Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning

Esta tesis fue realizada con el fin de analizar la percepción de un grupo de estudiantes sobre la evaluación virtual, en comparación a la presencial. Además, dentro del proceso de investigación se estudió el impacto de la utilización de la metodología b – learning en el desarrollo del curso. La inve...

Full description

Autores:
Gutiérrez Ospina, Paulina Inés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3047
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3047
Palabra clave:
Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Strategies
Virtual evaluation
Face-to-face evaluation
Learning
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Metodología
Estrategias
TIC
Aprendizaje
Enseñanza
Evaluación virtual
Evaluación presencial
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_e96e150b787d6531df4f77fab9172a00
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3047
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Students perception of virtual assessment in the B-Learning methodology
title Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
spellingShingle Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Strategies
Virtual evaluation
Face-to-face evaluation
Learning
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Metodología
Estrategias
TIC
Aprendizaje
Enseñanza
Evaluación virtual
Evaluación presencial
title_short Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
title_full Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
title_fullStr Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
title_full_unstemmed Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
title_sort Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Ospina, Paulina Inés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Méndez Batres, Juan Manuel
Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Ospina, Paulina Inés
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Fernando-Jorge-Mortera-Gutierrez-2131655112
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Strategies
Virtual evaluation
Face-to-face evaluation
Learning
topic Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Strategies
Virtual evaluation
Face-to-face evaluation
Learning
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Metodología
Estrategias
TIC
Aprendizaje
Enseñanza
Evaluación virtual
Evaluación presencial
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Metodología
Estrategias
TIC
Aprendizaje
Enseñanza
Evaluación virtual
Evaluación presencial
description Esta tesis fue realizada con el fin de analizar la percepción de un grupo de estudiantes sobre la evaluación virtual, en comparación a la presencial. Además, dentro del proceso de investigación se estudió el impacto de la utilización de la metodología b – learning en el desarrollo del curso. La investigación se llevó a cabo en uno de los grupos del curso Fundamentos de Química que se dictan en la una institución universitaria de carácter privado ubicada en la ciudad de Bogotá (Colombia). Esta investigación se realizó a través de la metodología de Estudio de Caso, buscando que los resultados obtenidos sirvan de base para proponer algunas recomendaciones sobre la realización de evaluaciones virtuales, específicas y apropiadas a las características y necesidades de este curso. Durante la investigación, a un grupo de 25 estudiantes, se le realizaron dos evaluaciones sobre el mismo tema, una de forma presencial y la otra de forma virtual. Posteriormente, se les solicitó que diligenciaran dos encuestas. Por medio de la primera, “Impacto de la Metodología b–learning”, se buscó conocer la opinión de los estudiantes sobre la aplicación de la metodología b – learning en el desarrollo del curso en general. La segunda, “Evaluación virtual vs Evaluación presencial”, se enfocó en conocer la opinión de los estudiantes frente al desarrollo de evaluaciones virtuales, en relación a las evaluaciones presenciales. El análisis de los resultados obtenidos, en las evaluaciones y encuestas, fueron la base para realizar la caracterización y propuesta de cómo optimizar la realización de las evaluaciones virtuales.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:24Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3047
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3047
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Gutiérrez Ospina, Paulina Inés (2014). Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Aiello, M. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Revista Pixel – Bit. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla (España), 21 – 26.
Alonso, L. (2012). El docente de educación virtual. Madrid: Narcea.
Area, M y Adell, J (2009). e – Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coords)(2009): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe, 391 – 424.
Bartolomé, A. (2004). Blended Learning Conceptos básicos- Pixel - Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7 - 20.
Cabero, J. (2000). La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. En PÉREZ, R. (coords) (2000): Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, 83- 102.
Camacho, I (2012). B–Learning, una alternativa transformadora para el curso Elaboración y Evaluación de Software Educativo de la UPEL Maracay. Revista Eticanet 12 (1), 154 – 167.
Capacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC. Bogotá: ECOE. 344 páginas.
Contreras, L.E. (2010). Consideraciones sobre la tecnología educativa en la enseñanza del diseño y la manufactura en ingeniería industrial. Revista de investigación DIALECTICA, 27, 137 - 143.
Durán, E; Costaguta, R; Gola, M. (2011). El modelo B- Learning implementado en la asignatura simulación. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14 (2), pp. 149 – 166.
Escudero E. T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
Flores, M. y Valenzuela, J. (2011). Fundamentos de investigación educativa. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
Galvis, A. (2002). Software Educativo Multimedia: Ciclo de Vida. http://phoenix.sce.fct.unl.pt/simposio/15.htm. Argentina.
García, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel S.A.
Georges, L (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge: MIT Press.
Gil, J, et al. (S.F.). Metodología b-learning con Moodle para la enseñanza y evaluación del aprendizaje en las asignaturas de Redes de Computadores. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante, España.
González, K. (2011). Uso de las TIC y especialmente del blended learning en la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 5, 151 - 160.
Gros, B. (2011). Evolución y retos de la formación virtual. Madrid: UOCInnova.
Herrera, M. (2009). Método del Caso en B-Learning. Tesis de doctorado. Programa de Doctorado en Ingeniería Multimedia. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Disponible en: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/111/1/13075.pdf
Hricko, M. y Howell, S. (2005). Evaluación en Línea y Medidas: Fundamentos y Retos. USA: Kent State University. 280 páginas.
Khan, B. (2005). Manejando Estrategias de e-Learning: Diseño, Distribución, Implementación y Evaluación. USA: Information Science Publishing. 424 páginas.
Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
López, M. (S.F). Desarrollo y evaluación de un modelo b-learning de enseñanza-aprendizaje en una asignatura de la carrera de Sistemas. Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión, 20, 165 – 193.
Monguet, J. (2006). Efecto del blendend learning sobre el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Interciencia. Vol. 31. N° 3. pp. 190-196.
Morán, L (2012). Blended – Learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Revista EDUTEC, 39. 1 - 19.
Navia, C. (2007). Evaluación del Aprendizaje en un Ambiente Virtual de Aprendizaje: Un enfoque axiológico. Disponible en: http://www.lerif.net/mexique/TEXTES3/Mexico_2007/ambiente.pdf
Pellegrino, J, Chudowsky, N y Glaser, R. (2001). Knowing What Students Know: The Science and Design of Educational Assessment. Washington: National Academy Press.
Ramírez, C. (2005). La modalidad blended - learning en la educación superior. Utem virtual.
Rodríguez, G. & Ibarra, S. (2011). e-Evaluación orientada al e - Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. España: Narcea. 153 páginas.
Rosanigo, Z. (2005). Tecnología informática aplicada en Educación. JEITICS 2005. Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina.
Salinas, J. (2004). “Innovación profesor y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [Artículo en línea]. UOC. Vol. 1, n° 1. [Fecha de consulta: 26/10/2014]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf
Sánchez, J. (1992). Informática educativa. Chile: Editorial Universitaria.
Sánchez, M. (2010). Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior. Madrid: Narcea.
Squires, D. (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo. España: Ediciones Morata.
Unigarro, M. (2004). Educación Virtual. Encuentro formativo en el ciberespacio. Colombia: ASUC.
Valenzuela, J. (S.F.). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia: prácticas comunes y uso de los recursos tecnológicos. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/54.doc
Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson Education.
Yacuzzi, E (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales y validación. Argentina: Universidad del CEMA. Disponible en: http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
Yin, R.K (1998). Aplicaciones en la investigación del estudio de caso. London: Sage.
Zapata, M (2001). Formación Abierta y a Distancia a través de redes digitales: Modelos de redes de aprendizaje. RED: Revista de Educación a Distancia, 1. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/1/modelos.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/1/2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/2/2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/3/2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/4/2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/5/2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/6/2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/7/2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/8/2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 27f4b731b445e69bdba208caaad4b417
93c3023900ae6534a474a664c58cd022
52ba73604617b70d1dbcba7611d47526
6919b2c86960381b73bd749268f58252
fdd8ad0d44c49739028dfccb97267f04
25ad85471bbda392154d92aceb5122f8
7f9048d9ce951763d5c1f6b3c7e5259b
e1d235c52540cc44e538f42d31c9f936
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219867196555264
spelling Méndez Batres, Juan Manuel661d4756-439c-494c-b9cd-9ec283dd192fMortera Gutiérrez, Fernando Jorge8845e457-8e60-4cc7-a5f0-59abd043d4dbGutiérrez Ospina, Paulina Inés431be10c-f7d8-4615-8dc5-12c7bf1b703ehttps://www.researchgate.net/scientific-contributions/Fernando-Jorge-Mortera-Gutierrez-21316551122020-06-26T21:21:24Z2020-06-26T21:21:24Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3047instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta tesis fue realizada con el fin de analizar la percepción de un grupo de estudiantes sobre la evaluación virtual, en comparación a la presencial. Además, dentro del proceso de investigación se estudió el impacto de la utilización de la metodología b – learning en el desarrollo del curso. La investigación se llevó a cabo en uno de los grupos del curso Fundamentos de Química que se dictan en la una institución universitaria de carácter privado ubicada en la ciudad de Bogotá (Colombia). Esta investigación se realizó a través de la metodología de Estudio de Caso, buscando que los resultados obtenidos sirvan de base para proponer algunas recomendaciones sobre la realización de evaluaciones virtuales, específicas y apropiadas a las características y necesidades de este curso. Durante la investigación, a un grupo de 25 estudiantes, se le realizaron dos evaluaciones sobre el mismo tema, una de forma presencial y la otra de forma virtual. Posteriormente, se les solicitó que diligenciaran dos encuestas. Por medio de la primera, “Impacto de la Metodología b–learning”, se buscó conocer la opinión de los estudiantes sobre la aplicación de la metodología b – learning en el desarrollo del curso en general. La segunda, “Evaluación virtual vs Evaluación presencial”, se enfocó en conocer la opinión de los estudiantes frente al desarrollo de evaluaciones virtuales, en relación a las evaluaciones presenciales. El análisis de los resultados obtenidos, en las evaluaciones y encuestas, fueron la base para realizar la caracterización y propuesta de cómo optimizar la realización de las evaluaciones virtuales.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMRESUMEN ii Capítulo 1: Planteamiento del problema 1 1.1 Introducción 1 1.2 Antecedentes 3 1.3 Planteamiento del problema 6 1.4 Objetivos de investigación 7 1.4.1 Objetivo general 7 1.4.2 Objetivos específicos 7 1.5 Justificación 8 1.6 Delimitación del estudio 8 Capítulo 2: Marco teórico 11 2.1.1 Metodología b-learning. 15 2.1.2 Características de la metodología b–learning. 17 2.1.3 Modelos de b–learning 22 2.1.3.1 El Modelo Instruccional 22 2.1.3.2. El Modelo Valiathan 25 2.1.3.3 El Modelo Twigg 26 2.1.4 Implementación de la metodología b–learning 27 2.2 Evaluación virtual. 28 2.2.1 Modelos de evaluación en espacios virtuales 31 2.2.2 Enfoques de la evaluación en espacios virtuales de aprendizaje 35 2.2.3 Etapas de evaluación del aprendizaje en procesos de formación virtual. 37 2.2.4 Evaluación en procesos b-learning 39 2.2.5 Características de la evaluación b-learning 40 Capítulo 3: Método 52 3.1. El Estudio de Caso como Método de Investigación 52 3.1.1 Características del Método Estudio de Caso 53 3.1.2 Pasos de un Estudio de Caso 54 3.2 Diseño de la investigación 54 3.2.1 Características metodológicas 54 3.2.2 Información del contexto 56 3.2.3 Instrumentos 58 3.2.4 Calidad y credibilidad de los datos obtenidos 60 3.3 Análisis de información 61 Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados 63 4. 