda%20comparti%C3%B3,con%20un%20subsidio%20de%20%2427.255
8- AVAL, G. (21 de Junio de 2021). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-aval/aval/portal-financiero/indicadores/tasas-interes
9- Bejarano, A. (27 de Septiembre de 2021). 98% de proyectos de construcción en Colombia tiene sobrecostos de más del 20%.
10- Bom Camargo, Y. I. (2018). El Crowdfunding, una nueva oportunidad de financiamiento en América Latina y en el Caribe. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Especial No.18 ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385, 581-624.
11- Bucaramanga, C. d. (2021). Balance de la construcción en Santander. informe semestral, Bucaramanga.
12- Bucaramanga, C. d. (30 de junio de 2021). Balance generar de contrución. Bucaramanga, Colombia.
13- Capital, C. (5 de Diciembre de 2019). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://blog.constructoracapital.com/compra-de-vivienda-que-es-la-concurrencia-subsidio-doble.
14- CARRIZO, J. F. (1977). La Tasa de Interés. REVISTA DE CONOMÍA Y ESTADÍSTICA, 39.
15- Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del Consumidor. INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología (UNITEC), 1-8.
16- Clavijo, D. S. (2016). EL CROWDFUNDING: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FINANCIACIÓN PARTICIPATIVA EN LA LEY 5/2015 DE FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL . CESCO de Derecho de Consumo , 31.
17- Cordova, C. E. (30 de Septiembre de 2018). Propuesta de Financiamiento para el negocio inmobiliaro atraves del Crowfunding. Valparaios, Chile.
18- Corredor, G. A. (2013). Teoría del Pecking Order versus teoría del Trade off para la empresa Coservicios S.A. E.S.P. Apuntes del CENES, 205-236.
19- Cuevas, J. E. (20 de Febrero de 2018). Emprendores. Recuperado el 2016 de Octubre de 2021, de https://www.emprendedores.es/finanzas/emprendedores-financiacion-crowdfunding-dinero-empresa/.
20- DANE. (2021). Estadisticas de Lincencias de Construcción (ELIC). Boletín, Bogota.
21- DANE. (2022). Inflación. Informe Técnico, Bogotá.
22- DANE. (2022). Producto Interno Bruto (PIB). Informe Técnico, Bogotá.
23- Fernadez Lorenzo, D. (26 de Junio de 2014). El pensamiento de Keynes sobre los ciclos económicos. Valladolid-España.
24- FINCOMERCIO. (4 de Abril de 2019). revista-fincosocio. Recuperado el 7 de Spetiembre de 2021, de https://www.fincomercio.com/revista-fincosocio/.
25- G. Barraza, J. B. (2020). “Impacto del crowdfunding en el desarrollo de nuevos emprendimientos en Colombia entre los años 2015 y 2019”. nvestigación y Desarrollo en TIC, vol. 11,, 3,4.
26- Galeano, A. B. (2 de Mayo de 2016). CROWDFUNDING INMOBILIARIO COMO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDIFICADOR COLOMBIANO. Bogota.
27- Galván, A. D. (30 de junio de 2022). BBVA. Obtenido de https://www.bbva.com/es/salud-financiera/11-formas-de-financiar-un-proyecto/.
28- Garcia Salazar, D. K. (3 de Julio de 2020). CROWDFUNDING EVIDENCIA EMPÍRICA. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Medellin.
29- Garcia, A. J. (2018). FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE VIVIENDA CON MÉTODOS DE ALTERNATIVOS. Bogota.
30- Gil, G. B. (2018). Estado actual del crowdfunding en colombia. Bogota.
31- Ismael, C. A. (15 de Noviembre de 2018). Analisi comparativo entre los factores que influyen en el nivel de exito y fracaso del crowdfunding a nivel mundial y su sitacion en el ecuador . Cuenca Ecuador .
32- Jeannette, B. S. (2019). CROWDFUNDING INMOBILIARIO EN DUBÁI CB INVERSIONES. A Palma Ortigosa - Revista de derecho político, 1-22.
33- Jiménez, A. U. (19 de Abril de 2020). Más de un tercio del país están en déficit habitacional. Recuperado el 13 de Octubre de 2021, de Portafolio: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/mas-de-un-tercio-del-pais-en-deficit-habitacional-540036.
