Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia
El artículo se inscribe en el campo de análisis de las políticas y programas sociales desde un enfoque de Derechos Humanos, analizando el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación en el diseño y la implementación del Programa Más Familias en Acción. Dicho análisis logra identificar...
- Autores:
-
Vargas Parra, Jakeline
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10874
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/10874
- Palabra clave:
- Rights Approach
More Families in Action
Conditional Cash Transfers
Equality and non-discrimination
Ciencia Política
Enfoque de derechos
Más Familias en Acción
Transferencias monetarias condicionadas
Igualdad y no discriminación
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ea143cc03b75a1f2a52afccb63bbd1fa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10874 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Observance of the principle of equality andnon-discrimination in More Families in Action Program in Colombia |
title |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia |
spellingShingle |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia Rights Approach More Families in Action Conditional Cash Transfers Equality and non-discrimination Ciencia Política Enfoque de derechos Más Familias en Acción Transferencias monetarias condicionadas Igualdad y no discriminación |
title_short |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia |
title_full |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia |
title_fullStr |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia |
title_full_unstemmed |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia |
title_sort |
Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Parra, Jakeline |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Parra, Jakeline |
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv |
Vargas Parra, Jakeline [0000569046] |
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv |
Vargas Parra, Jakeline [es&user=dfFoF_IAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Vargas Parra, Jakeline [0000-0002-1580-1199] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Ciencia Política Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Rights Approach More Families in Action Conditional Cash Transfers Equality and non-discrimination |
topic |
Rights Approach More Families in Action Conditional Cash Transfers Equality and non-discrimination Ciencia Política Enfoque de derechos Más Familias en Acción Transferencias monetarias condicionadas Igualdad y no discriminación |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Ciencia Política |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enfoque de derechos Más Familias en Acción Transferencias monetarias condicionadas Igualdad y no discriminación |
description |
El artículo se inscribe en el campo de análisis de las políticas y programas sociales desde un enfoque de Derechos Humanos, analizando el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación en el diseño y la implementación del Programa Más Familias en Acción. Dicho análisis logra identificar elementos que dan cuenta de las proximidades y las distancias sobre el uso del marco de derechos como horizonte de la acción gubernamental en este tipo de programas dirigidos a la pobreza. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-07-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:12:33Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10874 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.29375/01240781.2239 |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co 10.29375/01240781.2239 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10874 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2239/1948 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2239 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALCSH.(2011a).Informede Relatoria. Taller de expertos: "Los Programas de Transferencias Condicionadas desde un Enfoque de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO ALCSH.(2011d).Antecedentes para el análisis de los Programas de Transferencias Condicionadas de América Latina desde un enfoque de derechos: La pertinencia económica de las transferencias Cecchini,S.,&Madariaga,A.(2011). ProgramasdeTransferenciasMonetarias Condicionadas. Balance entre la experiencia recienteenAméricaLatinayElCaribe.Santiago de Chile: CEPAL Congreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá Congreso de Colombia. (2012). Ley 1532 de 2012.Bogotá Departamento para la Prosperidad Social. (2013a). Familias en Acción: Informe de estado y avance. Segundo Semestre de 2012.Bogotá: Dirección de Ingreso Social Departamento para la Prosperidad Social. (2013d).Más Familias en Acción. Manual Operativo.Versión2.Bogotá:Direcciónde Ingreso Social Departamento para la Prosperidad Social. (2014). Informe de Gestión 2013. Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación. Audiencia pública de rendición de cuentas. Bogotá: Dirección de Ingreso Social Fiszbein,A.,&Schady,N.(2009). Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura. Washington: Banco Mundial - Mayol Ediciones S.A Naciones Unidas.(2009a).Promocióny protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, socialesy culturales, incluido el derecho al desarrollo. Informe de la experta independiente encargada de la cuestión de los derechos humanos y la extrema pobreza.A/HRC/11/9: Mágdalena Sepúlveda Carmona Naciones Unidas.(2009b).Promoción y protección de todos los derechos humanos: cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y as libertades fundamentales .A/64/279 OACDH. (2004). Los derechos humanos y la reducción de la pobreza: Un marco conceptual. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas OACNUDH.(2006).Preguntasfrecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado el 3 de Mayode2014,dehttp://www.ohchr.org/ Documents/Publications/FAQsp.pdf OACNUDH. (2013). Primer Informe sobre el Departamento para la Prosperidad Social con perspectiva de Derechos Humanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Ochoa Almanza, J. M. (2010). MUJER NO, MADRE: Análisis crítico del impacto generado por el programa Familias en Acción en madres beneficiarias del Barrio Jerusalén de Bogotá (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2011). Los programas de transferencias monetarias condicionadas desde un enfoque de Derechos Humanos. Guía para el análisis. VI Seminario Internacional de PTC, (págs. 1-12). Santiago de Chile Pautassi, L., & Royo, L. (2012). Enfoque de derechos en las políticas de infancia. Indicadores para su medición. Santiago de Chile: Naciones Unidas Robles,C.(2009).Pueblos indígenas y programas de transferencias con corresponsabilidad. Avances y desafíos desde un enfoque étnico. Santiago de Chile: CEPAL Rodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPAL Sepúlveda, M. (2013). De la retórica a la acción: los elementos esenciales para garantizar que las políticas públicas tengan un enfoque de derechos. EnCEPAL-Instituto Nacional de Derechos Humanos, Seminario Internacional. Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad(págs. 21-39). Santiago de Chile: Unidad de Estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Sepúlveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas Silva,P.A.(26deJuniode2014).La incorporación de principios de Derechos Humanos en el programa MFA. (J. Vargas Parra, Entrevistador) TepichinValle,A.M.(2010).Políticas focalizadas para la superación de la pobreza y su impacto en la vida familiar. En S. Lerner Sigal, & L. Melgar, Familias en el sigloXXI: realidades diversas y políticas públicas(págs. 395 - 408). México D.F.: El Colegio de México, CEDUA / UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género Velásquez,F.,González,E.,Peña,J.,& Rodríguez, C. R. (2012). Familias en Acción: tensiones entre lo técnico y lo sociopolítico. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia - Ford Foundation |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 17 No. 33 (2015): Reflexión Política (enero a junio); 94-107 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10874/1/2015_Observancia_del_principio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10874/2/2015_Observancia_del_principio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ddc4e7c9d1cc7dc059a652ae511024a4 9397994d92527c853f06c86239966a42 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930959580102656 |
spelling |
Vargas Parra, Jakeline4b075f0e-492b-49d9-abeb-0926cd3e8675-1Vargas Parra, Jakeline [0000569046]Vargas Parra, Jakeline [es&user=dfFoF_IAAAAJ]Vargas Parra, Jakeline [0000-0002-1580-1199]Grupo de Investigación en Ciencia PolíticaGrupo de Investigaciones Clínicas2020-10-27T15:12:33Z2020-10-27T15:12:33Z2015-07-132590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10874instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.2239El artículo se inscribe en el campo de análisis de las políticas y programas sociales desde un enfoque de Derechos Humanos, analizando el cumplimiento del principio de igualdad y no discriminación en el diseño y la implementación del Programa Más Familias en Acción. Dicho análisis logra identificar elementos que dan cuenta de las proximidades y las distancias sobre el uso del marco de derechos como horizonte de la acción gubernamental en este tipo de programas dirigidos a la pobreza.This article is a part of the field of analysis of social policies and programs from a human rights approach, analyzing compliance with the principle of equality and non-discrimination in the design and implementation of the More Families in Action Program. This analysis has been able to identify elements that account for the proximity and distance regarding the use of the framework of rights as a horizon of government action in this type of program aimed at poverty.application/pdfspaUNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado DerechoInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2239/1948https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2239ALCSH.(2011a).Informede Relatoria. Taller de expertos: "Los Programas de Transferencias Condicionadas desde un Enfoque de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAOALCSH.(2011d).Antecedentes para el análisis de los Programas de Transferencias Condicionadas de América Latina desde un enfoque de derechos: La pertinencia económica de las transferenciasCecchini,S.,&Madariaga,A.(2011). ProgramasdeTransferenciasMonetarias Condicionadas. Balance entre la experiencia recienteenAméricaLatinayElCaribe.Santiago de Chile: CEPALCongreso de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. BogotáCongreso de Colombia. (2012). Ley 1532 de 2012.BogotáDepartamento para la Prosperidad Social. (2013a). Familias en Acción: Informe de estado y avance. Segundo Semestre de 2012.Bogotá: Dirección de Ingreso SocialDepartamento para la Prosperidad Social. (2013d).Más Familias en Acción. Manual Operativo.Versión2.Bogotá:Direcciónde Ingreso SocialDepartamento para la Prosperidad Social. (2014). Informe de Gestión 2013. Sector de la Inclusión Social y la Reconciliación. Audiencia pública de rendición de cuentas. Bogotá: Dirección de Ingreso SocialFiszbein,A.,&Schady,N.(2009). Transferencias monetarias condicionadas. Reducción de la pobreza actual y futura. Washington: Banco Mundial - Mayol Ediciones S.ANaciones Unidas.(2009a).Promocióny protección de todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, socialesy culturales, incluido el derecho al desarrollo. Informe de la experta independiente encargada de la cuestión de los derechos humanos y la extrema pobreza.A/HRC/11/9: Mágdalena Sepúlveda CarmonaNaciones Unidas.(2009b).Promoción y protección de todos los derechos humanos: cuestiones de derechos humanos, incluidos otros medios de mejorar el goce efectivo de los derechos humanos y as libertades fundamentales .A/64/279OACDH. (2004). Los derechos humanos y la reducción de la pobreza: Un marco conceptual. Nueva York y Ginebra: Naciones UnidasOACNUDH.(2006).Preguntasfrecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. Recuperado el 3 de Mayode2014,dehttp://www.ohchr.org/ Documents/Publications/FAQsp.pdfOACNUDH. (2013). Primer Informe sobre el Departamento para la Prosperidad Social con perspectiva de Derechos Humanos. Bogotá: Oficina en Colombia del Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos HumanosOchoa Almanza, J. M. (2010). MUJER NO, MADRE: Análisis crítico del impacto generado por el programa Familias en Acción en madres beneficiarias del Barrio Jerusalén de Bogotá (tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2011). Los programas de transferencias monetarias condicionadas desde un enfoque de Derechos Humanos. Guía para el análisis. VI Seminario Internacional de PTC, (págs. 1-12). Santiago de ChilePautassi, L., & Royo, L. (2012). Enfoque de derechos en las políticas de infancia. Indicadores para su medición. Santiago de Chile: Naciones UnidasRobles,C.(2009).Pueblos indígenas y programas de transferencias con corresponsabilidad. Avances y desafíos desde un enfoque étnico. Santiago de Chile: CEPALRodríguez Enríquez, C. (2011). Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina? Santiago de Chile: Naciones Unidas - CEPALSepúlveda, M. (2013). De la retórica a la acción: los elementos esenciales para garantizar que las políticas públicas tengan un enfoque de derechos. EnCEPAL-Instituto Nacional de Derechos Humanos, Seminario Internacional. Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales (DESC) y seguimiento de las políticas sociales para la superación de la pobreza y el logro de la igualdad(págs. 21-39). Santiago de Chile: Unidad de Estudios del Instituto Nacional de Derechos Humanos.Sepúlveda, M. (2014). De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina. Santiago de Chile: Naciones UnidasSilva,P.A.(26deJuniode2014).La incorporación de principios de Derechos Humanos en el programa MFA. (J. Vargas Parra, Entrevistador)TepichinValle,A.M.(2010).Políticas focalizadas para la superación de la pobreza y su impacto en la vida familiar. En S. Lerner Sigal, & L. Melgar, Familias en el sigloXXI: realidades diversas y políticas públicas(págs. 395 - 408). México D.F.: El Colegio de México, CEDUA / UNAM, Programa Universitario de Estudios de GéneroVelásquez,F.,González,E.,Peña,J.,& Rodríguez, C. R. (2012). Familias en Acción: tensiones entre lo técnico y lo sociopolítico. Bogotá: Fundación Foro Nacional por Colombia - Ford Foundationhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 17 No. 33 (2015): Reflexión Política (enero a junio); 94-107Observancia del principio de igualdad y no discriminación en el programa Más Familias en Acción en ColombiaObservance of the principle of equality andnon-discrimination in More Families in Action Program in Colombiainfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticleRights ApproachMore Families in ActionConditional Cash TransfersEquality and non-discriminationCiencia PolíticaEnfoque de derechosMás Familias en AcciónTransferencias monetarias condicionadasIgualdad y no discriminaciónORIGINAL2015_Observancia_del_principio.pdf2015_Observancia_del_principio.pdfArtículoapplication/pdf998786https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10874/1/2015_Observancia_del_principio.pdfddc4e7c9d1cc7dc059a652ae511024a4MD51open accessTHUMBNAIL2015_Observancia_del_principio.pdf.jpg2015_Observancia_del_principio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8913https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10874/2/2015_Observancia_del_principio.pdf.jpg9397994d92527c853f06c86239966a42MD52open access20.500.12749/10874oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/108742024-01-19 14:30:29.445open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |