Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga
Esta investigación plantea como principal objetivo, detectar la intención comunicativa de los directores de teatro bumangueses y los elementos a los que recurrieron para dejar un mensaje en el público por medio de alguna obra ya presentada. Además analizamos los distintos conceptos del teatro y cómo...
- Autores:
-
Arango Jaimes, Brahyand Steven
Suárez Bernal, Carlos Alberto
Araujo Caro, Luis Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/723
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/723
- Palabra clave:
- Social communication
Theater
Semiological analysis
Investigations
Analysis
Theater directors
Message
Intent
Comunicación social
Teatro
Análisis semiológico
Investigaciones
Análisis
Directores de teatro
Mensaje
Intención
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c8a51257694f5671412da146a82e15d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/723 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Communicative intention of the theater directors of Bucaramanga |
title |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga |
spellingShingle |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga Social communication Theater Semiological analysis Investigations Analysis Theater directors Message Intent Comunicación social Teatro Análisis semiológico Investigaciones Análisis Directores de teatro Mensaje Intención |
title_short |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga |
title_full |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga |
title_fullStr |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga |
title_sort |
Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Arango Jaimes, Brahyand Steven Suárez Bernal, Carlos Alberto Araujo Caro, Luis Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arango Jaimes, Brahyand Steven Suárez Bernal, Carlos Alberto Araujo Caro, Luis Fernando |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel_Brice] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social communication Theater Semiological analysis Investigations Analysis Theater directors Message Intent |
topic |
Social communication Theater Semiological analysis Investigations Analysis Theater directors Message Intent Comunicación social Teatro Análisis semiológico Investigaciones Análisis Directores de teatro Mensaje Intención |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Teatro Análisis semiológico Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Directores de teatro Mensaje Intención |
description |
Esta investigación plantea como principal objetivo, detectar la intención comunicativa de los directores de teatro bumangueses y los elementos a los que recurrieron para dejar un mensaje en el público por medio de alguna obra ya presentada. Además analizamos los distintos conceptos del teatro y cómo estos se relacionan con la comunicación, reconociendo así al teatro como una acción comunicativa inherente. Desde una metodología cualitativa, realizamos cinco entrevistas a directores de Bucaramanga y analizamos la narración del recuerdo de los siguientes elementos comunicativos expuestos en una obra seleccionada por cada director: intención del mensaje, los recursos empleados para cumplir con el objetivo y los efectos que quiso causar. Además analizamos las temáticas a las que recurrieron para representar situaciones o hechos en el ámbito nacional y universal. Con los resultados de esta investigación comprobamos que los directores de Bucaramanga recurren a representar situaciones y temáticas de la vida cotidiana que se ven reflejadas en un contexto local, nacional y global, recreando espacios técnicos donde se asemejen dichos momentos. También, reportan una concordancia al desarrollar situaciones que hacen parte del diario vivir o momentos que tuvieron relevancia en un contexto histórico y que son pertinentes para exponerlos ya que la mayoría de ellos son visibles cotidianamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:53:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:53:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/723 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/723 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arango Jaimes, Brahyand Steven, Suárez Bernal, Carlos Alberto, Araujo Caro, Luis Fernando (2017). Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB ALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (2005): Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de investigación Lingüística. Vol. VIII – 2015. ÁLVAREZ BAUZA, Rocío Alejandra. (2004): El teatro como medio de comunicación y expresión. ASSAB CUELLAR, José. (2006): Manual de principios de dirección escénica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes (Asab) AUSTIN, J (1962): How to do things with Words. Oxford. Versión castellana de G.R Carrió y E.A. Raboss. BERENGUER CASTELLARY, Ángel. (1992): El teatro y la comunicación teatral. Universidad de Alcalá de Henares, Teatro: Revista de Estudios Culturales. BERGER, René (1976): Arte y comunicación. Barcelona. Colección Punto y Línea. BOBES, María del Carmen. (1997): Teatro y Semiología. Semiología de la obra dramática. Madrid. Arco Libros. BOHÓRQUEZ, L., CLARO, C., GUTIÉRREZ, G. y PRADA, M. (2013): Danza y música, medios de expresión y socialización en niños de condición de vulnerabilidad. Universidad Autónoma de Bucaramanga. CÁRDENAS, R., MONREAL, M, y TERRÓN, T. (2017): El Teatro Social como herramienta docente para el desarrollo de competencias interculturales. Revista De Humanidades (1130-5029), (31), 177-194. CEBALLOS, Edgar. (1992) Principios de Dirección Escénica. Editorial Escenología. CRESPO, Salvador (2009): Teoría y análisis de los discursos literarios: Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre Sempere. España. Ediciones Universidad de Salamanca. DE TORO, Fernando. (1987): Semiótica del Teatro. Buenos Aires: Editorial Galerna. ECO, Umberto. (1986): Semiología de los mensajes visuales. Comunicación I - Cátedra Arfuch - Diseño Gráfico – FADU – UBA ECO, Umberto. (1987): El signo teatral. Centro de Investigaciones Lingüístico Literarias. Universidad Veracruzana. JIMÉNEZ, Lucina (2000): Teatro y públicos, el lado oscuro de la sala. México. Col. Escenología. KERBRAT, Catherine. (1986): La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Rivadavia 739. Buenos Aires. KOWZAN, Tadeusz (1997): El signo y el teatro. México. Grupo Editorial Iberoaméricana. LÓPEZ, Raúl y DESLAURIERS, Jean-Pierre (2011): La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, Número 61. PRIETO, Antonio. MUÑOZ, Yolanda. (1992): El teatro como vehículo de comunicación. México D.F. Editorial Trillos. SEARLE, J. (1969): Actos del habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. Cambridge. Argentina. Editorial Planeta SOLER, Marta. FLECHA, Ramón. (2010): Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. España. Revista Signos, Monográfico #2, p. 363 -375. STANISLAVSKI, Konstantin, (1970): Un actor se prepara. Editorial Constancia. TRANCÓN, Santiago. (2004): Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro. Madrid, ES: D - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Retrieved VARGAS, Ileana. (2012): La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia ISSN 1659-4703. Costa Rica. VALLEJO, Patricio. (2003). Teatro y vida cotidiana. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. Retrieved VELOSO, Álvaro. (1989): La entrevista en profundidad individual. WAGNER, Fernando. (1970): Teoría y Técnica Teatral. España. Editorial Labor S.A. PÁGINAS CONSULTADAS:Grupo de Facebook Consejo Departamental de Teatro, link: https://www.facebook.com/groups/891435884304805/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/1/2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/2/2017_Anexos_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/3/2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/4/2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/5/2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea66b4a4423d24c1fa191de7b863a255 ab17791aed9294ae74d4ec9e833e49d2 0e0efb67a217051b7a1072b39362a0fa a83e49b065e1063300b9bdf4e78fad0f d931f420a38d9a2330cb3e97e4efe447 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930851706798080 |
spelling |
Briceño Romero, Ysabel Cristina3a74cc7b-2677-4d1f-85dd-5604fa1c1b8d-1Arango Jaimes, Brahyand Steven95d1a767-edc6-49dc-88a5-4fd276359944-1Suárez Bernal, Carlos Alberto85ba3f88-30f4-4b70-9d6a-9e636e7ab3cf-1Araujo Caro, Luis Fernando0e43b9e9-ebe1-4cb8-a675-274791f5a998-1Briceño Romero, Ysabel Cristina [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001626677]Briceño Romero, Ysabel Cristina [citations?hl=es&user=nmdAizUAAAAJ]Briceño Romero, Ysabel Cristina [0000-0002-6605-6838]Briceño Romero, Ysabel Cristina [Ysabel_Brice]Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones ClínicasBriceño Romero, Ysabel Cristina [cecilia-briceño-pineda]Briceño Romero, Ysabel Cristina [ysabel-cristina-briceño-romero-754a4396]Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:53:07Z2020-06-26T16:53:07Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/723instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación plantea como principal objetivo, detectar la intención comunicativa de los directores de teatro bumangueses y los elementos a los que recurrieron para dejar un mensaje en el público por medio de alguna obra ya presentada. Además analizamos los distintos conceptos del teatro y cómo estos se relacionan con la comunicación, reconociendo así al teatro como una acción comunicativa inherente. Desde una metodología cualitativa, realizamos cinco entrevistas a directores de Bucaramanga y analizamos la narración del recuerdo de los siguientes elementos comunicativos expuestos en una obra seleccionada por cada director: intención del mensaje, los recursos empleados para cumplir con el objetivo y los efectos que quiso causar. Además analizamos las temáticas a las que recurrieron para representar situaciones o hechos en el ámbito nacional y universal. Con los resultados de esta investigación comprobamos que los directores de Bucaramanga recurren a representar situaciones y temáticas de la vida cotidiana que se ven reflejadas en un contexto local, nacional y global, recreando espacios técnicos donde se asemejen dichos momentos. También, reportan una concordancia al desarrollar situaciones que hacen parte del diario vivir o momentos que tuvieron relevancia en un contexto histórico y que son pertinentes para exponerlos ya que la mayoría de ellos son visibles cotidianamente.INTRODUCCIÓN………..……….……........ 10. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA…………..…11. 1.1.- Planteamiento del problema….11. 1.2.- Pregunta de investigación …...……………... 12. 1.3.- Objetivos de la investigación……………...12. 1.3.1.- Objetivo general….………………..12. 1.3.2.- Objetivos específicos.………….………..12. 1.3.3.- Justificación………………………………12. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO...……………………....14. 2.1.- Antecedentes……………………14. 2.2.- El teatro y la comunicación..…………………………. …………………......15. 2.2.1.-El acto comunicativo…….…………………. ….……......................15. 2.2.2.-El teatro como acto comunicativo……...…………………………...17. 2.2.3.- El teatro como acto del habla..……………………………………..18. 2.2.4.- El director como emisor……………………………………………20. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA..……………………………………………………...21. 3.1. Etapas de la investigación…………………………….………………………21. 3.1.1. Levantamiento del inventario………………………..……………...21. 3.1.2. Selección de población a entrevistar………………..……………....22. 3.1.3. Selección de las obras de cada director……………………………..22. 3.2. Diseño del instrumento………………………………………………………..23. 3.3. Prueba con otro director……………………………………………………....27. 3.4. Aplicación de la entrevista…………………………………………………....27. CAPÍTULO IV: RESULTADOS………………...…………...……………………….. ...28. 4.1. Caracterización de los entrevistados y sus obras……………………………..28. 4.2. Intención comunicativa (¿qué quiso decir?)…………………………………..30. 4.2.1. El teatro como pedagogía de vida…………………………………...30. 4.2.2. El teatro como mensaje de optimismo………………………………31. 4.2.3. El teatro como expresión de memoria………………………………31. 4.2.4. El teatro como expositor de una problemática universal……..…….32. 4.2.5. Relación de la intención con estilo y edad………………………….33. 4.3. Elementos empleados (¿cómo lo hizo?)………………………………………34. 4.3.1. Escenografía y utilería como centro………………………...………34. 4.3.2. Ruptura de la cuarta pared…………………………………………..36. 4.3.3. Música como recurso………………………………………………..37. 4.3.4. Actor como centro…………………………………………………..37. 4.4. Recuerdo del efecto…………………………………………………………...38. 4.4.1. Anécdota particular de una persona…………………………………39. 4.4.2. Anécdota particular de un público en general………………………40. 4.4.3. Experiencia generalizada…………………………40. CONCLUSIONES……………………………41. BIBLIOGRAFÍA………………………....42.PregradoThis investigation considers as principal aim, detecting the communicative intention of the theatre directors of Bucaramanga, and the elements to which they resorted to leave a message in the public by some already presented play. In addition we analyze the different concepts of the theatre and how they relate with the communication, recognizing in this way, the theatre as a communicative inherent action. From a qualitative methodology, we realized five interviews to the directors of Bucaramanga and we analyzed the memory story of the following communicative elements exposed in a play selected for each director: intention of the message, the resources used to expire with the aim and the effects that they wanted to cause. In addition we analyze the topics that each they resorted to represent situations or facts in the national and universal background. With the results of this investigation we verify that the directors of Bucaramanga resort to representing situations and topics of the daily life that are reflected in a local, national and global context, recreating technical spaces where the above mentioned moments are alike. Also, they bring a uniformity on having developed situations that are part of the diary live or moments that had relevancy in a historical context and that are pertinent to expose them because the majority of they, are visible daily.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaIntención comunicativa de los directores de teatro de BucaramangaCommunicative intention of the theater directors of BucaramangaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPSocial communicationTheaterSemiological analysisInvestigationsAnalysisTheater directorsMessageIntentComunicación socialTeatroAnálisis semiológicoInvestigacionesAnálisisDirectores de teatroMensajeIntenciónArango Jaimes, Brahyand Steven, Suárez Bernal, Carlos Alberto, Araujo Caro, Luis Fernando (2017). Intención comunicativa de los directores de teatro de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABALBALADEJO MAYORDOMO, Tomás (2005): Retórica, comunicación, interdiscursividad. Revista de investigación Lingüística. Vol. VIII – 2015.ÁLVAREZ BAUZA, Rocío Alejandra. (2004): El teatro como medio de comunicación y expresión.ASSAB CUELLAR, José. (2006): Manual de principios de dirección escénica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Artes (Asab)AUSTIN, J (1962): How to do things with Words. Oxford. Versión castellana de G.R Carrió y E.A. Raboss.BERENGUER CASTELLARY, Ángel. (1992): El teatro y la comunicación teatral. Universidad de Alcalá de Henares, Teatro: Revista de Estudios Culturales.BERGER, René (1976): Arte y comunicación. Barcelona. Colección Punto y Línea.BOBES, María del Carmen. (1997): Teatro y Semiología. Semiología de la obra dramática. Madrid. Arco Libros.BOHÓRQUEZ, L., CLARO, C., GUTIÉRREZ, G. y PRADA, M. (2013): Danza y música, medios de expresión y socialización en niños de condición de vulnerabilidad. Universidad Autónoma de Bucaramanga.CÁRDENAS, R., MONREAL, M, y TERRÓN, T. (2017): El Teatro Social como herramienta docente para el desarrollo de competencias interculturales. Revista De Humanidades (1130-5029), (31), 177-194.CEBALLOS, Edgar. (1992) Principios de Dirección Escénica. Editorial Escenología.CRESPO, Salvador (2009): Teoría y análisis de los discursos literarios: Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre Sempere. España. Ediciones Universidad de Salamanca.DE TORO, Fernando. (1987): Semiótica del Teatro. Buenos Aires: Editorial Galerna.ECO, Umberto. (1986): Semiología de los mensajes visuales. Comunicación I - Cátedra Arfuch - Diseño Gráfico – FADU – UBAECO, Umberto. (1987): El signo teatral. Centro de Investigaciones Lingüístico Literarias. Universidad Veracruzana.JIMÉNEZ, Lucina (2000): Teatro y públicos, el lado oscuro de la sala. México. Col. Escenología.KERBRAT, Catherine. (1986): La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Rivadavia 739. Buenos Aires.KOWZAN, Tadeusz (1997): El signo y el teatro. México. Grupo Editorial Iberoaméricana.LÓPEZ, Raúl y DESLAURIERS, Jean-Pierre (2011): La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen, Número 61.PRIETO, Antonio. MUÑOZ, Yolanda. (1992): El teatro como vehículo de comunicación. México D.F. Editorial Trillos.SEARLE, J. (1969): Actos del habla: Ensayo de filosofía del lenguaje. Cambridge. Argentina. Editorial PlanetaSOLER, Marta. FLECHA, Ramón. (2010): Desde los actos de habla de Austin a los actos comunicativos. Perspectivas desde Searle, Habermas y CREA. España. Revista Signos, Monográfico #2, p. 363 -375.STANISLAVSKI, Konstantin, (1970): Un actor se prepara. Editorial Constancia.TRANCÓN, Santiago. (2004): Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro. Madrid, ES: D - Universidad Nacional de Educación a Distancia. RetrievedVARGAS, Ileana. (2012): La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior. Programa de Autoevaluación Académica. Universidad Estatal a Distancia ISSN 1659-4703. Costa Rica.VALLEJO, Patricio. (2003). Teatro y vida cotidiana. Quito, EC: Ediciones Abya-Yala. RetrievedVELOSO, Álvaro. (1989): La entrevista en profundidad individual.WAGNER, Fernando. (1970): Teoría y Técnica Teatral. España. Editorial Labor S.A.PÁGINAS CONSULTADAS:Grupo de Facebook Consejo Departamental de Teatro, link: https://www.facebook.com/groups/891435884304805/ORIGINAL2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdfTesisapplication/pdf1172369https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/1/2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdfea66b4a4423d24c1fa191de7b863a255MD51open access2017_Anexos_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.zip2017_Anexos_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.zipAnexosapplication/octet-stream88269https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/2/2017_Anexos_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.zipab17791aed9294ae74d4ec9e833e49d2MD52open access2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdfLicenciaapplication/pdf668391https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/3/2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf0e0efb67a217051b7a1072b39362a0faMD53metadata only accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpg2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5231https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/4/2017_Tesis_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpga83e49b065e1063300b9bdf4e78fad0fMD54open access2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpg2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10479https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/723/5/2017_Licencia_Suarez_Bernal_Carlos_Alberto.pdf.jpgd931f420a38d9a2330cb3e97e4efe447MD55open access20.500.12749/723oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7232024-01-21 15:44:54.871open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |