Desarrollo estrategias educativas de seguimiento y sensibilización mediante las TIC para el fortalecimiento de la seguridad del paciente, en la ESE ISABU durante el primer semestre del 2025

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Seguridad del Paciente es definida como un conjunto de herramientas estructurales basadas en evidencia científica que busca reducir el riesgo de daño durante la atención sanitaria, promoviendo un enfoque integral lo que contribuye a mejorar la aten...

Full description

Autores:
Lizcano Guio, Nidia Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29713
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29713
Palabra clave:
Nursing
Care of the sick
Medicine
Security
Awareness
Adverse events
Strengthening
Patient
Information technology
Biosecurity
Human security
Public health
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Tecnología de la información
Bioseguridad
Seguridad humana
Salud pública
Seguridad
Sensibilización
Evento adverso
Fortalecimiento
Paciente
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Seguridad del Paciente es definida como un conjunto de herramientas estructurales basadas en evidencia científica que busca reducir el riesgo de daño durante la atención sanitaria, promoviendo un enfoque integral lo que contribuye a mejorar la atención en salud. (1) Si bien en las unidades hospitalarias de la ESE ISABU se aplica el principio ético de “No hacer daño” (2), persiste la ocurrencia de eventos adversos que pueden o no ser prevenibles. Se ha evidenciado un aumento en el reporte de eventos adversos relacionados con flebitis química, la cual a nivel mundial representa una incidencia del 43%. Este tipo de complicación se relaciona con factores intrínsecos como el estado inmunológico y nutricional del paciente, la edad, condiciones de salud previas, así como factores extrínsecos que van enfocados a los factores externos en este caso relacionado con la administración de medicamentos como lo son: Dosis del medicamento, osmolaridad, PH, dilución, vía de administración, reconstitución. Los cuales son los principales factores relacionados con el aumento de la incidencia de estas flebitis en la institución. (3) El presente trabajo abordará un plan de mejoramiento en la ESE ISABU con un enfoque de generar y fortalecer la cultura de Seguridad del paciente, por medio de definiciones de conceptos clave, procesos y estrategias utilizadas en torno a reducir el riesgo de presentar un evento adverso. Por medio de la formación en enfermería gracias a la Universidad Autónoma de Bucaramanga con su programa pregrado profesional de enfermería en conjunto con la normativa Ley 266 de 1996 que promueve el ejercer enfermería generando formación con estándares éticos y técnicos del profesional.