Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña
El presente trabajo de investigación tiene como tema central la identidad cultural y la globalización, el cual trata el problema de cómo la sociedad de la información, específicamente la Internet, media en la memoria cultural Charaleña. Para esto se delimitó la población charaleña de la siguiente ma...
- Autores:
-
Esparza Amaya, Natalia Eugenia
González Gómez, Paula Marcela
Uribe Álvarez, Silvia Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28126
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28126
- Palabra clave:
- Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Industrial revolution
Hybrid culture
Mass media
Cultural identity
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Medios de comunicación de masas
Identidad cultural
Comunicación social
Revolución industrial
Cultura híbrida
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_cc36e068fff56a718782f8671fa3478d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28126 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
How the information society mediates the memory of Charaleño |
title |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña |
spellingShingle |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Industrial revolution Hybrid culture Mass media Cultural identity Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Medios de comunicación de masas Identidad cultural Comunicación social Revolución industrial Cultura híbrida |
title_short |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña |
title_full |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña |
title_fullStr |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña |
title_full_unstemmed |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña |
title_sort |
Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleña |
dc.creator.fl_str_mv |
Esparza Amaya, Natalia Eugenia González Gómez, Paula Marcela Uribe Álvarez, Silvia Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Esparza Amaya, Natalia Eugenia González Gómez, Paula Marcela Uribe Álvarez, Silvia Juliana |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [202517] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [GY0x3fIAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio_Benavides_Campos] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Industrial revolution Hybrid culture Mass media Cultural identity |
topic |
Communication Social aspects Communication and culture Social comunication Industrial revolution Hybrid culture Mass media Cultural identity Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Medios de comunicación de masas Identidad cultural Comunicación social Revolución industrial Cultura híbrida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación Aspectos sociales Comunicación y cultura Medios de comunicación de masas Identidad cultural |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Revolución industrial Cultura híbrida |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como tema central la identidad cultural y la globalización, el cual trata el problema de cómo la sociedad de la información, específicamente la Internet, media en la memoria cultural Charaleña. Para esto se delimitó la población charaleña de la siguiente manera: 12 a 18 años, de 35 a 45 años y de 65 a 75 años. Esta investigación desarrolla un interrogante que se planteó para el despliegue del proyecto de grado como estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y es el de cómo la sociedad de la información ha influido la memoria cultural de Charalá. Teniendo en cuenta la Internet, como elemento resultante de la revolución de la información, “La Internet forma parte de un nuevo entorno, el de la Sociedad de la Información, que constituye, indudablemente, la mutación más importante que están experimentando las sociedades modernas desde la Revolución Industrial. Como entonces, los cambios son generalizados, y afectan a los sistemas de trabajo, a las formas de aprendizaje, al acceso a la cultura, al disfrute del ocio y, por supuesto, a las relaciones personales. En definitiva, lo que está cambiando, de la mano de las nuevas tecnologías, es nuestra manera de vivir”1. De modo que ésta ha impactado de forma creciente en los hábitos culturales tanto globales como locales, tal es el caso de Charalá. |
publishDate |
2009 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-07T20:29:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-07T20:29:49Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28126 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28126 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
MARTÍN-BARBERO, Jesús. ”Los métodos: de los medios a las mediaciones". De los medios a las mediaciones. Gustavo Gilí. México. 1987 BARRER, Judy.L. Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Washington D.C, Estados Unidos. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Mayo 2000. BERICATE. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. España, Barcelona. Editorial Ariel. 1998. CARLI, Sandra. Experiencia y Memoria en la Investigación Social. Santiago de Chile, Julio de 2004. CASAS, Miguel [en línea]. Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2005. [consulta: 30-05-2009]. Disponible: http://www.uoc.edU/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf. CASTELLS, Manuel (2004). La Sociedad Red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial, 2006. De la política en los medios a la política red: Internet 88 y el proceso político. UOC, Sociedad de la Información. Materiales de la asignatura. COLOM, Cañelas. "Tecnología, educación y conocimiento virtual", en Revista de Tecnología y Comunicación Educativas. Año 9, No. 23, abriljunio de 1994. COLOMBIA. MUNICIPIO DE CHARALÁ. Alcaldía de Charalá: plan de desarrollo 2008- 2011. Junio 2008. CROVI, Delia (2002). “Convergencia tecnológica, juventud y trabajo”. Memorias del Coloquio “2001 Efectos: Globalismo y Pluralismo”. CUBILES, Alfredo (2000). La línea divisoria digital. En http://www.webRed.com (Consultado el 10/08/2009). FORD, Aníbal (2002) “Toma this, América Latina: contextos de la exclusión o de la domesticación”.Revista Diálogos N° 65. Lima, Noviembre. Perú. GALINDO CÁSERES, Jesús (2000)."Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales”. Revista Comunicación N° 109. Centro Gumilla. Caracas-Venezuela. GIDDENS, Anthony, Sociología, tercera edición, capítulo III, editorial Almagro. HALBWACHS, Maurice. La Memoria y El Tiempo. Ed. P. U F. París. 1950. HERVÉ, Carrier. Evangelio y culturas. De León XIII a Juan Pablo II, EDICE, Madrid 1988. KATZ, Claudio, [en línea] El Enredo de las Redes. Un Análisis Crítico de M. Castells. . [consulta: 30-08-2009], Disponible: http://www.monografias.com/trabajos912/enredo-de-redes/enredo-deredes. zip. KRÜGER, Karsten. [en línea] El concepto de la "Sociedad del Conocimiento”. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, universidad de Barcelona, 2006. [consulta: 30-08-2009], Disponible: http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm. LASEN DIAZ, A. " Nota de introducción al texto de Maurice Halbwachs « Memoria colectiva y memoria histórica », in REIS, num. 69, 1995. LOZANO, Jorge, [en línea]: La semioesfera y la teoría de la cultura. Facultad de Ciencias de la Información (UCM). [consulta: 30-08- 90 2009].Disponible https://www.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm. RHEINGOLD, Howard. La Comunidad Virtual. Una Sociedad Sin Fronteras. Gedisa: Barcelona, 1996. RICOEUR, Paúl. Historia y Narratividad. Paidos, Barcelona. 1999 • SILVA, A. Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia, 1997. VARELA, Mirta. Ponencia Preparada para el V Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación Organizado por ALAIC (Asociación Latinoamericano de los Investigadores de la Comunicación). Santiago de Chile. 26-29 de Abril de 2000. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-campos |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv |
COMS-3020 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28126/1/2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28126/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28126/3/2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bf8c958dd4e462b30ed27111482a5ca 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 bee57c4e4285bf04a68a4b4f091c9876 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219906591555584 |
spelling |
Benavides Campos, Julio Eduardo915ee6f6-381b-480d-a2e8-279ae2a20b99Esparza Amaya, Natalia Eugeniaa27a868b-c3b7-4b07-9695-53e0616ae2d9González Gómez, Paula Marcelafec1e538-81d1-4268-b106-355a5da00e8bUribe Álvarez, Silvia Juliana296274c3-5167-4a1f-9d70-fa4798a69e43Benavides Campos, Julio Eduardo [202517]Benavides Campos, Julio Eduardo [GY0x3fIAAAAJ]Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351]Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio_Benavides_Campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-07T20:29:49Z2025-02-07T20:29:49Z2009http://hdl.handle.net/20.500.12749/28126instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo de investigación tiene como tema central la identidad cultural y la globalización, el cual trata el problema de cómo la sociedad de la información, específicamente la Internet, media en la memoria cultural Charaleña. Para esto se delimitó la población charaleña de la siguiente manera: 12 a 18 años, de 35 a 45 años y de 65 a 75 años. Esta investigación desarrolla un interrogante que se planteó para el despliegue del proyecto de grado como estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) y es el de cómo la sociedad de la información ha influido la memoria cultural de Charalá. Teniendo en cuenta la Internet, como elemento resultante de la revolución de la información, “La Internet forma parte de un nuevo entorno, el de la Sociedad de la Información, que constituye, indudablemente, la mutación más importante que están experimentando las sociedades modernas desde la Revolución Industrial. Como entonces, los cambios son generalizados, y afectan a los sistemas de trabajo, a las formas de aprendizaje, al acceso a la cultura, al disfrute del ocio y, por supuesto, a las relaciones personales. En definitiva, lo que está cambiando, de la mano de las nuevas tecnologías, es nuestra manera de vivir”1. De modo que ésta ha impactado de forma creciente en los hábitos culturales tanto globales como locales, tal es el caso de Charalá.Introducción 11 1. Justificación 15 2. Objetivos 18 2.1 general 18 2.2 específicos 18 3 marco teórico 19 4 metodología 47 4.1 método cuantitativo y cualitativo 51 4.2 razones para este tipo de diseño 54 4.3 ficha técnica 58 5. Análisis 59 6. Conclusiones 77 7. Propuesta 80 7.1 estrategia comunicativa para la comunidad Charaleña 80 7.2 introducción 80 7.3 justificación 81 7.3.1 ¿qué es un blog? 82 7.4 por qué se eligió 82 7.5 qué es un tutorial 83 7.6 objetivos de la estrategia 84 7.7 tácticas y acciones 85 Bibliografía 88 Anexos 92 Entrevistas 92PregradoThe present research work has as its central theme cultural identity and globalization, which deals with the problem of how the information society, specifically the Internet, mediates the cultural memory of Charalá. For this, the Charaleña population was delimited in the following way: 12 to 18 years, 35 to 45 years and 65 to 75 years. This research develops a question that was raised for the development of the degree project as students of Social Communication at the Autonomous University of Bucaramanga (UNAB) and is how the information society has influenced the cultural memory of Charalá. Taking into account the Internet, as an element resulting from the information revolution, "The Internet is part of a new environment, that of the Information Society, which undoubtedly constitutes the most important mutation that modern societies are experiencing since the Industrial Revolution. As then, the changes are widespread, and affect work systems, learning methods, access to culture, leisure time and, of course, personal relationships. In short, what is changing, hand in hand with new technologies, is our way of life”1. Thus, this has had an increasing impact on cultural habits both globally and locally, as is the case of Charalá.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Cómo la sociedad de la información media en la memoria charaleñaHow the information society mediates the memory of CharaleñoComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialCOMS-3020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationIndustrial revolutionHybrid cultureMass mediaCultural identityComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaMedios de comunicación de masasIdentidad culturalComunicación socialRevolución industrialCultura híbridaMARTÍN-BARBERO, Jesús. ”Los métodos: de los medios a las mediaciones". De los medios a las mediaciones. Gustavo Gilí. México. 1987BARRER, Judy.L. Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Washington D.C, Estados Unidos. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Mayo 2000.BERICATE. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. España, Barcelona. Editorial Ariel. 1998.CARLI, Sandra. Experiencia y Memoria en la Investigación Social. Santiago de Chile, Julio de 2004.CASAS, Miguel [en línea]. Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 2005. [consulta: 30-05-2009]. Disponible: http://www.uoc.edU/rusc/2/2/dt/esp/casas.pdf.CASTELLS, Manuel (2004). La Sociedad Red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial, 2006. De la política en los medios a la política red: Internet 88 y el proceso político. UOC, Sociedad de la Información. Materiales de la asignatura.COLOM, Cañelas. "Tecnología, educación y conocimiento virtual", en Revista de Tecnología y Comunicación Educativas. Año 9, No. 23, abriljunio de 1994.COLOMBIA. MUNICIPIO DE CHARALÁ. Alcaldía de Charalá: plan de desarrollo 2008- 2011. Junio 2008.CROVI, Delia (2002). “Convergencia tecnológica, juventud y trabajo”. Memorias del Coloquio “2001 Efectos: Globalismo y Pluralismo”.CUBILES, Alfredo (2000). La línea divisoria digital. En http://www.webRed.com (Consultado el 10/08/2009).FORD, Aníbal (2002) “Toma this, América Latina: contextos de la exclusión o de la domesticación”.Revista Diálogos N° 65. Lima, Noviembre. Perú.GALINDO CÁSERES, Jesús (2000)."Hacia la construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales”. Revista Comunicación N° 109. Centro Gumilla. Caracas-Venezuela.GIDDENS, Anthony, Sociología, tercera edición, capítulo III, editorial Almagro.HALBWACHS, Maurice. La Memoria y El Tiempo. Ed. P. U F. París. 1950.HERVÉ, Carrier. Evangelio y culturas. De León XIII a Juan Pablo II, EDICE, Madrid 1988.KATZ, Claudio, [en línea] El Enredo de las Redes. Un Análisis Crítico de M. Castells. . [consulta: 30-08-2009], Disponible: http://www.monografias.com/trabajos912/enredo-de-redes/enredo-deredes. zip.KRÜGER, Karsten. [en línea] El concepto de la "Sociedad del Conocimiento”. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, universidad de Barcelona, 2006. [consulta: 30-08-2009], Disponible: http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm.LASEN DIAZ, A. " Nota de introducción al texto de Maurice Halbwachs « Memoria colectiva y memoria histórica », in REIS, num. 69, 1995.LOZANO, Jorge, [en línea]: La semioesfera y la teoría de la cultura. Facultad de Ciencias de la Información (UCM). [consulta: 30-08- 90 2009].Disponible https://www.ucm.es/info/especulo/numero8/lozano.htm.RHEINGOLD, Howard. La Comunidad Virtual. Una Sociedad Sin Fronteras. Gedisa: Barcelona, 1996.RICOEUR, Paúl. Historia y Narratividad. Paidos, Barcelona. 1999 • SILVA, A. Imaginarios urbanos. Cultura y comunicación urbana. Tercer Mundo Editores. Bogotá, Colombia, 1997.VARELA, Mirta. Ponencia Preparada para el V Congreso Latinoamericano de Ciencias de la Comunicación Organizado por ALAIC (Asociación Latinoamericano de los Investigadores de la Comunicación). Santiago de Chile. 26-29 de Abril de 2000.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-camposORIGINAL2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdf2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdfTesisapplication/pdf20784918https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28126/1/2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdf3bf8c958dd4e462b30ed27111482a5caMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28126/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdf.jpg2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7622https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28126/3/2009_Tesis_Natalia_Esparza.pdf.jpgbee57c4e4285bf04a68a4b4f091c9876MD53open access20.500.12749/28126oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/281262025-02-07 22:01:14.304open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |