Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso
El propósito del estudio era determinar cómo ciertas medidas de manufactura (calidad, productividad, tiempo de ciclo) se correlacionaban con una intervención 5S dentro de una organización PYME manufacturera tradicional basada en el proceso y evidenciar también, el comportamiento en el corto plazo de...
- Autores:
-
Cermeño Roldán, Rolando
Díaz Zaraza, Lucía Emperatriz
Sanmiguel Cubillos, José Gabriel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1877
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/1877
- Palabra clave:
- Metalworking industry
Small and medium industry
Business administration
Quality control
Productivity
Investigations
Analysis
Quality
Products
Cycle time
Textile industry
Industria metalmecánica
Pequeña y mediana industria
Administración de empresas
Control de calidad
Productividad
Investigaciones
Análisis
Calidad
Productos
Tiempo de ciclo
Industria textil
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d964f0064afdd17006f397f864b1f380 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/1877 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Determination of the relationship of some manufacturing metrics with a 5s intervention in an SME in the metalworking sector. A case study |
title |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso |
spellingShingle |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso Metalworking industry Small and medium industry Business administration Quality control Productivity Investigations Analysis Quality Products Cycle time Textile industry Industria metalmecánica Pequeña y mediana industria Administración de empresas Control de calidad Productividad Investigaciones Análisis Calidad Productos Tiempo de ciclo Industria textil |
title_short |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso |
title_full |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso |
title_fullStr |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso |
title_full_unstemmed |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso |
title_sort |
Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de caso |
dc.creator.fl_str_mv |
Cermeño Roldán, Rolando Díaz Zaraza, Lucía Emperatriz Sanmiguel Cubillos, José Gabriel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Leuro Casas, German Darío Ordoñez, Claudia Juliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cermeño Roldán, Rolando Díaz Zaraza, Lucía Emperatriz Sanmiguel Cubillos, José Gabriel |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Leuro Casas, German Darío [0000864250] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Metalworking industry Small and medium industry Business administration Quality control Productivity Investigations Analysis Quality Products Cycle time Textile industry |
topic |
Metalworking industry Small and medium industry Business administration Quality control Productivity Investigations Analysis Quality Products Cycle time Textile industry Industria metalmecánica Pequeña y mediana industria Administración de empresas Control de calidad Productividad Investigaciones Análisis Calidad Productos Tiempo de ciclo Industria textil |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Industria metalmecánica Pequeña y mediana industria Administración de empresas Control de calidad Productividad Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Calidad Productos Tiempo de ciclo Industria textil |
description |
El propósito del estudio era determinar cómo ciertas medidas de manufactura (calidad, productividad, tiempo de ciclo) se correlacionaban con una intervención 5S dentro de una organización PYME manufacturera tradicional basada en el proceso y evidenciar también, el comportamiento en el corto plazo de las métricas seleccionadas en la presencia de dicha intervención. Con el término 5S se conoce a la estrategia que representan acciones basadas en principios expresados con cinco palabras japonesas que comienza por S. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro dónde trabajar. Estas palabras japonesas son: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke. Este concepto no debería resultar nada nuevo para ninguna empresa, pero infortunadamente si lo es. El movimiento de las 5S es una concepción ligada a la orientación hacia la calidad total que se originó en el Japón bajo la orientación de W. E. Deming, hace mas de 40 años y que está incluida dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo y más ampliamente como parte esencial de las estrategias que están empleando las empresas de manufactura para ser competitivas y que en conjunto se conocen como “Manufactura Esbelta”. Los investigadores encontraron que no existen en el medio estudios que evidencien cuantitativamente si las intervenciones 5S resultan en mejoras en las métricas de productividad, calidad y tiempo de ciclo. Para tal efecto se aplicó un análisis de correlación, usando datos existentes derivados de un periodo de 9 meses del departamento de producción en la factoría, tomado como piloto para el estudio. El tratamiento incluyó una evaluación inicial 5S, entrenamiento 5S e implementación de programas 5S en el área piloto, monitoreo de la evolución mediante auditorías realizadas por los propios investigadores y posteriormente se aplicaron test estadísticos adecuados para probar las hipótesis que se formularon los investigadores respecto a las relaciones de las métricas de productividad, calidad, tiempo de ciclo ante una intervención con los principios 5S, y la medición de los cambios experimentados en el corto plazo sobre dichas métricas evidenciadas por una prueba no paramétrica como es la de de Mann Whitney. Los resultados evidencian que los registros 5S se incrementaron en forma constante a partir de su implantación y que, tal como lo esperaban los investigadores, se presenta una relación positiva entre las métricas obtenidas para productividad y que en el caso del tiempo de ciclo, mostró una disminución en la medida que los registros 5S mejoraban, siendo consistente con lo que insinúan las teorías analizadas. En cuanto a la calidad, su correlación es más débil en razón a la circunstancia particular que la organización ya había experimentado mejoras en esta métrica gracias a la adopción previa de la norma ISO 9001. Los hallazgos en conjunto para el caso sugieren que las 5S pueden tener un efecto benéfico en el comportamiento de las métricas de productividad y algo más atenuado respecto a la calidad (en razón a que el programa ISO 9001 había iniciado antes, mejorando los índices previos a la intervención 5S). Lo que sugiere que su implementación en un programa coherente, dedicado y sostenido en el tiempo, puede resultar en mejoras en la productividad, calidad, y tiempo de ciclo lo cual se traduce en mayores beneficios para la organización. |
publishDate |
2006 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2006-11-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:09:15Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1877 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/1877 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cermeño Roldán, Rolando, Díaz Zaraza, Lucía Emperatriz, Samiguel Cubillos, José Gabriel (2007). Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5S en una pyme del sector metalmecánico. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM BOWKER J, Statistical Engineering. 4ª ed. Bostón : McGraw Hill, 1983. CHACE Richard, Aquilano Nicholas, Jacobs Robert "Administración de Producción y Operaciones" 8 ed. México : McGraw Hill, 2000. CONOVER, W J. Practical Nonparametric Statistics (Wiley Series in Probability & Mathematical Statistics) Third edition. 1998. HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto et all. Metodología de la investigación. Capítulo 2. Santa fe de Bogotá : Mc Graw Hill,1991, pág. 9 -19. HIRANO, Hiroyuki,. Putting 5S to Work. The PHP Institute of America Inc. 1998. HIRANO, Hiroyuki,. 5 Pillars of the Visual Workplace: The Sourcebook for 5s Implementation. Productivity Press. 1995. IMAI, Masaaki. £EMBA, Kaizen. A Common Sense, Low Cost Approach to Management. London: McGraw-Hill, 1997. IMAI, Masaaki. Cómo implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo. México : Mc Graw Hill . 1998. IMAI, Masaaki. Cómo implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo. México : Mc Graw Hill . 1998. OHNO Taiichi "Toyota Production System, Beyond Large-Scale Production".Productivity Press. 1988. OCADA, T. "This is Why We Start a 5S Program", in Nikkan Kogyo Shimbun (ed.), Visual Control Systems, Factory Management Series, Productivity press, Portland, OR, 1995. pp. 131-151. OCADA, T. 5S’s: Five Keys to a Total Quality Control Environment, Asia Productivity Organization, Tokyo (distributed by Quality Resources, White Plains, NY), 1991. CCHONBER£ER, Richard "World Class Manufacturing: The next decade".Industry Week Vol. 245 No. 6.1996. CEKARAN, Uma. Research Methods for Business: A Skill-Building Approach, Second Edition, John Wiley & Sons, Inc, New York, 1992. WOMACK, James, Jones, Daniel "Lean Thinking: Banish Waste and Create Wealth in your Corporation". Editorial Simon & Schuster. 1996. WOMACK, James, Jones, Daniel. Lean Thinking. 1 ed. España : Gestión 2000, España, 2005. TOMADO DE INTERNET ALBERT, Mark. (2004), art's Findarticles - This shop really shines … and sorts, simplifies, standardizes and sustains; the 5S principles are providing to be a powerful prelude and prerequisite to lean manufacturing at this aerospace job shop</a><br> Modern Machine Shop, Jan, 2004, Recuperado Julio 24 de 2006 de ="http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m3101/is_8_76/ai_112862177"> CHANECKY Wayne. Modern Machine Shop, July, 2004 recuperado 06 Agosto 2006, de http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m3101/is_2_77/ai_n6136534 £ERARD, Alexis, and Bob Goldstein. Going Visual: Using Images to Enhance Probuctivity, Decision Making, anb Profits¸ Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 2005 KITANO M. (1997) Toyota Production System: one –by-one confirmation. Recuperado Junio 25, 2006, de http://www.mfgeng.com/images/toyota.pdf TA£UCHI, Genichi: “On-line quality control during production”. Japanese Standards Association, 1981. Recuperado 25 Julio 2006, de http://www.conocimientosweb.net/portal/article639.html VAR£AC R. Héctor. Manual implementación programa 5S Versión 1.0. Documento CAS. ISBN: 84-689-0085-0 San Gil, 2004. recuperado, Septiembre 3 de 2005. http://www.cas.gov.co/docsonline/manual_5s.pdf ZIMMER, L 2000. Getting lean to boost profit. Manufacturing engineering Inc., recuperado en Junio 20, 2006, http://www.mfgeng.com/images/formfab.pdf TESIS DISERTACIONES DOCTORALES Y OTROS TRABAJOS DE CRADO ORTIZ, SALAZAR Roberto. Estudio sobre la relación del programa 5S y la filosofía Deming en empresas de Monterrey y su área Metropolitana. Monterrey, 1999 Tésis de grado. Maestría en Calidad. ITESM. trabajo para una empresa pyme de manufactura. Tesis de grado. ITESM. Monterrey, Mayo 2003. recuperado Junio 10, 2006 http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/opendoc?cual=1179&archivo=20887&pagina=2&paginas=2&query=(%22putting,5s,to,work,%22),AND,tipo%3Da |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1877/1/2006_Tesis_Cerme%c3%b1o_Roldan_Rolando.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1877/2/2006_Tesis_Cerme%c3%b1o_Roldan_Rolando.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52d3139f5c296758296e85192fe1ae8 f248bbf751cc40dce1dddf9f987a7d85 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219956923203584 |
spelling |
Leuro Casas, German Darío98eba828-c9ac-4108-8cf8-e63ca122d769Ordoñez, Claudia Juliana898cbe80-b146-44b3-972d-53b88da1d30eCermeño Roldán, Rolando3eec1d59-5a52-4742-81f6-d433de836adaDíaz Zaraza, Lucía Emperatriza8732a19-c713-4ba6-bc17-20ff8e147c99Sanmiguel Cubillos, José Gabriel11325a94-bd27-4cf5-b3b2-d1e9a8669f01Leuro Casas, German Darío [0000864250]2020-06-26T20:09:15Z2020-06-26T20:09:15Z2006-11-15http://hdl.handle.net/20.500.12749/1877instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl propósito del estudio era determinar cómo ciertas medidas de manufactura (calidad, productividad, tiempo de ciclo) se correlacionaban con una intervención 5S dentro de una organización PYME manufacturera tradicional basada en el proceso y evidenciar también, el comportamiento en el corto plazo de las métricas seleccionadas en la presencia de dicha intervención. Con el término 5S se conoce a la estrategia que representan acciones basadas en principios expresados con cinco palabras japonesas que comienza por S. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro dónde trabajar. Estas palabras japonesas son: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke. Este concepto no debería resultar nada nuevo para ninguna empresa, pero infortunadamente si lo es. El movimiento de las 5S es una concepción ligada a la orientación hacia la calidad total que se originó en el Japón bajo la orientación de W. E. Deming, hace mas de 40 años y que está incluida dentro de lo que se conoce como mejoramiento continuo y más ampliamente como parte esencial de las estrategias que están empleando las empresas de manufactura para ser competitivas y que en conjunto se conocen como “Manufactura Esbelta”. Los investigadores encontraron que no existen en el medio estudios que evidencien cuantitativamente si las intervenciones 5S resultan en mejoras en las métricas de productividad, calidad y tiempo de ciclo. Para tal efecto se aplicó un análisis de correlación, usando datos existentes derivados de un periodo de 9 meses del departamento de producción en la factoría, tomado como piloto para el estudio. El tratamiento incluyó una evaluación inicial 5S, entrenamiento 5S e implementación de programas 5S en el área piloto, monitoreo de la evolución mediante auditorías realizadas por los propios investigadores y posteriormente se aplicaron test estadísticos adecuados para probar las hipótesis que se formularon los investigadores respecto a las relaciones de las métricas de productividad, calidad, tiempo de ciclo ante una intervención con los principios 5S, y la medición de los cambios experimentados en el corto plazo sobre dichas métricas evidenciadas por una prueba no paramétrica como es la de de Mann Whitney. Los resultados evidencian que los registros 5S se incrementaron en forma constante a partir de su implantación y que, tal como lo esperaban los investigadores, se presenta una relación positiva entre las métricas obtenidas para productividad y que en el caso del tiempo de ciclo, mostró una disminución en la medida que los registros 5S mejoraban, siendo consistente con lo que insinúan las teorías analizadas. En cuanto a la calidad, su correlación es más débil en razón a la circunstancia particular que la organización ya había experimentado mejoras en esta métrica gracias a la adopción previa de la norma ISO 9001. Los hallazgos en conjunto para el caso sugieren que las 5S pueden tener un efecto benéfico en el comportamiento de las métricas de productividad y algo más atenuado respecto a la calidad (en razón a que el programa ISO 9001 había iniciado antes, mejorando los índices previos a la intervención 5S). Lo que sugiere que su implementación en un programa coherente, dedicado y sostenido en el tiempo, puede resultar en mejoras en la productividad, calidad, y tiempo de ciclo lo cual se traduce en mayores beneficios para la organización.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMINTRODUCCIÓN 1 1. MARCO TEÓRICO 8 1.1 LAS 5S EN EL CONTEXTO DE LA MANUFACTURA ESBELTA 8 1.1.1 ¿Qué es la Manufactura Esbelta? 8 1.1.2 Herramientas y técnicas principales en la Manufactura Esbelta 13 1.2 LOS PRINCIPISO 5S 21 1.2.1 Las 5S: usos y beneficios 29 1.3 RELACIÓN DE LOS PRINCIPIOS 5S Y LA PRODUCTIVIDAD 34 1.4 RELACIÓN DE LOS PRINICIPIOS 5S Y LA CALIDAD 36 1.5 RELACIÓN DE LOS PRINCIPIOS 5S Y EL TIEMPO DE CICLO 43 1.6 BASES ESTADÍSTICAS PARA EL ESTUDIO DE LAS HIPÓTESIS 46 1.6.1 Teoría de la correlación 46 1.6.2 Diagrama de dispersión 46 1.6.3 Coeficiente de Correlación de Pearson 47 1.6.4 Coeficiente de Correlación de los Rangos de Spearman 49 1.6.5 Prueba de hipótesis 52 1.6.5.1 Pruebas de una cola y de dos colas 52 1.6.5.2 Conceptos de pruebas de hipótesis 53 1.6.5.3 Pruebas paramétricas 54 1.6.5.4 Pruebas no parametricas 55 1.6.6 Prueba de significancia del coeficiente de correlación 56 1.6.7 Prueba U de Mann Whitney para comparar dos poblaciones 57 1.7 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES Y TRABAJOS RECIENTES 59 1.8 MARCO REFERENCIAL, ORGANIZACIÓN S.A. 62 VIII 1.8.1 Tipo de producción 64 1.8.2 Procesos 64 1.8.3 Productos 65 1.8.4 Algunas cifras del sector 66 1.9 ELEMENTOS Y VALIDEZ DE UN ESTUDIO DE CASO 66 1.9.1 Fases de un estudio de caso 68 1.9.2 Diseño de estudios de caso 69 1.9.3 El papel de la teoría en el estudio de caso 69 1.9.4 Concepto e importancia de validez 70 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 72 2.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 72 2.2 UNIDAD PRIMARIA DE ANÁLISIS 75 2.3 TRATAMIENTO 75 2.4 VARIABLES Y METRICAS 80 2.4.1 Métrica para evaluar nivel 5S 80 2.4.2 Métrica para tiempo de ciclo 81 2.4.3 Métrica para calidad 82 2.4.4 Métrica para productividad 83 2.5 PRUEBAS ESTADÍSTICAS PARA HIPÓTESIS 84 2.5.1 Hipótesis para la relación 5S y productividad 86 2.5.2 Hipótesis para la relación 5S y calidad 86 2.5.3 Hipótesis para la relación 5S y tiempo de ciclo 86 2.5.4 Prueba estadística para detectar diferencias entre dos poblaciones antes y después de aplicarles un tratamiento (Test de Mann Whitney) 86 2.5.4.1 Definición 87 2.5.4.2 Suposiciones 87 2.5.4.3 Características 88 2.6 RECOLECCION DE DATOS 89 3. RESULTADOS 91 3.1 RESUMEN DE DATOS Y RESULTADOS 91 IX 3.1.1 Datos coleccionados para contraste de hipótesis 92 3.1.2 Datos coleccionados para verificación del comportamiento de cambios, de las métricas de manufactura, en el corto plazo 92 3.1.3 Comportamiento general ex post de las métricas 5S, productividad y calidad 93 3.1.4 Resultados de dispersión y correlación 5S vs. Calidad usando rho de Spearman 96 3.1.5 Resultados de dispersión y correlación para nivel 5S y productividad usando rho de Spearman 99 3.1.6 Resultados de dispersión y correlación para nivel 5S y tiempo de ciclo usando rho de Spearman 100 3.1.7 Resultados de la prueba de Mann Whitney 102 3.1.7.1 Resultados de la prueba de Mann Whitney para productividad 104 3.1.7.2 Resultados de la prueba de Mann Whitney para tiempo de ciclo 105 3.1.8 Resumen de resultados de aplicación de las pruebas de hipótesis 106 4. CONCLUSIONES 107 4.1 COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS DATOS 107 4.2 CONCLUSION Y ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LAS CORRELACIONES 109 4.2.1 Subhipótesis referente a la correlación entre el nivel 5S y calidad 109 4.2.2 Subhipótesis referente a la correlación entre el nivel 5S y productividad 110 4.2.3 Subhipótesis referente a la correlación entre el nivel 5S y tiempo de ciclo 111 4.3 CONCLUSIONES PARA CAMBIOS EN LAS MÉTRICAS A CORTO PLAZO 112 4.3.1 Cambios en la métrica de calidad 112 4.3.2 Cambios en la métrica de productividad 113 4.3.3 Cambios en la métrica de tiempo de ciclo 114 4.4 VALOR METODOLÓGICO DEL ESTUDIO 115 4.5 OTRAS CONCLUSIONES 116 X 5. RECOMENDACIONES Y TRABAJOS FUTUROS 118 5.1 REFLEXIONES DEL ESTUDIO 118 5.2 RECOMENDACIONES 119 5.3 TRABAJOS FUTUROS 120 BIBLIOGRAFIA 122 ANEXOS 125MaestríaThe purpose of the study was to determine how certain manufacturing measures (quality, productivity, cycle time) were correlated with a 5S intervention within a traditional process-based manufacturing SME organization and also to demonstrate the short-term behavior of the metrics selected in the presence of said intervention. The term 5S refers to the strategy represented by actions based on principles expressed with five Japanese words that begin with S. Each word has an important meaning for the creation of a dignified and safe place to work. These Japanese words are: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, and Shitsuke. This concept should not be anything new for any company, but unfortunately it is. The 5S movement is a conception linked to the orientation towards total quality that originated in Japan under the guidance of WE Deming, more than 40 years ago and that is included within what is known as continuous improvement and more broadly as an essential part of the strategies that manufacturing companies are using to be competitive and that together are known as “Lean Manufacturing”. The researchers found that there are no studies in the middle that quantitatively demonstrate whether 5S interventions result in improvements in productivity, quality and cycle time metrics. For this purpose, a correlation analysis was applied, using existing data derived from a 9-month period of the production department in the factory, taken as a pilot for the study. The treatment included an initial 5S evaluation, 5S training and implementation of 5S programs in the pilot area, monitoring of the evolution through audits carried out by the researchers themselves and later appropriate statistical tests were applied to test the hypotheses formulated by the researchers regarding the relationships of productivity, quality, SAW cycle time before an intervention with the 5S principles, and the measurement of the changes experienced in the short term on these metrics evidenced by a non-parametric test such as the Mann Whitney test. The results show that the 5S records increased steadily after their implementation and that, as the researchers expected, there is a positive relationship between the metrics obtained for productivity and that in the case of cycle time, it showed a decrease as the 5S records improved, being consistent with what the analyzed theories imply. Regarding quality, its correlation is weaker due to the particular circumstance that the organization had already experienced improvements in this metric thanks to the previous adoption of the ISO 9001 standard. The overall findings for the case suggest that 5S may have a beneficial effect on the behavior of productivity metrics and somewhat more attenuated with respect to quality (due to the fact that the ISO 9001 program had started earlier, improving the indices prior to 5S intervention). This suggests that its implementation in a coherent, dedicated and sustained program over time can result in improvements in productivity, quality, and cycle time, which translates into greater benefits for the organization.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDeterminación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5s en una pyme del sector metalmecánico. Un estudio de casoDetermination of the relationship of some manufacturing metrics with a 5s intervention in an SME in the metalworking sector. A case studyMagíster en AdministraciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMetalworking industrySmall and medium industryBusiness administrationQuality controlProductivityInvestigationsAnalysisQualityProductsCycle timeTextile industryIndustria metalmecánicaPequeña y mediana industriaAdministración de empresasControl de calidadProductividadInvestigacionesAnálisisCalidadProductosTiempo de cicloIndustria textilCermeño Roldán, Rolando, Díaz Zaraza, Lucía Emperatriz, Samiguel Cubillos, José Gabriel (2007). Determinación de la relación de algunas métricas de manufactura con una intervención 5S en una pyme del sector metalmecánico. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMBOWKER J, Statistical Engineering. 4ª ed. Bostón : McGraw Hill, 1983.CHACE Richard, Aquilano Nicholas, Jacobs Robert "Administración de Producción y Operaciones" 8 ed. México : McGraw Hill, 2000.CONOVER, W J. Practical Nonparametric Statistics (Wiley Series in Probability & Mathematical Statistics) Third edition. 1998.HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto et all. Metodología de la investigación. Capítulo 2. Santa fe de Bogotá : Mc Graw Hill,1991, pág. 9 -19.HIRANO, Hiroyuki,. Putting 5S to Work. The PHP Institute of America Inc. 1998.HIRANO, Hiroyuki,. 5 Pillars of the Visual Workplace: The Sourcebook for 5s Implementation. Productivity Press. 1995.IMAI, Masaaki. £EMBA, Kaizen. A Common Sense, Low Cost Approach to Management. London: McGraw-Hill, 1997.IMAI, Masaaki. Cómo implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo. México : Mc Graw Hill . 1998.IMAI, Masaaki. Cómo implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo. México : Mc Graw Hill . 1998.OHNO Taiichi "Toyota Production System, Beyond Large-Scale Production".Productivity Press. 1988.OCADA, T. "This is Why We Start a 5S Program", in Nikkan Kogyo Shimbun (ed.), Visual Control Systems, Factory Management Series, Productivity press, Portland, OR, 1995. pp. 131-151.OCADA, T. 5S’s: Five Keys to a Total Quality Control Environment, Asia Productivity Organization, Tokyo (distributed by Quality Resources, White Plains, NY), 1991.CCHONBER£ER, Richard "World Class Manufacturing: The next decade".Industry Week Vol. 245 No. 6.1996.CEKARAN, Uma. Research Methods for Business: A Skill-Building Approach, Second Edition, John Wiley & Sons, Inc, New York, 1992.WOMACK, James, Jones, Daniel "Lean Thinking: Banish Waste and Create Wealth in your Corporation". Editorial Simon & Schuster. 1996.WOMACK, James, Jones, Daniel. Lean Thinking. 1 ed. España : Gestión 2000, España, 2005.TOMADO DE INTERNETALBERT, Mark. (2004), art's Findarticles - This shop really shines … and sorts, simplifies, standardizes and sustains; the 5S principles are providing to be a powerful prelude and prerequisite to lean manufacturing at this aerospace job shop</a><br> Modern Machine Shop, Jan, 2004, Recuperado Julio 24 de 2006 de ="http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m3101/is_8_76/ai_112862177">CHANECKY Wayne. Modern Machine Shop, July, 2004 recuperado 06 Agosto 2006, de http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m3101/is_2_77/ai_n6136534£ERARD, Alexis, and Bob Goldstein. Going Visual: Using Images to Enhance Probuctivity, Decision Making, anb Profits¸ Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, 2005KITANO M. (1997) Toyota Production System: one –by-one confirmation. Recuperado Junio 25, 2006, de http://www.mfgeng.com/images/toyota.pdfTA£UCHI, Genichi: “On-line quality control during production”. Japanese Standards Association, 1981. Recuperado 25 Julio 2006, de http://www.conocimientosweb.net/portal/article639.htmlVAR£AC R. Héctor. Manual implementación programa 5S Versión 1.0. Documento CAS. ISBN: 84-689-0085-0 San Gil, 2004. recuperado, Septiembre 3 de 2005. http://www.cas.gov.co/docsonline/manual_5s.pdfZIMMER, L 2000. Getting lean to boost profit. Manufacturing engineering Inc., recuperado en Junio 20, 2006, http://www.mfgeng.com/images/formfab.pdfTESIS DISERTACIONES DOCTORALES Y OTROS TRABAJOS DE CRADOORTIZ, SALAZAR Roberto. Estudio sobre la relación del programa 5S y la filosofía Deming en empresas de Monterrey y su área Metropolitana. Monterrey, 1999 Tésis de grado. Maestría en Calidad. ITESM.trabajo para una empresa pyme de manufactura. Tesis de grado. ITESM. Monterrey, Mayo 2003. recuperado Junio 10, 2006 http://biblioteca.itesm.mx/cgi- bin/doctec/opendoc?cual=1179&archivo=20887&pagina=2&paginas=2&query=(%22putting,5s,to,work,%22),AND,tipo%3DaORIGINAL2006_Tesis_Cermeño_Roldan_Rolando.pdf2006_Tesis_Cermeño_Roldan_Rolando.pdfTesisapplication/pdf963819https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1877/1/2006_Tesis_Cerme%c3%b1o_Roldan_Rolando.pdfc52d3139f5c296758296e85192fe1ae8MD51open accessTHUMBNAIL2006_Tesis_Cermeño_Roldan_Rolando.pdf.jpg2006_Tesis_Cermeño_Roldan_Rolando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4629https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/1877/2/2006_Tesis_Cerme%c3%b1o_Roldan_Rolando.pdf.jpgf248bbf751cc40dce1dddf9f987a7d85MD52open access20.500.12749/1877oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18772023-12-13 11:03:33.056open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |