Desarrollo de una silla pato con un sistema hidráulico para el control de la altura del asiento
Se desarrolló un prototipo de silla pato con un sistema hidráulico para el control de la altura del asiento, en respuesta a necesidades identificadas mediante una encuesta dirigida a una muestra de 105 profesionales del personal asistencial y médico, con el objetivo de abordar aspectos relacionados...
- Autores:
-
Rodríguez Rodríguez, Joan Esteban
Vidal Paredes, Patricia Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29821
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/29821
- Palabra clave:
- Biomedical engineering
Engineering
Medical instruments and apparatus
Biomedical
Clinical engineering
Commode chair
Hydraulic system
Medical devices
Finite element analysis
CAD modeling
Hydraulic control
Automatic control
Prototype development
Orthopedic apparatus
Ingeniería biomédica
Ingeniería
Bioingeniería
Biomédica
Control hidráulico
Control automático
Desarrollo de prototipos
Aparatos ortopédicos
Ingeniería clínica
Instrumentos y aparatos médicos
Silla pato
Dispositivos médicos
Sistema hidráulico
Análisis de elementos finitos
Modelado CAD
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Se desarrolló un prototipo de silla pato con un sistema hidráulico para el control de la altura del asiento, en respuesta a necesidades identificadas mediante una encuesta dirigida a una muestra de 105 profesionales del personal asistencial y médico, con el objetivo de abordar aspectos relacionados con el traslado y la transferencia de pacientes entre diferentes tipos de mobiliario (sillas, camas, dispositivos de asistencia, entre otros). El diseño permitió una elevación estable sin pérdida de presión, incluso bajo cargas variables. La estructura, construida en acero inoxidable AISI 304 con Schedule 40, brindó rigidez y estabilidad, aunque este espesor también contribuyó a un incremento considerable del peso del dispositivo. El análisis estructural y las pruebas funcionales confirmaron que el prototipo cumple con las especificaciones definidas, mostrando un comportamiento consistente. Desde el punto de vista económico, se evidenció que la producción a escala permite optimizar recursos y reducir costos por unidad. Se concluye que podría ser viable su implementación en entornos clínicos, siempre que la fabricación se realice con una empresa que cumpla con Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Se recomienda, además, explorar ajustes en el diseño, como la reducción del espesor de la tubería, con el fin de disminuir el peso y el costo sin comprometer el desempeño estructural. |
---|