34- Leos, J. A. (2016). El capital social y sus prácticas de los servicios financieros en México en donde estos podrían facilitar a los usuarios hacer uso de ellos, aproximadamente el 18% de la población tiene cuentas de ahorro y el 14% tiene crédito formal, pero esto no sig. Revista Problemas de Desarrolo, 61-85.
35- Levy Carciente, S. V. (2005). Capital financiero y capital social en pos del desarrollo sustentable. Resvista de Ciencias Politicas Politeia, 108-119.
36- Liceras, P. M. (24 de Julio de 2020). Recuperado el 11 de Agosto de 2021, de Crowdfunding: qué es, definición, historia, tipos y ventajas (hablemosdeempresas.com).
37- Linares, M. d. (20 de noviembre de 2020). Las Fintech de Crowdfunding Una visión global de la financiación participativa. La coruña.
38- Manrique, D. (6 de agosto de 2021). Asuntos legales . Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/daniel-manrique-3212819/nuevas-obligaciones-de-informacion-en-crowdfunding-3212821.
40- Martinez, M. (3 de julio de 2022). Razon Publica. Recuperado el 25 de agosto de 2022, de https://razonpublica.com/la-inflacion-colombia-causas-errores-posibles-soluciones/.
41- metrocuadrado.com. (6 de Enero de 2021). Los Driguel Construcciones S.A.S. Recuperado el 7 de Septiembre de 2021, de https://www.losdriguel.com/2021/01/06/subsidios-y-precios-de-vivienda-vip-y-vis-ano-2021/.
42- Moreno, S. S. (2017). El sector no lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica: el desafío del Crowdfunding social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos ISSN: 1885-8031, 128-150.
43- Morillo, M. (2001). Rentabilidad Financiera y Reducción de Costo. Redalyc.org, 35-48.
44- Niño, E. A. (2016). Las dificultades de las Pymes en América Latina y Colombia para lograr ser competitivas y sostenibles. Bogota.
45- Opinión, D. l. (18 de Mayo de 2021). Pese a la pandemia, ventas de vivienda aumentaron 8% en 2020. págs. 1-1.
46- Ortiz, J. A. (2017). Beneficios y riesgos asociados del crowdfunding para el desarrollo y financiamiento de las startups. Bogota.
47- Ospina, N. (9 de noviembre de 2020). Ambitp juridico . Recuperado el 4 de agosto de 2022, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/tic/crowdfunding-en-colombia-avanzamos-pero-no-tanto.
48- Piñero, M. C., & Bejarano, M. H. (2017). Economia Colaborativa y Trabajo en Plataforma: Redes y Desafios. España: Bomarzo S.L.
49- Planeación, D. N. (12 de Mayo de 2022). Recuperado el 15 de Agosto de 2022, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/El-impacto-del-conflicto-Rusia-Ucrania-en-la-economia-colombiana-fue-abordado-en-el-seminario-de-Economia-DNP.aspx.
50- Republica, D. l. (15 de Abril de 2021). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://www.larepublica.co/economia/la-vivienda-vis-sigue-jalonando-la-reactivacion-economica-del-sector-construccion-3153608.
51- Rodríguez de Almeida, M. G. (20 de 12 de 2020). EL CROWDFUNDING COMO HERRAMIENTA DE FINANCIACIÓN INMOBILIARIA: REALIDADES Y PROBLEMAS. Revista de Derecho Civil, 315-364.
52- RUIZ RUBIO, J. W. (30 de MAYO de 2020). CROWDFUNDICROWDFUNDING COMO HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES EN COLOMBIA. BOGOTA.
53- Sánchez, R. A. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 88, Diciembre 2016, pp. 231-258, 30.
54- Serrano, M. E. (2017). LA INCIDENCIA DEL CROWWFUNDING INMOBILIARIO EN EL DESARROLLO DE LAS FORMAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN COLECTIVA. Revista española de capital riesgo, ISSN 1887-2697, Nº. 5, 119-143.
55- Torres, C. A. (2006). Metodologia de Investigación. Estado de Mexico: PEARSON-PRENTICE HALL.
56- Vargas Forero, G. (2002). HACIA UNA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL. Resvita de Economia Institucional, 71-108.
57- Vasquez, C. Q. (29 de Septiembre de 2018). CROWDFUNDING COMO ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS PÚBLICOS EN EL CONTEXTO ESPAÑOL Y COLOMBIANO. Barcelona.
58- Zácipa, E. (16 de septiembre de 2020). Latamfintech. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.latamfintech.co/articles/las-nuevas-reglas-para-el-crowdfunding-en-colombia.
59- Zufiria, U. Q. (2016). El Crowdfunding. San Sebastian - España.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Finanzas
dc.publisher.deparment.eng.fl_str_mv CORE School of Management
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/1/2022_Tesis_Luis_Alejandro_Diaz
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/4/Licencia_.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/3/2022_Tesis_Luis_Alejandro_Diaz.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/5/Licencia_.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 15902d38e77c560dfbfcfc490502b421
b17284a34384891759630f3f1051405e
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
66b6768e3b3c93d532bca24f0c9fd35b
cccc603b77e55e5f9595894ed5ef4579
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219755401576448
spelling Sarmiento Suárez, Jaime Enrique2750c9a2-315a-486e-809c-d284411befc5Díaz Suarez, Luis Alejandro967e4575-fccb-4c3e-ae78-87f9df95ee4dHernández Espinosa, Jaime Arturo8e18e410-05c8-4d9e-8403-759fa7e1a783Díaz Suárez, Luis Alejandro [0001828726]Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0001549313]Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [es&oi=ao]Sarmiento Suárez, Jaime Enrique [0000-0003-0313-5675]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-11-08T23:37:52Z2022-11-08T23:37:52Z2022-10-26http://hdl.handle.net/20.500.12749/18328instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo de financiación colectiva o crowdfunding para proyectos de vivienda de interés social (VIS) en la ciudad de Bucaramanga y su Área Metropolitana con el propósito de optimizar los inconvenientes que tienen las pequeñas y medianas empresas cuando acuden al sector financiero tradicional para solicitar su apalancamiento. Para el logro de este objetivo, se hizo en primera instancia un análisis PESTEL en donde se observaron aspectos legales enfocados principalmente en las normas que rigen la financiación colaborativa, y aspectos políticos relacionados con las medidas que toma el gobierno para el sector financiero y que incluyen factores como la inflación, tasas de interés y el PIB. En segundo lugar, se elaboró un diagnóstico financiero comparativo de las empresas constructoras de vivienda (VIS) de Bucaramanga con el resto del país en donde se puedo evidenciar que las empresas constructoras locales tienen mejor desempeño financiero. Posteriormente, se realizó un análisis de las formas de financiación tradicional de las empresas constructoras, así como de otras estrategias de financiación existentes y que no son muy conocidas entre los empresarios. Por otra parte, las fuentes de información utilizadas para esta investigación fueron las bases de datos EMIS y Compite 360. Finalmente, se diseñó un modelo financiero en Excel en donde este realiza una serie de simulaciones para créditos de la banca tradicional y con financiación colectiva, comparando los costos de financiación en los dos casos, lo que permite tomar decisiones adecuadas al inversor o empresario al momento de invertir y/o de apalancar los diferentes proyectos de construcción.RESUMEN....................................................................................................................................................... 6 ABSTRACT....................................................................................................................................................... 7 LISTA DE TABLAS..............................................................................................................................................11 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................14 1.CAPITULO I. PROBLEMA U OPORTUNIDAD................................................................................................17 1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.............................................................................................................17 1.2. Pregunta de investigación........................................................................................................................25 1.3. OBJETIVOS...................................................................................................................................................25 1.3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................25 1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................................26 1.4. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................................26 2. CAPITULO II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE.................................................................................29 2.1. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................................29 2.1.2. DELIMITACIONES......................................................................................................................................32 2.1.2.1. Espacial...................................................................................................................................................32 2.1.2.2. Temporal.................................................................................................................................................32 2.1.2.3. Temática..................................................................................................................................................33 2.1.2.4. Muestral...................................................................................................................................................33 2.1.3. LIMITACIONES.............................................................................................................................................33 2.1.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS........................................................................................................................33 2.1.4.1. Financiación Colectiva.............................................................................................................................33 2.1.4.2. Tasa de Interés.........................................................................................................................................34 2.1.4.3. Rentabilidad..............................................................................................................................................34 2.1.4.4. Crowdfunding ...........................................................................................................................................34 2.1.4.5. Crowdfunding de Inversión.....................................................................................................................34 2.1.4.6. Crowdfunding de Préstamo.....................................................................................................................34 2.1.4.7. Economía colaborativa.............................................................................................................................35 2.1.4.8. CDAT............................................................................................................................................................35 2.1.4.9. Vivienda de Interés Social VIS..................................................................................................................35 2.2. ESTADO DEL ARTE...........................................................................................................................................35 2.2.1. Aportes y estudios de crowdfunding.........................................................................................................40 2.2.1.1. Wave. Más de 900.000 euros a cambio del 5,97% de la empresa......................................................40 2.2.1.2. Glassy. En dos horas captó 348.100€, superando el objetivo de 280.000.........................................40 2.2.1.3. Cebiotex 600.000 euros en dos rondas, gracias a 125 inversores......................................................41 2.2.1.4. Wattio. Con Ulule consiguió un 165%......................................................................................................41 2.2.1.5. INDI Marketers. Para financiar inversiones a corto y largo plazo.......................................................42 2.2.1.6. KMINA. Casi 22.000 euros gracias a 300 mecenas................................................................................42 2.2.2. Dos grandes marcas que usan crowdfunding...........................................................................................42 2.2.2.1. Dubuc Motors y su crowdfunding de inversión.....................................................................................43 2.2.2.2. Sony y su plataforma propia de crowdfunding......................................................................................43 3. CAPITULO III. METODOLOGÍA.........................................................................................................................45 3.1. METODO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................................................45 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................................................................46 3.3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................................................47 3.4. ASPECTOS ETICOS............................................................................................................................................47 4. CAPITULO IV. RESULTADOS Y DESARROLLO DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS....................................49 4.1. Resultados asociados con la modalidad de trabajo de grado..................................................................49 4.1. Desarrollo de los objetivos.............................................................................................................................50 4.1.1. Hacer un diagnóstico general del sector de la construcción en Bucaramanga y su área Metropolitana de los proyectos VIS. (objetivo 1)......................................................................................................................................50 4.2.1.1. Análisis PESTEL...........................................................................................................................................50 4.2.1.2. Perfil de variables frente a las oportunidades y amenazas.................................................................65 4.2.1.2 Diagnostico financiero del sector constructor........................................................................................71 4.2.2. Análisis de las formas de financiación tradicional y de las nuevas estrategias de financiación de los proyectos VIS. (Objetivo 2)...............................................................................................................................................................80 4.2.2.1. Análisis de las formas de financiación tradicional................................................................................80 4.2.2.2. Nuevas estrategias de financiamiento para el sector de la construcción.........................................82 4.2.3. Elaborar una estrategia metodológica para el diseño de un modelo financiero que permita una rentabilidad de 1 a 4 puntos por encima de un CDAT a los inversionistas en el sector de la construcción, en la línea de vivienda de interés social (VIS) en el mediano plazo. (Objetivo 3).................................................................................................................84 4.1.3.1. Ejemplo de uso de la herramienta..........................................................................................................86 CONCLUSIONES.......................................................................................................................................................95 RECOMEDACIONES.................................................................................................................................................97 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................................99 ANEXOS.................................................................................................................................................................107MaestríaThe objective of this research is to design a collective financing or crowdfunding model for social interest housing projects (VIS) in the city of Bucaramanga and its Metropolitan Area with the purpose of optimizing the inconveniences that small and medium-sized companies have when they go to the traditional financial sector to request their leverage. To achieve this objective, a PESTEL analysis was carried out in the first instance, where legal aspects were observed, focused mainly on the regulations that govern collaborative financing, and political aspects related to the measures that the government takes for the financial sector and that include factors such as inflation, interest rates and GDP. Second, a comparative financial diagnosis of the housing construction companies (VIS) of Bucaramanga with the rest of the country was made, where it can be seen that local construction companies have better financial performance. Subsequently, an analysis of the forms of traditional financing of construction companies was carried out, as well as other existing financing strategies that are not well known among entrepreneurs. On the other hand, the sources of information used for this research were the EMIS and Compite 360 databases. Finally, a financial model was designed in Excel where it performs a series of simulations for traditional banking credits and with collective financing, comparing the financing costs in the two cases, which allows the investor or entrepreneur to make appropriate decisions when investing and/or leveraging the different construction projects.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de un Modelo de Crowdfunding (Financiamientos Colectivos) como alternativa de financiación para la inversión de empresas del sector de construcción en proyectos VIS en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitanaDesign of a Crowdfunding Model (Collective Financing) as a financing alternative for the investment of companies in the construction sector in vis projects in the city of Bucaramanga and its metropolitan areaThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en FinanzasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en FinanzasCORE School of ManagementFinancingInterest RateCDTASocial interest housing (VIS)Business financingCrowdfundingFinancial managementFinance systemInvestmentsIndustry sizeFinanzasFinanciamiento de empresasGestión financieraSistema financieroinversionesTamaño de la industriaFinanciamientoTasa de InterésVivienda de interés social (VIS)1- Acconcia, V. (1 de Abril de 2021). Vanacco. Recuperado el 16 de Octubre de 2021, de https://vanacco.com/articulo/marcas/2- Almeida, M. G. (2020). EL CROWDFUNDING COMO HERRAMIENTA DE FINANCIACIÓN INMOBILIARIA REALIDADES Y PROBLEMAS. Resvista De Derecho Civil, 316-363.3- Andrea García Cay, M. G. (2013). Industrias Audiovisuales Producción y Consumo en el Siglo XXI. España: Bulevar Louis Pasteur.4- ANDREA, M. A. (30 de OCTUBRE de 2020). IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN EL SECTOR PRIVADO DE CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA. BOGOTA.5- antioquia, S. d. (2020). Analisis del Sector de la Construcción. Anilisis Socioeconomico, Antioquia.6- Argandoña, A. (2013). Irving Fisher un gran econominista. IES EBUINESS SCHOOL-GUION UNIVERSIDAD DE NAVARRA, 1-42.7- Asocajas. (25 de Enero de 2021). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://www.asocajas.org.co/conozca-los-valores-del-subsidio-de-vivienda-para-2021/#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Vivienda%20comparti%C3%B3,con%20un%20subsidio%20de%20%2427.2558- AVAL, G. (21 de Junio de 2021). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://www.grupoaval.com/wps/portal/grupo-aval/aval/portal-financiero/indicadores/tasas-interes9- Bejarano, A. (27 de Septiembre de 2021). 98% de proyectos de construcción en Colombia tiene sobrecostos de más del 20%.10- Bom Camargo, Y. I. (2018). El Crowdfunding, una nueva oportunidad de financiamiento en América Latina y en el Caribe. Revista de Ciencias Humanas y Sociales Especial No.18 ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385, 581-624.11- Bucaramanga, C. d. (2021). Balance de la construcción en Santander. informe semestral, Bucaramanga.12- Bucaramanga, C. d. (30 de junio de 2021). Balance generar de contrución. Bucaramanga, Colombia.13- Capital, C. (5 de Diciembre de 2019). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://blog.constructoracapital.com/compra-de-vivienda-que-es-la-concurrencia-subsidio-doble.14- CARRIZO, J. F. (1977). La Tasa de Interés. REVISTA DE CONOMÍA Y ESTADÍSTICA, 39.15- Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del Consumidor. INNOVARE Revista de Ciencia y Tecnología (UNITEC), 1-8.16- Clavijo, D. S. (2016). EL CROWDFUNDING: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA FINANCIACIÓN PARTICIPATIVA EN LA LEY 5/2015 DE FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL . CESCO de Derecho de Consumo , 31.17- Cordova, C. E. (30 de Septiembre de 2018). Propuesta de Financiamiento para el negocio inmobiliaro atraves del Crowfunding. Valparaios, Chile.18- Corredor, G. A. (2013). Teoría del Pecking Order versus teoría del Trade off para la empresa Coservicios S.A. E.S.P. Apuntes del CENES, 205-236.19- Cuevas, J. E. (20 de Febrero de 2018). Emprendores. Recuperado el 2016 de Octubre de 2021, de https://www.emprendedores.es/finanzas/emprendedores-financiacion-crowdfunding-dinero-empresa/.20- DANE. (2021). Estadisticas de Lincencias de Construcción (ELIC). Boletín, Bogota.21- DANE. (2022). Inflación. Informe Técnico, Bogotá.22- DANE. (2022). Producto Interno Bruto (PIB). Informe Técnico, Bogotá.23- Fernadez Lorenzo, D. (26 de Junio de 2014). El pensamiento de Keynes sobre los ciclos económicos. Valladolid-España.24- FINCOMERCIO. (4 de Abril de 2019). revista-fincosocio. Recuperado el 7 de Spetiembre de 2021, de https://www.fincomercio.com/revista-fincosocio/.25- G. Barraza, J. B. (2020). “Impacto del crowdfunding en el desarrollo de nuevos emprendimientos en Colombia entre los años 2015 y 2019”. nvestigación y Desarrollo en TIC, vol. 11,, 3,4.26- Galeano, A. B. (2 de Mayo de 2016). CROWDFUNDING INMOBILIARIO COMO ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR EDIFICADOR COLOMBIANO. Bogota.27- Galván, A. D. (30 de junio de 2022). BBVA. Obtenido de https://www.bbva.com/es/salud-financiera/11-formas-de-financiar-un-proyecto/.28- Garcia Salazar, D. K. (3 de Julio de 2020). CROWDFUNDING EVIDENCIA EMPÍRICA. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Medellin.29- Garcia, A. J. (2018). FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE VIVIENDA CON MÉTODOS DE ALTERNATIVOS. Bogota.30- Gil, G. B. (2018). Estado actual del crowdfunding en colombia. Bogota.31- Ismael, C. A. (15 de Noviembre de 2018). Analisi comparativo entre los factores que influyen en el nivel de exito y fracaso del crowdfunding a nivel mundial y su sitacion en el ecuador . Cuenca Ecuador .32- Jeannette, B. S. (2019). CROWDFUNDING INMOBILIARIO EN DUBÁI CB INVERSIONES. A Palma Ortigosa - Revista de derecho político, 1-22.33- Jiménez, A. U. (19 de Abril de 2020). Más de un tercio del país están en déficit habitacional. Recuperado el 13 de Octubre de 2021, de Portafolio: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/vivienda/mas-de-un-tercio-del-pais-en-deficit-habitacional-540036.34- Leos, J. A. (2016). El capital social y sus prácticas de los servicios financieros en México en donde estos podrían facilitar a los usuarios hacer uso de ellos, aproximadamente el 18% de la población tiene cuentas de ahorro y el 14% tiene crédito formal, pero esto no sig. Revista Problemas de Desarrolo, 61-85.35- Levy Carciente, S. V. (2005). Capital financiero y capital social en pos del desarrollo sustentable. Resvista de Ciencias Politicas Politeia, 108-119.36- Liceras, P. M. (24 de Julio de 2020). Recuperado el 11 de Agosto de 2021, de Crowdfunding: qué es, definición, historia, tipos y ventajas (hablemosdeempresas.com).37- Linares, M. d. (20 de noviembre de 2020). Las Fintech de Crowdfunding Una visión global de la financiación participativa. La coruña.38- Manrique, D. (6 de agosto de 2021). Asuntos legales . Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/daniel-manrique-3212819/nuevas-obligaciones-de-informacion-en-crowdfunding-3212821.40- Martinez, M. (3 de julio de 2022). Razon Publica. Recuperado el 25 de agosto de 2022, de https://razonpublica.com/la-inflacion-colombia-causas-errores-posibles-soluciones/.41- metrocuadrado.com. (6 de Enero de 2021). Los Driguel Construcciones S.A.S. Recuperado el 7 de Septiembre de 2021, de https://www.losdriguel.com/2021/01/06/subsidios-y-precios-de-vivienda-vip-y-vis-ano-2021/.42- Moreno, S. S. (2017). El sector no lucrativo en el marco de la nueva era tecnológica: el desafío del Crowdfunding social. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos ISSN: 1885-8031, 128-150.43- Morillo, M. (2001). Rentabilidad Financiera y Reducción de Costo. Redalyc.org, 35-48.44- Niño, E. A. (2016). Las dificultades de las Pymes en América Latina y Colombia para lograr ser competitivas y sostenibles. Bogota.45- Opinión, D. l. (18 de Mayo de 2021). Pese a la pandemia, ventas de vivienda aumentaron 8% en 2020. págs. 1-1.46- Ortiz, J. A. (2017). Beneficios y riesgos asociados del crowdfunding para el desarrollo y financiamiento de las startups. Bogota.47- Ospina, N. (9 de noviembre de 2020). Ambitp juridico . Recuperado el 4 de agosto de 2022, de https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-online/tic/crowdfunding-en-colombia-avanzamos-pero-no-tanto.48- Piñero, M. C., & Bejarano, M. H. (2017). Economia Colaborativa y Trabajo en Plataforma: Redes y Desafios. España: Bomarzo S.L.49- Planeación, D. N. (12 de Mayo de 2022). Recuperado el 15 de Agosto de 2022, de https://www.dnp.gov.co/Paginas/El-impacto-del-conflicto-Rusia-Ucrania-en-la-economia-colombiana-fue-abordado-en-el-seminario-de-Economia-DNP.aspx.50- Republica, D. l. (15 de Abril de 2021). Recuperado el 25 de Junio de 2021, de https://www.larepublica.co/economia/la-vivienda-vis-sigue-jalonando-la-reactivacion-economica-del-sector-construccion-3153608.51- Rodríguez de Almeida, M. G. (20 de 12 de 2020). EL CROWDFUNDING COMO HERRAMIENTA DE FINANCIACIÓN INMOBILIARIA: REALIDADES Y PROBLEMAS. Revista de Derecho Civil, 315-364.52- RUIZ RUBIO, J. W. (30 de MAYO de 2020). CROWDFUNDICROWDFUNDING COMO HERRAMIENTA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LAS PYMES EN COLOMBIA. BOGOTA.53- Sánchez, R. A. (2016). Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, nº 88, Diciembre 2016, pp. 231-258, 30.54- Serrano, M. E. (2017). LA INCIDENCIA DEL CROWWFUNDING INMOBILIARIO EN EL DESARROLLO DE LAS FORMAS ALTERNATIVAS DE FINANCIACIÓN COLECTIVA. Revista española de capital riesgo, ISSN 1887-2697, Nº. 5, 119-143.55- Torres, C. A. (2006). Metodologia de Investigación. Estado de Mexico: PEARSON-PRENTICE HALL.56- Vargas Forero, G. (2002). HACIA UNA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL. Resvita de Economia Institucional, 71-108.57- Vasquez, C. Q. (29 de Septiembre de 2018). CROWDFUNDING COMO ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS INMOBILIARIOS PÚBLICOS EN EL CONTEXTO ESPAÑOL Y COLOMBIANO. Barcelona.58- Zácipa, E. (16 de septiembre de 2020). Latamfintech. Recuperado el 24 de agosto de 2022, de https://www.latamfintech.co/articles/las-nuevas-reglas-para-el-crowdfunding-en-colombia.59- Zufiria, U. Q. (2016). El Crowdfunding. San Sebastian - España.ORIGINAL2022_Tesis_Luis_Alejandro_Diaz2022_Tesis_Luis_Alejandro_DiazTesisapplication/pdf1828383https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/1/2022_Tesis_Luis_Alejandro_Diaz15902d38e77c560dfbfcfc490502b421MD51restricted accessLicencia_.pdfLicencia_.pdfLicenciaapplication/pdf2145409https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/4/Licencia_.pdfb17284a34384891759630f3f1051405eMD54restricted accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Luis_Alejandro_Diaz.jpg2022_Tesis_Luis_Alejandro_Diaz.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6981https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/3/2022_Tesis_Luis_Alejandro_Diaz.jpg66b6768e3b3c93d532bca24f0c9fd35bMD53open accessLicencia_.pdf.jpgLicencia_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10128https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18328/5/Licencia_.pdf.jpgcccc603b77e55e5f9595894ed5ef4579MD55restricted access20.500.12749/18328oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/183282024-11-01 22:00:19.561restricted accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==