1 Resultados 67 4.1.1 Resultados evaluación Virtual Vs. Presencial 67 4.1.2 Encuesta 1. Evaluación Presencial Vs. Virtual 68 4.1.3 Encuesta 2. Impacto de la metodología b – learning 71 4.2 Análisis 75 4.2.1 Resultados evaluación Virtual Vs. Presencial 75 4.2.2. Encuesta 1. Evaluación Virtual Vs. Presencial 76 4.2.3 Encuesta 2. Impacto de la metodología b–learning 79 Capítulo 5: Conclusiones 84 Referencias 92 Apéndices 96 Apéndice A. Adecuación y actualización de la plataforma virtual 96 Apéndice B. Encuesta “Impacto de la Metodología b–learning” 97 Apéndice C. Encuesta “Evaluación Virtual Vs. Evaluación Presencial” 98 Apéndice D. Algunas de las respuestas dadas por los estudiantes en la encuesta “Evaluación Virtual Vs. Evaluación Presencial” 99 Apéndice E. Algunas de las respuestas dadas por los estudiantes en la encuesta “Impacto de la Metodología b–learning” 101 Currículum Vitae 103MaestríaThis thesis was carried out in order to analyze the perception of a group of students about the virtual assessment, compared to the face-to-face one. In addition, within the research process, the impact of the use of the b - learning methodology in the development of the course was studied. The research was carried out in one of the groups of the Fundamentals of Chemistry course taught at a private university institution located in the city of Bogotá (Colombia). This research was carried out through the Case Study methodology, seeking that the results obtained serve as a basis to propose some recommendations on the realization of virtual evaluations, specific and appropriate to the characteristics and needs of this course. During the investigation, a group of 25 students received two evaluations on the same topic, one in person and the other virtually. Subsequently, they were asked to fill out two surveys. Through the first, “Impact of the b-learning Methodology”, we sought to know the opinion of the students about the application of the b-learning methodology in the development of the course in general. The second, "Virtual evaluation vs face-to-face evaluation", focused on knowing the opinion of students regarding the development of virtual evaluations, in relation to face-to-face evaluations. The analysis of the results obtained, in the evaluations and surveys, were the basis for the characterization and proposal of how to optimize the performance of virtual evaluations.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPercepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-LearningStudents perception of virtual assessment in the B-Learning methodologyMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationEducational technologyEducationTeachingInvestigationsNew technologiesStrategiesVirtual evaluationFace-to-face evaluationLearningTecnologías de información en educaciónTecnología educativaEducaciónEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasMetodologíaEstrategiasTICAprendizajeEnseñanzaEvaluación virtualEvaluación presencialGutiérrez Ospina, Paulina Inés (2014). Percepción de los estudiantes sobre la evaluación virtual en la metodología B-Learning. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAiello, M. (2004). El blended learning como práctica transformadora. Revista Pixel – Bit. Revista de Medios y Educación. Universidad de Sevilla. Sevilla (España), 21 – 26.Alonso, L. (2012). El docente de educación virtual. Madrid: Narcea.Area, M y Adell, J (2009). e – Learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coords)(2009): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe, 391 – 424.Bartolomé, A. (2004). Blended Learning Conceptos básicos- Pixel - Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7 - 20.Cabero, J. (2000). La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. En PÉREZ, R. (coords) (2000): Redes, multimedia y diseños virtuales, Oviedo, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, 83- 102.Camacho, I (2012). B–Learning, una alternativa transformadora para el curso Elaboración y Evaluación de Software Educativo de la UPEL Maracay. Revista Eticanet 12 (1), 154 – 167.Capacho, J. (2011). Evaluación del aprendizaje en espacios virtuales – TIC. Bogotá: ECOE. 344 páginas.Contreras, L.E. (2010). Consideraciones sobre la tecnología educativa en la enseñanza del diseño y la manufactura en ingeniería industrial. Revista de investigación DIALECTICA, 27, 137 - 143.Durán, E; Costaguta, R; Gola, M. (2011). El modelo B- Learning implementado en la asignatura simulación. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 14 (2), pp. 149 – 166.Escudero E. T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htmFlores, M. y Valenzuela, J. (2011). Fundamentos de investigación educativa. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.Galvis, A. (2002). Software Educativo Multimedia: Ciclo de Vida. http://phoenix.sce.fct.unl.pt/simposio/15.htm. Argentina.García, L. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel S.A.Georges, L (2005). Case studies and theory development in the social sciences. Cambridge: MIT Press.Gil, J, et al. (S.F.). Metodología b-learning con Moodle para la enseñanza y evaluación del aprendizaje en las asignaturas de Redes de Computadores. Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante, España.González, K. (2011). Uso de las TIC y especialmente del blended learning en la enseñanza universitaria. Revista Educación y Desarrollo Social, 5, 151 - 160.Gros, B. (2011). Evolución y retos de la formación virtual. Madrid: UOCInnova.Herrera, M. (2009). Método del Caso en B-Learning. Tesis de doctorado. Programa de Doctorado en Ingeniería Multimedia. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona. Disponible en: http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/111/1/13075.pdfHricko, M. y Howell, S. (2005). Evaluación en Línea y Medidas: Fundamentos y Retos. USA: Kent State University. 280 páginas.Khan, B. (2005). Manejando Estrategias de e-Learning: Diseño, Distribución, Implementación y Evaluación. USA: Information Science Publishing. 424 páginas.Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.López, M. (S.F). Desarrollo y evaluación de un modelo b-learning de enseñanza-aprendizaje en una asignatura de la carrera de Sistemas. Departamento de Informática. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión, 20, 165 – 193.Monguet, J. (2006). Efecto del blendend learning sobre el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Interciencia. Vol. 31. N° 3. pp. 190-196.Morán, L (2012). Blended – Learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Revista EDUTEC, 39. 1 - 19.Navia, C. (2007). Evaluación del Aprendizaje en un Ambiente Virtual de Aprendizaje: Un enfoque axiológico. Disponible en: http://www.lerif.net/mexique/TEXTES3/Mexico_2007/ambiente.pdfPellegrino, J, Chudowsky, N y Glaser, R. (2001). Knowing What Students Know: The Science and Design of Educational Assessment. Washington: National Academy Press.Ramírez, C. (2005). La modalidad blended - learning en la educación superior. Utem virtual.Rodríguez, G. & Ibarra, S. (2011). e-Evaluación orientada al e - Aprendizaje estratégico en la Educación Superior. España: Narcea. 153 páginas.Rosanigo, Z. (2005). Tecnología informática aplicada en Educación. JEITICS 2005. Primeras Jornadas de Educación en Informática y TICS en Argentina.Salinas, J. (2004). “Innovación profesor y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). [Artículo en línea]. UOC. Vol. 1, n° 1. [Fecha de consulta: 26/10/2014]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdfSánchez, J. (1992). Informática educativa. Chile: Editorial Universitaria.Sánchez, M. (2010). Técnicas docentes y sistemas de evaluación en educación superior. Madrid: Narcea.Squires, D. (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo. España: Ediciones Morata.Unigarro, M. (2004). Educación Virtual. Encuentro formativo en el ciberespacio. Colombia: ASUC.Valenzuela, J. (S.F.). Evaluación del aprendizaje en la educación a distancia: prácticas comunes y uso de los recursos tecnológicos. Tecnológico de Monterrey. Disponible en: www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/54.docWoolfolk, A. (2006). Psicología Educativa. México: Pearson Education.Yacuzzi, E (2005). El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales y validación. Argentina: Universidad del CEMA. Disponible en: http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdfYin, R.K (1998). Aplicaciones en la investigación del estudio de caso. London: Sage.Zapata, M (2001). Formación Abierta y a Distancia a través de redes digitales: Modelos de redes de aprendizaje. RED: Revista de Educación a Distancia, 1. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/1/modelos.pdfORIGINAL2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdfTesisapplication/pdf1023862https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/1/2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf27f4b731b445e69bdba208caaad4b417MD51open access2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdfArtículoapplication/pdf239718https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/2/2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf93c3023900ae6534a474a664c58cd022MD52open access2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdfPresentaciónapplication/pdf826045https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/3/2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf52ba73604617b70d1dbcba7611d47526MD53open access2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdfLicenciaapplication/pdf1811882https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/4/2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf6919b2c86960381b73bd749268f58252MD54metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5770https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/5/2014_Tesis_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpgfdd8ad0d44c49739028dfccb97267f04MD55open access2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8403https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/6/2014_Articulo_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg25ad85471bbda392154d92aceb5122f8MD56open access2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12446https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/7/2014_Presentacion_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg7f9048d9ce951763d5c1f6b3c7e5259bMD57open access2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpg2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10123https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3047/8/2014_Licencia_Gutierrez_Ospina_Paulina_Ines.pdf.jpge1d235c52540cc44e538f42d31c9f936MD58metadata only access20.500.12749/3047oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30472023-07-27 19:31:59.488open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co