Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social
El presente documento pretende describir el fenómeno de la violencia cultural de forma amplia, orientado principalmente desde la teoría del Johan Galtung y en general autores que representan ópticas como las teorías antropológicas y sociológicas, el psicoanálisis y el construccionismo social, entre...
- Autores:
-
Rueda Pinto, Danny Tatiana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16957
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16957
- Palabra clave:
- Psychology
Cultural violence
Family
School
Society
Culture of peace.
Social psychology
Sociology
Ideologies
Social adaptation
Social conduct
Psicología
Psicología social
Sociología
Ideologías
Adaptación social
Conducta social
Violencia cultural
Familia
Escuela
Sociedad
Cultura de paz
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_e73a5490d26385ea4912188ef1a206fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16957 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Cultural xiolence in the family, school and social scenarios |
title |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social |
spellingShingle |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social Psychology Cultural violence Family School Society Culture of peace. Social psychology Sociology Ideologies Social adaptation Social conduct Psicología Psicología social Sociología Ideologías Adaptación social Conducta social Violencia cultural Familia Escuela Sociedad Cultura de paz |
title_short |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social |
title_full |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social |
title_fullStr |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social |
title_full_unstemmed |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social |
title_sort |
Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y social |
dc.creator.fl_str_mv |
Rueda Pinto, Danny Tatiana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rodríguez Suárez, Rafael Iván |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rueda Pinto, Danny Tatiana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Suárez, Rafael Iván [0001473090] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Suárez, Rafael Iván [0000-0002-0367-0048] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Cultural violence Family School Society Culture of peace. Social psychology Sociology Ideologies Social adaptation Social conduct |
topic |
Psychology Cultural violence Family School Society Culture of peace. Social psychology Sociology Ideologies Social adaptation Social conduct Psicología Psicología social Sociología Ideologías Adaptación social Conducta social Violencia cultural Familia Escuela Sociedad Cultura de paz |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología social Sociología Ideologías Adaptación social Conducta social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia cultural Familia Escuela Sociedad Cultura de paz |
description |
El presente documento pretende describir el fenómeno de la violencia cultural de forma amplia, orientado principalmente desde la teoría del Johan Galtung y en general autores que representan ópticas como las teorías antropológicas y sociológicas, el psicoanálisis y el construccionismo social, entre otros. Así mismo, busca determinar Cuáles son sus variadas configuraciones de origen, reproducción y mantenimiento, para esto, se determinan tres escenarios fundamentales, como lo son las esferas familiar, escolar y social. Es preciso mencionar que, aunque cada uno de las plataformas de relación mencionadas, se desarrollaran en apartados diferentes, el objetivo no es desligarlos, si no que, por el contrario, se entiende que la cultura es un compuesto de subsistemas que afectan e influyen el funcionamiento mutuo, por lo que durante el documento se hará referencia a la reciprocidad de elementos que afectan, intervienen o determinan la violencia cultural en cada uno de los subsistemas. Finalmente se pretenden postular herramientas que promuevan una iniciativa de acción colectiva, dirigidas a transformar las ya descritas manifestaciones de violencia cultural, por este motivo, el último apartado provee al lector una visión esperanzadora y consolida la idea, de que tal como la sociedad ha sido construida sobre la base de la violencia, aunque con un arduo trabajo, también se podrían generar alternativas que promuevan y veneren la cultura de paz, el reconocimiento de la pluralidad como la fuente más valiosa de las diferentes culturas y su vez generarían mecanismos de progreso y desarrollo para la consolidación de una sociedad mentalmente sana. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-18T13:12:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-18T13:12:06Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16957 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16957 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acerca de la perspectiva construccionista. Recuperado de file: ///C:/Users/ /Desktop/13633-1-35324-1-10-20110627.html. Betancourt Torres, Milena. Londoño Pérez Constanza. 2016. Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta pro social y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7356/6716 Cagigas Arriazu, Ana D. El patriarcado, como origen de la violencia Domestica. Socióloga. Recuperado de file:///C:/Users/Luisa/Desktop/Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdf Calderón Concha, Percy. 2009. Teoría de conflictos de Johan Galtung Revista de Paz y Conflictos, núm. 2, 2009, pp. 60-8. Universidad de Granada Granada, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf Calderon Concha, Percy. 2009. Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y conflictos. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdf Careaga Gloria, Cruz Sierra Salvador. 2006. Debates sobre masculinidades poder, desarrollo, políticas públicas, y ciudadanía. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de estudios de Género. Cerbino, M. (2005). La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Quito: FLACSO. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005 Coddou, F.; Kuntsmann, G.; Maturana, H.; Méndez, C. y Montenegro, H. (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen. Dammert, Lucia. Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades. Recuperado de http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=23985 Damaris Barragán, Gamba. 2015. La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Revista Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79-90 Recuperado de http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203 Decreto 1038 del 2015. Presidencia de la República de Colombia. Diario oficial 49522 de mayo 25 del 2015. Recuperado el día 5 de julio del 2016. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735 Escobar Quintana, Diana María. 2016. Ciudadanía del Mundo: Objetivo Principal de la Enseñanza en la educación media en un País Democrático. Universidad Libre, facultad de filosofía. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11447/Ciudadan%C3%ADa%20del%20Mundo%20%20Objetivo%20Principal%20de%20la%20Ense%C3%B1anza%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20media%20en%20un%20Pa%C3%ADs%20Democr%C3%A1tico.pdf?sequence=3&isAllowed=y Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la paz. Recuperado de https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03dacf1298fd7f8938fae76.pdf Germain, Lorena. 2007. Violencia Doméstica contra las Mujeres. Un estudio de caso sobre las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de humanidades y ciencias de la salud. Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.681/te.681.pdf Izaguirre, Inés. Violencia social y derechos humanos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4563.dir/violencia.pdf Jiménez Bautista, Francisco. 2014. Revista de Paz y conflictos. Edita, Instituto de la paz y conflicto. Universidad de granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n7_2014_completo.pdf Lamas, M. (s/f). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Recuperado http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/020_07.pdf Ley 1732 del 2014. Congreso nacional de la república de Colombia. Diario oficial del 1 de septiembre del 2014. Recuperado el día 4 de julio del 2016. Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf Linares, J. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. Barcelona: Paidós. Matute López, Amelia. 2010. Tesis Doctoral. La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja en la población drogodependiente que recibe tratamiento de deshabituación en los centros específicos de atención a las drogodependencias y otras adicciones en Andalucía; incidencia, tipología, y propuesta de programa de intervención educativa. Universidad de granada, Facultad de ciencias de la educación, departamento de pedagogía. Recuperado de https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/MatuteAmelia.pdf Monreal Gimeno, Ma Carmen. 2002. LA EDUCACIÓN COMO MEDIO DE PREVENCIÓN DE LAS AGRESIONES SEXUALES. E.U. Trabajo Social. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5663/1/ALT_10_12.pdf Nusbauun, Martha. Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Buenos Aires: Paidós. Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós. Ordaz García, Noemí. 2008. Conflicto y violencia cultural en Colombia Propuestas de transformación desde la escuela. Corporación correcaminos. Recuperado de http://www.educarueca.org/IMG/pdf/Conflicto_y_violencia_cultural_en_Colombia.pdf Posada Kubissa, Luisa. 2015. El "género", Foucault y algunas tensiones feministas. Scielo. Estudios de Filosofía. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282015000200003 Riveros Aedo, Edgardo. 2014. La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", vol. 12, núm. 2, agosto, pp. 135-186 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545458006.pdf Rodríguez, Margarita. "Suelta el cuchillo": el fenómeno oculto de los hombres maltratados por mujeres. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36785503 Tonkonoff, Sergio. 2014. VIOLENCIA Y CULTURA. REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE ARGENTINA. Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140728035654/Violenciaycultura.pdf Winnicott, D. W. Sainz, F. Winnicott y la perspectiva relacional en psicoanálisis. Digital Books. Recuperado de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/66952/win-7?1542594880814 Woloski, Graciela; Silver, Rosa; Laplacette, J. Augusto; Vardy, Inés; R. De Schejtman, Clara. 2016. Articularidades de la identidad de género en el juego interactivo de niños y niñas con sus madres y padres en la primera infancia. Anuario de Investigaciones, vol. XXIII, pp. 321-329 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696074.pdf Velazco Fraile, Rosa. 2009. ¿Qué es el psicoanálisis Racional? Clínica e investigación relacional. Revista electrónica de Psicoterapia. Recuperado de https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V3N1_2009/7_Velasco_Que-es-Psicoanalisis-Relacional_CeIR_V3N1.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
San Gil (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2018 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/3/2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/5/2019_Licencia_Danny_Rueda.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/1/2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/4/2019_Licencia_Danny_Rueda.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee5bf54cf760c5e2f3c73718ae173b26 696ba6f67fbe38033291873359ec817e 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 12d714f02c17eefdb5ff48bf2f6a0c16 35ae60e85da54b42c3ef6045aa33cf21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219736019697664 |
spelling |
Rodríguez Suárez, Rafael Ivánb3482437-f509-4376-a5b5-4b987044d465Rueda Pinto, Danny Tatiana5cefaa38-2057-4ec4-b0af-cebb6f1bd735Rodríguez Suárez, Rafael Iván [0001473090]Rodríguez Suárez, Rafael Iván [0000-0002-0367-0048]San Gil (Santander, Colombia)2018UNAB Campus Bucaramanga2022-07-18T13:12:06Z2022-07-18T13:12:06Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/16957instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente documento pretende describir el fenómeno de la violencia cultural de forma amplia, orientado principalmente desde la teoría del Johan Galtung y en general autores que representan ópticas como las teorías antropológicas y sociológicas, el psicoanálisis y el construccionismo social, entre otros. Así mismo, busca determinar Cuáles son sus variadas configuraciones de origen, reproducción y mantenimiento, para esto, se determinan tres escenarios fundamentales, como lo son las esferas familiar, escolar y social. Es preciso mencionar que, aunque cada uno de las plataformas de relación mencionadas, se desarrollaran en apartados diferentes, el objetivo no es desligarlos, si no que, por el contrario, se entiende que la cultura es un compuesto de subsistemas que afectan e influyen el funcionamiento mutuo, por lo que durante el documento se hará referencia a la reciprocidad de elementos que afectan, intervienen o determinan la violencia cultural en cada uno de los subsistemas. Finalmente se pretenden postular herramientas que promuevan una iniciativa de acción colectiva, dirigidas a transformar las ya descritas manifestaciones de violencia cultural, por este motivo, el último apartado provee al lector una visión esperanzadora y consolida la idea, de que tal como la sociedad ha sido construida sobre la base de la violencia, aunque con un arduo trabajo, también se podrían generar alternativas que promuevan y veneren la cultura de paz, el reconocimiento de la pluralidad como la fuente más valiosa de las diferentes culturas y su vez generarían mecanismos de progreso y desarrollo para la consolidación de una sociedad mentalmente sana.Fundación Universitaria San Gil UNISANGILIntroducción. Planteamiento del problema. Pregunta problema. Objetivo general. Objetivos específicos. Justificación. Marcos de referencia. Marco conceptual. Plataformas teóricas. Marco legal. Artículo 13 Marco contextual. Metodología. Capítulo 1. Bordeando el concepto de violencia: una mirada contextual de la violencia cultural 1.1 Definiendo la violencia. 1.2 Acerca de la violencia cultural. 1.3 Bases culturales de la violencia. 1.4 Ideologías y violencia cultural. Capítulo 2. Violencia cultural en el escenario familiar 2.2 Violencia de género y cultura. 2.3 Dinámicas de pareja y violencia cultural. 2.4 Interacción familiar y violencia cultural. 2.5 Función trasmisora de la familia. Capítulo 3. Violencia cultural en el escenario escolar. 3.1 semblantes de la educación tradicional. 3.2 Origen multicausal de la violencia en el ámbito escolar 3.3 El bullying desde la óptica relacional del psicoanálisis Capítulo 4. Violencia cultural en el escenario social. 4.1 Violencia cultural y cultura de violencia. 4.2 Medios de comunicación, productos comunicativos y violencia cultural. 4.3 Ecos de violencia cultural, efectos derivados. Capítulo 5. Iniciativas para la acción. 1.1 Políticas públicas y transformación cultural 1.2 Acción colectiva y legitimación ideológica Conclusiones. Referencias.PregradoThis document aims to describe the phenomenon of cultural violence in a broad way, oriented mainly from the theory of Johan Galtung and in general authors who represent optical anthropological and sociological theories, psychoanalysis and social constructionism, among others. Likewise, it seeks to determine which are its various configurations of origin, reproduction and maintenance, for this, three fundamental scenarios are determined, such as the family, school and social spheres. It should be mentioned that, although each of the aforementioned relationship platforms was developed in different sections, the objective is not to separate them, but rather to understand that culture is a composite of subsystems that affect and influence the functioning mutual, so during the document reference will be made to the reciprocity of elements that affect, intervene or determine cultural violence in each of the subsystems. Finally, the aim is to postulate tools that promote a collective action initiative, aimed at transforming the already described manifestations of cultural violence, for this reason, the last section provides the reader with a hopeful vision and consolidates the idea that, just as society has been built on the basis of violence, although with hard work, it could also generate alternatives that promote and venerate the culture of peace, the recognition of plurality as the most valuable source of different cultures and in turn generate mechanisms of progress and development for the consolidation of a mentally healthy society.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia cultural en los escenarios familiar, escolar y socialCultural xiolence in the family, school and social scenariosPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyCultural violenceFamilySchoolSocietyCulture of peace.Social psychologySociologyIdeologiesSocial adaptationSocial conductPsicologíaPsicología socialSociologíaIdeologíasAdaptación socialConducta socialViolencia culturalFamiliaEscuelaSociedadCultura de pazAcerca de la perspectiva construccionista. Recuperado de file: ///C:/Users/ /Desktop/13633-1-35324-1-10-20110627.html.Betancourt Torres, Milena. Londoño Pérez Constanza. 2016. Factores sociodemográficos y psicosociales que diferencian la conducta pro social y el acoso escolar en jóvenes. Informes Psicológicos. Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/7356/6716Cagigas Arriazu, Ana D. El patriarcado, como origen de la violencia Domestica. Socióloga. Recuperado de file:///C:/Users/Luisa/Desktop/Dialnet-ElPatriarcadoComoOrigenDeLaViolenciaDomestica-206323.pdfCalderón Concha, Percy. 2009. Teoría de conflictos de Johan Galtung Revista de Paz y Conflictos, núm. 2, 2009, pp. 60-8. Universidad de Granada Granada, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdfCalderon Concha, Percy. 2009. Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y conflictos. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/tesinas/rpc_n2_2009_dea3.pdfCareaga Gloria, Cruz Sierra Salvador. 2006. Debates sobre masculinidades poder, desarrollo, políticas públicas, y ciudadanía. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de estudios de Género.Cerbino, M. (2005). La violencia en los medios de comunicación, generación noticiosa y percepción ciudadana. Quito: FLACSO. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005Coddou, F.; Kuntsmann, G.; Maturana, H.; Méndez, C. y Montenegro, H. (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen.Dammert, Lucia. Violencia, miedos y medios de comunicación: desafíos y oportunidades. Recuperado de http://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=23985Damaris Barragán, Gamba. 2015. La violencia contra las mujeres es cuestión de género. Revista Criterio Libre Jurídico, 12(2), 79-90 Recuperado de http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24203Decreto 1038 del 2015. Presidencia de la República de Colombia. Diario oficial 49522 de mayo 25 del 2015. Recuperado el día 5 de julio del 2016. Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=61735Escobar Quintana, Diana María. 2016. Ciudadanía del Mundo: Objetivo Principal de la Enseñanza en la educación media en un País Democrático. Universidad Libre, facultad de filosofía. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11447/Ciudadan%C3%ADa%20del%20Mundo%20%20Objetivo%20Principal%20de%20la%20Ense%C3%B1anza%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20media%20en%20un%20Pa%C3%ADs%20Democr%C3%A1tico.pdf?sequence=3&isAllowed=yGaltung, J. (2003). Violencia cultural. Gernika Gogoratuz. Centro de investigación por la paz. Recuperado de https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03dacf1298fd7f8938fae76.pdfGermain, Lorena. 2007. Violencia Doméstica contra las Mujeres. Un estudio de caso sobre las estrategias que desarrolla la sociedad civil para abordar esta problemática social. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de humanidades y ciencias de la salud. Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.681/te.681.pdfIzaguirre, Inés. Violencia social y derechos humanos. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar-030/index/assoc/D4563.dir/violencia.pdfJiménez Bautista, Francisco. 2014. Revista de Paz y conflictos. Edita, Instituto de la paz y conflicto. Universidad de granada. Recuperado de https://www.ugr.es/~revpaz/numeros/rpc_n7_2014_completo.pdfLamas, M. (s/f). Género, diferencias de sexo y diferencia sexual. Recuperado http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wpcontent/uploads/2016/03/articulos/020_07.pdfLey 1732 del 2014. Congreso nacional de la república de Colombia. Diario oficial del 1 de septiembre del 2014. Recuperado el día 4 de julio del 2016. Disponible en http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdfLinares, J. (2006). Las formas del abuso. La violencia física y psíquica en la familia y fuera de ella. Barcelona: Paidós.Matute López, Amelia. 2010. Tesis Doctoral. La violencia hacia la mujer en las relaciones de pareja en la población drogodependiente que recibe tratamiento de deshabituación en los centros específicos de atención a las drogodependencias y otras adicciones en Andalucía; incidencia, tipología, y propuesta de programa de intervención educativa. Universidad de granada, Facultad de ciencias de la educación, departamento de pedagogía. Recuperado de https://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/MatuteAmelia.pdfMonreal Gimeno, Ma Carmen. 2002. LA EDUCACIÓN COMO MEDIO DE PREVENCIÓN DE LAS AGRESIONES SEXUALES. E.U. Trabajo Social. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5663/1/ALT_10_12.pdfNusbauun, Martha. Nussbaum, M. (2014). Emociones políticas. Buenos Aires: Paidós.Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.Ordaz García, Noemí. 2008. Conflicto y violencia cultural en Colombia Propuestas de transformación desde la escuela. Corporación correcaminos. Recuperado de http://www.educarueca.org/IMG/pdf/Conflicto_y_violencia_cultural_en_Colombia.pdfPosada Kubissa, Luisa. 2015. El "género", Foucault y algunas tensiones feministas. Scielo. Estudios de Filosofía. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-36282015000200003Riveros Aedo, Edgardo. 2014. La psicología humanista: sus orígenes y su significado en el mundo de la psicoterapia a medio siglo de existencia. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", vol. 12, núm. 2, agosto, pp. 135-186 Universidad Católica Boliviana San Pablo La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545458006.pdfRodríguez, Margarita. "Suelta el cuchillo": el fenómeno oculto de los hombres maltratados por mujeres. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-36785503Tonkonoff, Sergio. 2014. VIOLENCIA Y CULTURA. REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE ARGENTINA. Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140728035654/Violenciaycultura.pdfWinnicott, D. W. Sainz, F. Winnicott y la perspectiva relacional en psicoanálisis. Digital Books. Recuperado de http://reader.digitalbooks.pro/book/preview/66952/win-7?1542594880814Woloski, Graciela; Silver, Rosa; Laplacette, J. Augusto; Vardy, Inés; R. De Schejtman, Clara. 2016. Articularidades de la identidad de género en el juego interactivo de niños y niñas con sus madres y padres en la primera infancia. Anuario de Investigaciones, vol. XXIII, pp. 321-329 Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3691/369152696074.pdfVelazco Fraile, Rosa. 2009. ¿Qué es el psicoanálisis Racional? Clínica e investigación relacional. Revista electrónica de Psicoterapia. Recuperado de https://www.psicoterapiarelacional.es/Portals/0/eJournalCeIR/V3N1_2009/7_Velasco_Que-es-Psicoanalisis-Relacional_CeIR_V3N1.pdfTHUMBNAIL2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdf.jpg2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6719https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/3/2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdf.jpgee5bf54cf760c5e2f3c73718ae173b26MD53open access2019_Licencia_Danny_Rueda.pdf.jpg2019_Licencia_Danny_Rueda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10928https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/5/2019_Licencia_Danny_Rueda.pdf.jpg696ba6f67fbe38033291873359ec817eMD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINAL2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdf2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdfTesisapplication/pdf545910https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/1/2018_Tesis_Rueda_Pinto_Danny.pdf12d714f02c17eefdb5ff48bf2f6a0c16MD51open access2019_Licencia_Danny_Rueda.pdf2019_Licencia_Danny_Rueda.pdfLicenciaapplication/pdf279507https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16957/4/2019_Licencia_Danny_Rueda.pdf35ae60e85da54b42c3ef6045aa33cf21MD54open access20.500.12749/16957oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/169572024-10-29 11:54:24.204open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |