Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Seguridad del Paciente es definida como un conjunto de herramientas estructurales basadas en evidencia científica que busca reducir el riesgo de daño durante la atención sanitaria, promoviendo un enfoque integral lo que contribuye a mejorar la aten...

Full description

Autores:
Lizcano Guio, Nidia Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29713
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29713
Palabra clave:
Nursing
Care of the sick
Medicine
Security
Awareness
Adverse events
Strengthening
Patient
Information technology
Biosecurity
Human security
Public health
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Tecnología de la información
Bioseguridad
Seguridad humana
Salud pública
Seguridad
Sensibilización
Evento adverso
Fortalecimiento
Paciente
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_d5d7c74667dcffb185e648318eb887ca
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29713
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Development of educational strategies for monitoring and awareness through ICTs to strengthen patient safety at ESE ISABU during the first half of 2025
title Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
spellingShingle Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
Nursing
Care of the sick
Medicine
Security
Awareness
Adverse events
Strengthening
Patient
Information technology
Biosecurity
Human security
Public health
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Tecnología de la información
Bioseguridad
Seguridad humana
Salud pública
Seguridad
Sensibilización
Evento adverso
Fortalecimiento
Paciente
title_short Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
title_full Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
title_fullStr Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
title_full_unstemmed Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
title_sort Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025
dc.creator.fl_str_mv Lizcano Guio, Nidia Lizeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lizcano Guio, Nidia Lizeth
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Lizcano Guio, Nidia Lizeth [0002269380]
Reyes Bravo, Diana María [0001482528]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Lizcano Guio, Nidia Lizeth [0009-0000-7696-1148]
Reyes Bravo, Diana María [0000-0003-2535-473X]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [diana-maría-reyes-bravo]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Nursing
Care of the sick
Medicine
Security
Awareness
Adverse events
Strengthening
Patient
Information technology
Biosecurity
Human security
Public health
topic Nursing
Care of the sick
Medicine
Security
Awareness
Adverse events
Strengthening
Patient
Information technology
Biosecurity
Human security
Public health
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Tecnología de la información
Bioseguridad
Seguridad humana
Salud pública
Seguridad
Sensibilización
Evento adverso
Fortalecimiento
Paciente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Tecnología de la información
Bioseguridad
Seguridad humana
Salud pública
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Seguridad
Sensibilización
Evento adverso
Fortalecimiento
Paciente
description Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Seguridad del Paciente es definida como un conjunto de herramientas estructurales basadas en evidencia científica que busca reducir el riesgo de daño durante la atención sanitaria, promoviendo un enfoque integral lo que contribuye a mejorar la atención en salud. (1) Si bien en las unidades hospitalarias de la ESE ISABU se aplica el principio ético de “No hacer daño” (2), persiste la ocurrencia de eventos adversos que pueden o no ser prevenibles. Se ha evidenciado un aumento en el reporte de eventos adversos relacionados con flebitis química, la cual a nivel mundial representa una incidencia del 43%. Este tipo de complicación se relaciona con factores intrínsecos como el estado inmunológico y nutricional del paciente, la edad, condiciones de salud previas, así como factores extrínsecos que van enfocados a los factores externos en este caso relacionado con la administración de medicamentos como lo son: Dosis del medicamento, osmolaridad, PH, dilución, vía de administración, reconstitución. Los cuales son los principales factores relacionados con el aumento de la incidencia de estas flebitis en la institución. (3) El presente trabajo abordará un plan de mejoramiento en la ESE ISABU con un enfoque de generar y fortalecer la cultura de Seguridad del paciente, por medio de definiciones de conceptos clave, procesos y estrategias utilizadas en torno a reducir el riesgo de presentar un evento adverso. Por medio de la formación en enfermería gracias a la Universidad Autónoma de Bucaramanga con su programa pregrado profesional de enfermería en conjunto con la normativa Ley 266 de 1996 que promueve el ejercer enfermería generando formación con estándares éticos y técnicos del profesional.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-12T22:35:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-12T22:35:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-05-29
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/29713
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/29713
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Seguridad del paciente WHO. (n.d.). Colombia M de S y. PS. Seguridad del paciente [Internet]. Gov.co. [citado el 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/paginas/seguridad-del-paciente.aspx
2. Lifshitz, A. (n.d.). EL SIGNIFICADO ACTUAL DE “PRIMUM NON NOCERE.”
3. Arrazola Saniger, M., Lerma García, D., & Arrazola, Y. A. R. (2002). Complicaciones más frecuentes de la administración intravenosa de fármacos: flebitis y extravasación. In Método 80 ENFERMERÍA CLÍNICA (Vol. 12, Issue 2).
4. Enfermería _ UNAB. (n.d.).
5. LEY 266. (n.d.). LEY 266 DE 1996 (Enero 25) Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996 Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. [citado el 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf
6. EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y MONITOREO DE ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. (n.d.). http://www.
7. Arrazola Saniger, M., Lerma García, D., & Arrazola, Y. A. R. (2002). Complicaciones más frecuentes de la administración intravenosa de fármacos: flebitis y extravasación. In Método 80 ENFERMERÍA CLÍNICA (Vol. 12, Issue 2).
8. guia-buenas-practicas-seguridad-paciente2010. (n.d.). Gutierrez Moreno JS, Fajardo Natez S. Desarrollo de estrategias educativas en el programa de seguridad del paciente por medio de prácticas basadas en evidencia y tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de la cultura de Seguridad del Paciente en los colaboradores de la ESE ISABU durante el primer semestre del 2023. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; 2023.Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20269
9. Pineda, L. C. (n.d.). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo.
10. Cuzco, C., Delgado-Hito, P., Marin-Pérez, R., Núñez-Delgado, A., Romero-García, M., Martínez-Momblan, M. A., Martínez-Estalella, G., & Castro, P. (2023). Transitions and empowerment theory: A framework for nursing interventions during intensive care unit patient transition. Enfermeria Intensiva, 34(3), 138–147. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.10.003
11. KOLB. (n.d.).
12. ISABU 1. (n.d.). SEGURIDAD DEL PACIENTE [Internet]. Campus Virtual ISABU. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://informacionvigilan.wixsite.com/campus-isabu/seguridad-del-paciente
13. Búsqueda, B. (n.d.). IR PÁGINA ANTIGUA. https://isabu.gov.co/transparencia/
14. Trámites, Otros Procedimientos Administrativos y Consultas digitales Información. (n.d.). https://isabu.gov.co/transparencia/tramites-y-servicios/
15. PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. (n.d.). Seguridad del Paciente [Internet]. Acreditación en Salud. 2020 [citado el 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://acreditacionensalud.org.co/seguridad-del-paciente/
16. Flórez, F., López, L., & Bernal, C. (2022). Prevalence of adverse events and their manifestations in health professionals as second victims. Biomedica, 42(1). https://doi.org/10.7705/biomedica.6169
17. Mira, J. J., Carrillo, I., Lorenzo, S., Ferrús, L., Silvestre, C., Pérez-Pérez, P., Olivera, G., Iglesias, F., Zavala, E., Maderuelo-Fernández, J. Á., Vitaller, J., Nuño-Solinís, R., & Astier, P. (2015). The aftermath of adverse events in spanish primary care and hospital health professionals. BMC Health Services Research, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12913 -015-0790-7
18. Estudio IBEAS. (n.d.). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica [citado el 24 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/resultados-estudio-ibeas.pdf
19. Ponce Talancón, H., & Santo Tomás, U. (2007). LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES Matrix SWOT: An alternative for diagnosing and determining intervention strategies in organizations (Vol. 12).
20. col, H.-A. M., Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., en, M. C., & López-Moreno, S. (n.d.). Diseño de estudios epidemiológicos. Martínez, J., Pérez, L., & Rodríguez, M. (2019). La Matriz Epidemiológica como herramienta para la planificación en salud pública. Revista de Salud Pública, 21(3), 123-131.
21. Grinspun, D. (n.d.). Saludo de Doris Grinspun, Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses’ Association of Ontario) Entornos laborales saludables Guías de buenas prácticas.
22. Grinspun, D. (n.d.). Saludo de Doris Grinspun, Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses’ Association of Ontario) Entornos laborales saludables Guías de buenas prácticas.
23. Edición, S. (n.d.). Guía de Buenas Prácticas Acceso Vascular. https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.
24. Cuidados centrados en la persona y familia. (n.d.). www.RNAO.ca/bestpractices
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/diana-mar%C3%ADa-reyes-bravo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2025
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Enfermería
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv ENF-261
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/1/Trabajo%20Final%20Nidia%20Lizcano%20Guio.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Nidia%20Lizcano.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/4/Trabajo%20Final%20Nidia%20Lizcano%20Guio.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/5/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Nidia%20Lizcano.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7633a0fbca92729c90edbfc94b749a93
c8ff7b3e5bb040705f7a840c02c46ff9
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
fb25200ef6663efc65b21265406b32d2
b662174d3e165702b59fa0901104ed48
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1837097648398532608
spelling Reyes Bravo, Diana Maríada0588f2-42af-4460-a891-563b85c85371Lizcano Guio, Nidia Lizeth990939d2-343c-44a0-ab1e-32f055d8eeb7Lizcano Guio, Nidia Lizeth [0002269380]Reyes Bravo, Diana María [0001482528]Reyes Bravo, Diana María [es&oi=ao]Lizcano Guio, Nidia Lizeth [0009-0000-7696-1148]Reyes Bravo, Diana María [0000-0003-2535-473X]Reyes Bravo, Diana María [diana-maría-reyes-bravo]Bucaramanga (Santander, Colombia)2025UNAB Campus Bucaramanga2025-06-12T22:35:48Z2025-06-12T22:35:48Z2025-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12749/29713instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Seguridad del Paciente es definida como un conjunto de herramientas estructurales basadas en evidencia científica que busca reducir el riesgo de daño durante la atención sanitaria, promoviendo un enfoque integral lo que contribuye a mejorar la atención en salud. (1) Si bien en las unidades hospitalarias de la ESE ISABU se aplica el principio ético de “No hacer daño” (2), persiste la ocurrencia de eventos adversos que pueden o no ser prevenibles. Se ha evidenciado un aumento en el reporte de eventos adversos relacionados con flebitis química, la cual a nivel mundial representa una incidencia del 43%. Este tipo de complicación se relaciona con factores intrínsecos como el estado inmunológico y nutricional del paciente, la edad, condiciones de salud previas, así como factores extrínsecos que van enfocados a los factores externos en este caso relacionado con la administración de medicamentos como lo son: Dosis del medicamento, osmolaridad, PH, dilución, vía de administración, reconstitución. Los cuales son los principales factores relacionados con el aumento de la incidencia de estas flebitis en la institución. (3) El presente trabajo abordará un plan de mejoramiento en la ESE ISABU con un enfoque de generar y fortalecer la cultura de Seguridad del paciente, por medio de definiciones de conceptos clave, procesos y estrategias utilizadas en torno a reducir el riesgo de presentar un evento adverso. Por medio de la formación en enfermería gracias a la Universidad Autónoma de Bucaramanga con su programa pregrado profesional de enfermería en conjunto con la normativa Ley 266 de 1996 que promueve el ejercer enfermería generando formación con estándares éticos y técnicos del profesional.RESUMEN 3 ABSTRACT 5 INTRODUCCIÓN 6 JUSTIFICACIÓN 8 MARCO TEÓRICO 9 Teoría administrativa: Teoría de Calidad PHVA 9 Teoría disciplinar: Teoría de las transiciones de Afaf Ibrahim Meleis 12 Teoría Pedagógica: Teoría del aprendizaje experiencial desarrollada por Kolb 13 INDICE 15 INDICE DE TABLAS 17 INDICE DE IMÁGENES 17 INDICE DE GRAFICOS 17 OBJETIVOS DEL TRABAJO 17 GENERAL 17 ESPECÍFICOS 17 VALORACIÓN ÁREA DE TRABAJO 18 Caracterización 18 MISIÓN 18 VISIÓN 19 Valores institucionales 19 Objetivos estratégicos 19 Sede principal: 20 ESTRUCTURA ORGÁNICA 20 ORGANIGRAMA 20 Descripción de dependencias: 21 PORTAFOLIO DE SERVICIOS 22 INFRAESTRUCTURA DEL SITIO DE PRÁCTICAS 25 PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 25 Objetivo general del programa 26 Alcance del programa 26 Propósito 27 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA SEGURIDAD DEL PACIENTE 27 VALORACIÓN DEL SERVICIO SEGURIDAD DEL PACIENTE 29 Rondas de seguridad del paciente 30 Adherencia al protocolo de administración segura de medicamentos. 30 Protocolo de la correcta identificación del paciente. 32 Reporte eventos panacea 34 Reporte eventos adversos por mes 36 Reporte de flebitis química 39 Campus virtual ESE ISABU 40 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO 49 MATRIZ DOFA 49 PLANEACIÓN 51 Necesidades del programa seguridad del paciente 51 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 52 Matriz de enfoque epidemiológico 52 NECESIDADES PRIORIZADAS DEL PROGRAMA SEGURIDAD DEL PACIENTE: 65 PLAN DE MEJORA PARA LAS NECESIDADES DEL PROGRAMA SEGURIDAD DEL PACIENTE 65 Objetivo general 65 Específicos 66 MATRIZ PLAN DE MEJORA 66 Planeación Necesidad 1 66 Planeación Necesidad 2 69 RESULTADOS DEL PLAN DE MEJORA 71 PRACTICA BASADA EN LA EVIDENCIA 71 Necesidad 1 75 Necesidad 2 87 RESULTADOS LIDERAZGO 95 Test de transformación y liderazgo 95 Test de autoevaluación de la inteligencia emocional 96 Cinco grandes factores de personalidad 96 Liderazgo relacionado con la práctica basada en la evidencia 97 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 97 PRESUPUESTO ESTUDIANTE PEP 2025 – 01 105 RECOMENDACIONES 106 REFERENCIAS 106PregradoAccording to the World Health Organization (WHO), Patient Safety is defined as a set of structural tools based on scientific evidence that seeks to reduce the risk of harm during health care, promoting a comprehensive approach that contributes to improving health care. (1) Although in the hospital units of ESE ISABU the ethical principle of “Do no harm” (2) is applied, the occurrence of adverse events that may or may not be preventable persists. There has been an increase in the report of adverse events related to chemical phlebitis, which worldwide represents an incidence of 43%. This type of complication is related to intrinsic factors such as the immunological and nutritional status of the patient, age, previous health conditions, as well as extrinsic factors that are focused on external factors in this case related to the administration of drugs such as: Drug dosage, osmolarity, PH, dilution, route of administration, reconstitution. These are the main factors related to the increase in the incidence of these phlebitis in the institution. (3) This work will address an improvement plan in the ESE ISABU with a focus on generating and strengthening the culture of patient safety, through definitions of key concepts, processes and strategies used to reduce the risk of presenting an adverse event.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025Development of educational strategies for monitoring and awareness through ICTs to strengthen patient safety at ESE ISABU during the first half of 2025Enfermera / EnfermeroUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado EnfermeríaENF-261info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPNursingCare of the sickMedicineSecurityAwarenessAdverse eventsStrengtheningPatientInformation technologyBiosecurityHuman securityPublic healthEnfermeríaAtención al enfermoMedicinaTecnología de la informaciónBioseguridadSeguridad humanaSalud públicaSeguridadSensibilizaciónEvento adversoFortalecimientoPaciente1. Seguridad del paciente WHO. (n.d.). Colombia M de S y. PS. Seguridad del paciente [Internet]. Gov.co. [citado el 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/CAS/paginas/seguridad-del-paciente.aspx2. Lifshitz, A. (n.d.). EL SIGNIFICADO ACTUAL DE “PRIMUM NON NOCERE.”3. Arrazola Saniger, M., Lerma García, D., & Arrazola, Y. A. R. (2002). Complicaciones más frecuentes de la administración intravenosa de fármacos: flebitis y extravasación. In Método 80 ENFERMERÍA CLÍNICA (Vol. 12, Issue 2).4. Enfermería _ UNAB. (n.d.).5. LEY 266. (n.d.). LEY 266 DE 1996 (Enero 25) Diario Oficial No. 42.710, del 5 de febrero de 1996 Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. [citado el 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf6. EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y MONITOREO DE ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. (n.d.). http://www.7. Arrazola Saniger, M., Lerma García, D., & Arrazola, Y. A. R. (2002). Complicaciones más frecuentes de la administración intravenosa de fármacos: flebitis y extravasación. In Método 80 ENFERMERÍA CLÍNICA (Vol. 12, Issue 2).8. guia-buenas-practicas-seguridad-paciente2010. (n.d.). Gutierrez Moreno JS, Fajardo Natez S. Desarrollo de estrategias educativas en el programa de seguridad del paciente por medio de prácticas basadas en evidencia y tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de la cultura de Seguridad del Paciente en los colaboradores de la ESE ISABU durante el primer semestre del 2023. Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; 2023.Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/202699. Pineda, L. C. (n.d.). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo.10. Cuzco, C., Delgado-Hito, P., Marin-Pérez, R., Núñez-Delgado, A., Romero-García, M., Martínez-Momblan, M. A., Martínez-Estalella, G., & Castro, P. (2023). Transitions and empowerment theory: A framework for nursing interventions during intensive care unit patient transition. Enfermeria Intensiva, 34(3), 138–147. https://doi.org/10.1016/j.enfi.2022.10.00311. KOLB. (n.d.).12. ISABU 1. (n.d.). SEGURIDAD DEL PACIENTE [Internet]. Campus Virtual ISABU. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://informacionvigilan.wixsite.com/campus-isabu/seguridad-del-paciente13. Búsqueda, B. (n.d.). IR PÁGINA ANTIGUA. https://isabu.gov.co/transparencia/14. Trámites, Otros Procedimientos Administrativos y Consultas digitales Información. (n.d.). https://isabu.gov.co/transparencia/tramites-y-servicios/15. PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. (n.d.). Seguridad del Paciente [Internet]. Acreditación en Salud. 2020 [citado el 11 de febrero de 2025]. Disponible en: https://acreditacionensalud.org.co/seguridad-del-paciente/16. Flórez, F., López, L., & Bernal, C. (2022). Prevalence of adverse events and their manifestations in health professionals as second victims. Biomedica, 42(1). https://doi.org/10.7705/biomedica.616917. Mira, J. J., Carrillo, I., Lorenzo, S., Ferrús, L., Silvestre, C., Pérez-Pérez, P., Olivera, G., Iglesias, F., Zavala, E., Maderuelo-Fernández, J. Á., Vitaller, J., Nuño-Solinís, R., & Astier, P. (2015). The aftermath of adverse events in spanish primary care and hospital health professionals. BMC Health Services Research, 15(1). https://doi.org/10.1186/s12913 -015-0790-718. Estudio IBEAS. (n.d.). Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica [citado el 24 de febrero de 2025]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/resultados-estudio-ibeas.pdf19. Ponce Talancón, H., & Santo Tomás, U. (2007). LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES Matrix SWOT: An alternative for diagnosing and determining intervention strategies in organizations (Vol. 12).20. col, H.-A. M., Hernández-Avila, M., Garrido-Latorre, F., en, M. C., & López-Moreno, S. (n.d.). Diseño de estudios epidemiológicos. Martínez, J., Pérez, L., & Rodríguez, M. (2019). La Matriz Epidemiológica como herramienta para la planificación en salud pública. Revista de Salud Pública, 21(3), 123-131.21. Grinspun, D. (n.d.). Saludo de Doris Grinspun, Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses’ Association of Ontario) Entornos laborales saludables Guías de buenas prácticas.22. Grinspun, D. (n.d.). Saludo de Doris Grinspun, Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (Registered Nurses’ Association of Ontario) Entornos laborales saludables Guías de buenas prácticas.23. Edición, S. (n.d.). Guía de Buenas Prácticas Acceso Vascular. https://RNAO.ca/bpg/guidelines/vascular-access-second-edition.24. Cuidados centrados en la persona y familia. (n.d.). www.RNAO.ca/bestpracticeshttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/diana-mar%C3%ADa-reyes-bravoORIGINALTrabajo Final Nidia Lizcano Guio.pdfTrabajo Final Nidia Lizcano Guio.pdfTesisapplication/pdf5267712https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/1/Trabajo%20Final%20Nidia%20Lizcano%20Guio.pdf7633a0fbca92729c90edbfc94b749a93MD51open accessCarta de autorización Nidia Lizcano.pdfCarta de autorización Nidia Lizcano.pdfLicenciaapplication/pdf362352https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/2/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Nidia%20Lizcano.pdfc8ff7b3e5bb040705f7a840c02c46ff9MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAILTrabajo Final Nidia Lizcano Guio.pdf.jpgTrabajo Final Nidia Lizcano Guio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4819https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/4/Trabajo%20Final%20Nidia%20Lizcano%20Guio.pdf.jpgfb25200ef6663efc65b21265406b32d2MD54open accessCarta de autorización Nidia Lizcano.pdf.jpgCarta de autorización Nidia Lizcano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10757https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29713/5/Carta%20de%20autorizaci%c3%b3n%20Nidia%20Lizcano.pdf.jpgb662174d3e165702b59fa0901104ed48MD55metadata only access20.500.12749/29713oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/297132025-06-12 22:01:05.154open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==