Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU

Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daño asociado a la atención sanitaria a un nivel mínimo aceptable. Vincent, por su parte, la describe como el conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir o mitiga...

Full description

Autores:
Herrera Vasquez, Maria Teresa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27647
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27647
Palabra clave:
Nursing
Care of the sick
Medicine
Strategies
Prevention
Falls
Administration
Biosecurity
Medical assistance
Public health
Safety education
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Bioseguridad
Asistencia médica
Salud pública
Educación en seguridad
Estrategias
Prevención
Caídas
Administración
TIC
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c704b82eaca6a4c9e92c4b5ed95d7d2a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27647
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Development of evidence-based strategies on the prevention of falls and safe administration of medications through ICT and significant learning to strengthen the patient safety culture during the second semester of 2024-60 at the ESE ISABU
title Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
spellingShingle Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
Nursing
Care of the sick
Medicine
Strategies
Prevention
Falls
Administration
Biosecurity
Medical assistance
Public health
Safety education
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Bioseguridad
Asistencia médica
Salud pública
Educación en seguridad
Estrategias
Prevención
Caídas
Administración
TIC
title_short Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
title_full Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
title_fullStr Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
title_full_unstemmed Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
title_sort Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABU
dc.creator.fl_str_mv Herrera Vasquez, Maria Teresa
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Vasquez, Maria Teresa
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [0001482528]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [0000-0003-2535-473X]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Reyes Bravo, Diana María [diana-maría-reyes-bravo]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Nursing
Care of the sick
Medicine
Strategies
Prevention
Falls
Administration
Biosecurity
Medical assistance
Public health
Safety education
topic Nursing
Care of the sick
Medicine
Strategies
Prevention
Falls
Administration
Biosecurity
Medical assistance
Public health
Safety education
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Bioseguridad
Asistencia médica
Salud pública
Educación en seguridad
Estrategias
Prevención
Caídas
Administración
TIC
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Bioseguridad
Asistencia médica
Salud pública
Educación en seguridad
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias
Prevención
Caídas
Administración
TIC
description Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daño asociado a la atención sanitaria a un nivel mínimo aceptable. Vincent, por su parte, la describe como el conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir o mitigar los resultados adversos derivados de la asistencia sanitaria (1). La Seguridad del Paciente (SP), entendida como el esfuerzo consciente por prevenir lesiones causadas durante la atención médica, es un componente esencial de la calidad asistencial y la base para cualquier actividad clínica. A pesar de su importancia, solo en los últimos años, y gracias a la disponibilidad de datos objetivos, la seguridad del paciente ha sido reconocida como un tema prioritario en la práctica sanitaria (1). Este trabajo abordará la seguridad del paciente desde diferentes perspectivas: definiciones, procesos y estrategias diseñadas para reducir la probabilidad de fallos sistémicos y errores humanos, así como para incrementar la detección de estos fallos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias. También se explorará el concepto de cultura de seguridad, entendido como el conjunto de valores y normas compartidos por los miembros de una organización que promueven la seguridad como un objetivo común. Este compromiso organizacional es clave para implementar programas eficaces de seguridad del paciente (2). El informe "Errar es humano", publicado hace más de quince años, enfatizó que el daño a los pacientes debe ser considerado inaceptable y no tolerado. Aunque se han logrado avances en la concienciación, los pacientes continúan experimentando daños evitables durante sus hospitalizaciones o tratamientos médicos. Alcanzar niveles óptimos de seguridad es un desafío complejo y de largo plazo. Si bien no es posible erradicar por completo el riesgo, el enfoque debe estar en reducirlo de manera constante y progresiva. (3) A pesar de los progresos realizados en las últimas décadas, la seguridad del paciente persiste como una cuestión crítica de salud pública. Para avanzar en este aspecto, es necesario implementar sistemas de notificación de incidentes y eventos adversos que promuevan una cultura no punitiva. Este enfoque debe centrarse en comprender lo ocurrido en lugar de buscar culpables. (3) La Universidad Autónoma de Bucaramanga, a través de su programa de Enfermería, prepara profesionales con un alto nivel académico, una sólida formación ética y un profundo respeto por los valores fundamentales del desarrollo humano. Contribuye al mejoramiento de la sociedad en áreas de enfermería asistencia clínica y comunitaria en instituciones nacionales e internacionales con los estándares de calidad según la ley la Ley 266 de 1996 en Colombia.(4) Los estudiantes se forman mediante un plan de estudios centrado en el ciclo de vida del ser humano. Al finalizar la etapa, ingresan a un período de transición hacia el ámbito laboral, durante el cual seleccionan el lugar de práctica que mejor se ajuste a sus intereses profesionales. Esta etapa, conocida como Práctica Electiva de Profundización, se lleva a cabo en una institución prestadora de servicios de salud. Allí, el estudiante diseña e implementa un plan de mejora fundamentado en diversas teorías, combinando su experiencia y los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Además, utiliza herramientas como las guías de buenas prácticas clínicas de la RNAO, contribuyendo a la calidad en la prestación del servicio y desarrollando productos enfocados en fortalecer el programa de seguridad del paciente de la ESE ISABU.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-03T22:28:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-03T22:28:52Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-26
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27647
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27647
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv 1. Rocco, C., & Garrido, A. (2017). SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD. Revista médica Clínica Las Condes, 28(5), 785–795 [Internet]. [citado 3 de octubre 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.006)
2. Pronovost P, Sexton B. Assessing safety culture: guidelines and recommendations. Qual Saf Health Care. 2005 Aug;14(4):231-3. [citado 3 de octubre 2024] Disponible en: doi: 10.1136/qshc.2005.015180. PMID: 16076784; PMCID: PMC1744052.)
3. Villarreal-Pérez, J. Z., Gómez-Almaguer, D., & Bosques-Padilla, F. J. (2011). Errar es humano. Medicina Universitaria, 13(51), 69–71.2023. [citado el 2 de octubre del 2024] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20269ersitaria-304-articulo-errar-es-humano-X1665579611240505
4. DavidCo. Ley 266 de 1996 - Tribunal Departamental Ético De Enfermería Región Noroccidental [Internet]. Tribunal Departamental Ético De Enfermería Región Noroccidental. 2020 [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://tdee-noroccidental.org/ley-266-de-1996/
5. Gutierrez, J. & Fajardo, S. Desarrollo de estrategias educativas en el programa de seguridad del paciente por medio de prácticas basadas en evidencia y tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de la cultura de Seguridad del Paciente en los colaboradores de la ESE ISABU durante el primer semestre del 2023. [citado el 16 de octubre 2024] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20269
6. Salud materna. Organización Panamericana de la Salud. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-materna
7. Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible [Internet]. Paho.org. 2020 [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Materna, M. (s/f). Informe de evento. Gov.co. [citado el 21 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20MATERNA%201%20SEMESTRE%202022.pdf
9. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. (s/f). Informe de mortalidad materna, Colombia, 2022. Gov.co. [Citado el 24 de noviembre de 2023], Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20MATERNA%20INFORME%202022.pdf
10. De las unidades de análisis ha mejorado en LC. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DEL 2024 [Internet]. Gov.co. [citado el 22 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/2024-boletin-epidemiologico-semana-36.pdf
11. (S/f). Gov.co. Recuperado el [Citado el 21 de septiembre de 2024], Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf
12. IA LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL [Internet]. Gov.co. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sreproductiva/2018/Lineamiento_Ruta__Materno_Perinatal.pdf
13. Pedagógicas -. Orientaciones. Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS [Internet]. Gov.co. [citado el 11 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directrices-educacion-pp.pdf
14. Nicolás Barrientos Oradini nicolas. barrientos@unab. cl Universidad Andrés Bello, Chile Víctor Yáñez Jara victor. yanez@unab. cl Universidad Andrés Bello, Chile Eduardo Barrueto Mercado e. barruetomercado@uandresbello.edu Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile Carlos Aparicio Puentes carlos. aparicio@profe. umc. cl Universidad Miguel de Cervantes, Chile. Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias [Internet]. Redalyc.org. [citado el 22 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28073811035/html/
15. Kohn, LT, Corrigan, JM, Donaldson, MS, Eds; Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press; 1999. [Internet]. [citado el 16 de octubre 2024] Disponible en: https://www-uptodate-com.aure.unab.edu.co/contents/reducing-adverse-obstetric-outcomes-through-safety-sciences?search=patient%20safety%20sciences%20justification&source=search_result&selectedTitle=1%7E88&usage_type=default&display_rank=1#H19
16. Seguridad del paciente [Internet]. Who.int. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
17. Ha, T. T. N., Thanh, P. Q., Huong, T. L., Anh, V. T., Tu, N. M., Tien, P. H., & Ha, B. T. T. (2023). Nurses’ perceptions about patient safety culture in public hospital in Vietnam. Applied Nursing Research: ANR, 69(151650), 151650. [Internet]. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apnr.2022.151650
18. Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences; 2022. 2023. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: Libro: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ekqGEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA306&dq=transiciones+de+meleis&ots=8aMr_PtoIT&sig=J6tEzF3Vvss-r8CIUoN7X8PZwFA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true
19. Teoría Clásica de la Administración - Información y Resumen. (s/f). Recuperado el 28 de agosto de 2024, de 2023. [citado 9 de octubre del 2024] Disponible en: https://concepto.de/teoria-clasica-de-la-administracion/
20. Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de ciencias de la educación, 11(12), 29. de 2023. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://doi.org/10.24215/23468866e029
21. Inicio - ISABU. (2021, noviembre 30). ISABU | Instituto de Salud de Bucaramanga. de 2023. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://isabu.gov.co/
22. Isabu, L. (s/f). Misión y Visión. Isabu. Recuperado el 5 de octubre de 2024, de [citado: el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://anterior.isabu.gov.co/isabu/mision-y-vision-2/
23. INICIO [Internet]. Campus Virtual ISABU. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://informacionvigilan.wixsite.com/campus-isabu
24. SEGURIDAD DEL PACIENTE [Internet]. Campus Virtual ISABU. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://informacionvigilan.wixsite.com/campus-isabu/seguridad-del-paciente
25. Manzo Bruna Figueiredo, Brasil Célia Luciana Guedes Barbosa, Reis Flávia Felipe Thibau, Correa Allana dos Reis, Simão Delma Aurélia da Silva, Costa Anna Caroline Leite. Seguridad en la administración de medicamentos: investigación sobre la práctica de enfermería y circunstancias de errores. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2024 Nov 24] ; 18( 56 ): 19-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400002&lng=es. Epub 23-Dic-2019. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.344881.
26. Niny Johana Alzate (2024). Cronograma Seguridad del Paciente_Ronda_Auditoria_Interna_ENE_DIC [One Drive, Seguridad del Paciente]. 2024 [Citado el 24 de Noviembre de 2024]
27. Daniela Gonzales (2024). Matriz Paquetes Instruccionales [Repositorio Universidad Autónoma Bucaramanga]. 2024 [Citado el 24 de Noviembre de 2024]
28. Debilidades Fortalezas: Matriz Dofa Servicio de Urgencias, Hospitalización [Internet]. Scribd. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/285086321/Adm
29. González FM, Jiménez MC. El método de Hanlon, herramienta metodológica para priorizar necesidades y problemas de salud. Una perspectiva operacional para el diagnóstico de salud. vertientes [Internet]. 2018 [citado el 22 de agosto de 2024] Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/72839
30. Acceso Vascular: Segunda Edición. (s/f). Rnao.Ca. Recuperado el 5 de octubre de 2024, [citado el 22 de agosto de 2024] Disponible en: de https://rnao.ca/bpg/language/acceso-vascular-segunda-edici%C3%B3n
31. Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario. (2017). Prevención de caídas y reducción de lesiones por caídas (4.ª ed.). Toronto, ON: Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario. [citado el 31 de agosto de 2024] Disponible en https://rnao.ca/bpg/language/acceso-vascular-segunda-edici%C3%B3n
32. Recommendations | Falls in older people: assessing risk and prevention | Guidance | NICE. [citado el 31 de agosto de 2024]; Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg161/chapter/Recommendations
33. Dr. Saul N. Weingart, doctor en medicina. Prevención de eventos adversos de medicamentos en hospitales. Agosto 2024 [Internet]. 2024 [citado el 31 de agosto de 2024];46(9) Disponible en: https://www-uptodate-com.aure.unab.edu.co/contents/prevention-of-adverse-drug-events-in-hospitals?search=Errores%20en%20la%20administracion%20de%20medciamentos&source=search_result&selectedTitle=4%7E150&usage_type=default&display_rank=4#H671616258b
34. Doctora en Medicina, FAHA, Joyce A. Wahr. Prevención de errores de medicación perioperatoria [Internet]. 2024 [citado el 31 de agosto de 2024] Disponible en: https://doi.org/10.1097/01.cot.0001052044.46299.82
35. Gobierno de Colombia decretó incremento del salario mínimo legal y auxilio de transporte [Internet]. Hklaw.com. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.hklaw.com/en/insights/publications/2024/01/gobierno-de-colombia-decreto-incremento-del-salario-minimo-legal
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/diana-mar%C3%ADa-reyes-bravo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Enfermería
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv ENF-261
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/1/2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/5/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/6/2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/7/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
eb93df25c921b70e259ebf79c93854f7
baa1172fe2c9a715d75180df8b13fd68
b07058b3ca4d03af3663d89a89cd7f96
9c6e1de5a631994b8372ce8b33a69322
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219753267724288
spelling Reyes Bravo, Diana María18d88bf3-f649-4ec7-8e94-78a0e7eff91bHerrera Vasquez, Maria Teresa1b02643d-7c2c-44fa-8622-b20082a94663Reyes Bravo, Diana María [0001482528]Reyes Bravo, Diana María [es&oi=ao]Reyes Bravo, Diana María [0000-0003-2535-473X]Reyes Bravo, Diana María [diana-maría-reyes-bravo]Bucaramanga (Santander, Colombia)2024UNAB Campus Bucaramanga2024-12-03T22:28:52Z2024-12-03T22:28:52Z2024-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12749/27647instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coIntroducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la seguridad del paciente se define como la reducción del riesgo de daño asociado a la atención sanitaria a un nivel mínimo aceptable. Vincent, por su parte, la describe como el conjunto de acciones destinadas a evitar, prevenir o mitigar los resultados adversos derivados de la asistencia sanitaria (1). La Seguridad del Paciente (SP), entendida como el esfuerzo consciente por prevenir lesiones causadas durante la atención médica, es un componente esencial de la calidad asistencial y la base para cualquier actividad clínica. A pesar de su importancia, solo en los últimos años, y gracias a la disponibilidad de datos objetivos, la seguridad del paciente ha sido reconocida como un tema prioritario en la práctica sanitaria (1). Este trabajo abordará la seguridad del paciente desde diferentes perspectivas: definiciones, procesos y estrategias diseñadas para reducir la probabilidad de fallos sistémicos y errores humanos, así como para incrementar la detección de estos fallos cuando ocurren y mitigar sus consecuencias. También se explorará el concepto de cultura de seguridad, entendido como el conjunto de valores y normas compartidos por los miembros de una organización que promueven la seguridad como un objetivo común. Este compromiso organizacional es clave para implementar programas eficaces de seguridad del paciente (2). El informe "Errar es humano", publicado hace más de quince años, enfatizó que el daño a los pacientes debe ser considerado inaceptable y no tolerado. Aunque se han logrado avances en la concienciación, los pacientes continúan experimentando daños evitables durante sus hospitalizaciones o tratamientos médicos. Alcanzar niveles óptimos de seguridad es un desafío complejo y de largo plazo. Si bien no es posible erradicar por completo el riesgo, el enfoque debe estar en reducirlo de manera constante y progresiva. (3) A pesar de los progresos realizados en las últimas décadas, la seguridad del paciente persiste como una cuestión crítica de salud pública. Para avanzar en este aspecto, es necesario implementar sistemas de notificación de incidentes y eventos adversos que promuevan una cultura no punitiva. Este enfoque debe centrarse en comprender lo ocurrido en lugar de buscar culpables. (3) La Universidad Autónoma de Bucaramanga, a través de su programa de Enfermería, prepara profesionales con un alto nivel académico, una sólida formación ética y un profundo respeto por los valores fundamentales del desarrollo humano. Contribuye al mejoramiento de la sociedad en áreas de enfermería asistencia clínica y comunitaria en instituciones nacionales e internacionales con los estándares de calidad según la ley la Ley 266 de 1996 en Colombia.(4) Los estudiantes se forman mediante un plan de estudios centrado en el ciclo de vida del ser humano. Al finalizar la etapa, ingresan a un período de transición hacia el ámbito laboral, durante el cual seleccionan el lugar de práctica que mejor se ajuste a sus intereses profesionales. Esta etapa, conocida como Práctica Electiva de Profundización, se lleva a cabo en una institución prestadora de servicios de salud. Allí, el estudiante diseña e implementa un plan de mejora fundamentado en diversas teorías, combinando su experiencia y los conocimientos adquiridos durante su formación académica. Además, utiliza herramientas como las guías de buenas prácticas clínicas de la RNAO, contribuyendo a la calidad en la prestación del servicio y desarrollando productos enfocados en fortalecer el programa de seguridad del paciente de la ESE ISABU.RESUMEN 3 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 18 JUSTIFICACIÓN 20 MARCO TEÓRICO 22 Enfoque Administrativo: Teoría Clásica de Administración de Henry Fayol 25 Enfoque Pedagógico: Teoría del Aprendizaje Significativo 27 INDICE 29 INDICE DE TABLAS 32 INDICE DE ILUSTRACIONES 33 INDICE DE GRÁFICOS 38 OBJETIVOS 40 Objetivo General 40 Objetivos Específicos 40 VALORACIÓN DEL SITIO DE TRABAJO 41 Caracterización del área de trabajo 41 Misión 41 Visión 42 Valores institucionales 42 Objetivos estratégicos 42 Estructura orgánica 43 Organigrama: 43 Descripción de las dependencias 43 Portafolio de servicios 45 Detalles del portafolio de servicios: 48 Infraestructura del sitio de practicas 49 Caracterización del programa de Seguridad del paciente 49 Funciones generales del programa 50 Objetivo general del programa 50 Alcance del programa 50 Propósito 51 Estructura del programa de seguridad en el paciente 51 Componentes del programa de seguridad en el paciente 51 Estructura institucional para garantizar la seguridad del paciente y su familia 54 Política de Seguridad del paciente 56 Indicadores: 56 Objetivos: 56 Valoración del Servicio Seguridad del Paciente 58 Gestión de sucesos 58 Sucesos 61 Sucesos por trimestres del año 2024 61 Análisis primer trimestre 2024 63 Análisis por meses del primer trimestre 2024 63 Análisis segundo trimestre 2024 66 Análisis por meses del segundo trimestre 2024 66 Rondas de seguridad del paciente 71 Matriz documentación del programa de Seguridad del Paciente 74 Boletín Seguridad del Paciente 85 Educación continua 86 Curso de seguridad del paciente 86 Curso de administración de medicamentos 87 Infraestructura 88 DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO 89 PLANEACION 92 Necesidades del programa de seguridad del paciente 92 Priorización de problemas 92 METODO DE HANLON PROGRAMA SEGURIDAD DEL PACIENTE. 94 Necesidades prioritarias del Programa Seguridad del Paciente. 96 PLAN DE MEJORA PARA LAS NECESIDADES EN EL PROGRAMA SEGURIDAD DEL PACIENTE 96 Objetivo General 96 Objetivos Específicos 97 Planeación Necesidad 1 97 Planeación Necesidad 2 99 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 101 CORRELACIÓN PRÁCTICA BASADA EN LA EVIDENCIA 102 RESULTADOS DEL PLAN DE MEJORA 111 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 155 PRESUPUESTO 161 CONCLUSIONES 164 RECOMENDACIONES 165 REFERENCIAS 166PregradoIntroduction: According to the World Health Organization (WHO), patient safety is defined as the reduction of the risk of harm associated with healthcare to an acceptable minimum. Vincent, in turn, describes it as the set of actions aimed at avoiding, preventing, or mitigating adverse outcomes arising from healthcare services (1). Patient Safety (PS), understood as the conscious effort to prevent harm caused during medical care, is an essential component of healthcare quality and the foundation of any clinical activity. Despite its importance, only in recent years, and thanks to the availability of objective data, has patient safety been recognized as a priority issue in healthcare practice (1).This work will address patient safety from various perspectives: definitions, processes, and strategies designed to reduce the likelihood of systemic failures and human errors, as well as to enhance the detection of these failures when they occur and mitigate their consequences. The concept of a safety culture will also be explored, understood as the set of shared values and norms among members of an organization that promote safety as a common goal. This organizational commitment is key to implementing effective patient safety programs (2). The report "To Err is Human," published over fifteen years ago, emphasized that harm to patients should be considered unacceptable and intolerable. Although awareness has improved, patients continue to experience preventable harm during hospitalizations or medical treatments. Achieving optimal safety levels is a complex, long-term challenge. While it is impossible to entirely eradicate risk, the focus should be on reducing it consistently and progressively (3). Despite advancements in recent decades, patient safety remains a critical public health issue. Progress in this area requires the implementation of incident and adverse event reporting systems that foster a non-punitive culture. This approach should focus on understanding what occurred rather than assigning blame (3) The Autonomous University of Bucaramanga, through its Nursing program, prepares professionals with a high academic level, a solid ethical foundation, and deep respect for the fundamental values of human development. It contributes to societal improvement in clinical and community nursing in national and international institutions, following the quality standards established by Law 266 of 1996 in Colombia (4). Students are trained through a curriculum centered on the human life cycle. Upon completion of their studies, they transition into the professional field by selecting a practicum site that best aligns with their professional interests. This phase, known as the Elective Advanced Practice, takes place in a healthcare institution. There, the student designs and implements an improvement plan based on various theories, combining their experience and the knowledge acquired during their academic training. They also use tools such as the RNAO’s clinical best practice guidelines, contributing to service quality and developing initiatives focused on strengthening the patient safety program of the ESE ISABU.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de estrategias basadas en la evidencia sobre la prevención de caídas y administración segura de medicamentos a través de TIC y aprendizaje significativo para el fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente durante el segundo semestre del 2024-60 en la ESE ISABUDevelopment of evidence-based strategies on the prevention of falls and safe administration of medications through ICT and significant learning to strengthen the patient safety culture during the second semester of 2024-60 at the ESE ISABUEnfermera / EnfermeroUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado EnfermeríaENF-261info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPNursingCare of the sickMedicineStrategiesPreventionFallsAdministrationBiosecurityMedical assistancePublic healthSafety educationEnfermeríaAtención al enfermoMedicinaBioseguridadAsistencia médicaSalud públicaEducación en seguridadEstrategiasPrevenciónCaídasAdministraciónTIC1. Rocco, C., & Garrido, A. (2017). SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE SEGURIDAD. Revista médica Clínica Las Condes, 28(5), 785–795 [Internet]. [citado 3 de octubre 2024]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.08.006)2. Pronovost P, Sexton B. Assessing safety culture: guidelines and recommendations. Qual Saf Health Care. 2005 Aug;14(4):231-3. [citado 3 de octubre 2024] Disponible en: doi: 10.1136/qshc.2005.015180. PMID: 16076784; PMCID: PMC1744052.)3. Villarreal-Pérez, J. Z., Gómez-Almaguer, D., & Bosques-Padilla, F. J. (2011). Errar es humano. Medicina Universitaria, 13(51), 69–71.2023. [citado el 2 de octubre del 2024] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/20269ersitaria-304-articulo-errar-es-humano-X16655796112405054. DavidCo. Ley 266 de 1996 - Tribunal Departamental Ético De Enfermería Región Noroccidental [Internet]. Tribunal Departamental Ético De Enfermería Región Noroccidental. 2020 [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://tdee-noroccidental.org/ley-266-de-1996/5. Gutierrez, J. & Fajardo, S. Desarrollo de estrategias educativas en el programa de seguridad del paciente por medio de prácticas basadas en evidencia y tecnologías de la información y la comunicación para la promoción de la cultura de Seguridad del Paciente en los colaboradores de la ESE ISABU durante el primer semestre del 2023. [citado el 16 de octubre 2024] Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12749/202696. Salud materna. Organización Panamericana de la Salud. [citado el 5 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-materna7. Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible [Internet]. Paho.org. 2020 [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y8. Materna, M. (s/f). Informe de evento. Gov.co. [citado el 21 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20MATERNA%201%20SEMESTRE%202022.pdf9. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. (s/f). Informe de mortalidad materna, Colombia, 2022. Gov.co. [Citado el 24 de noviembre de 2023], Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/MORTALIDAD%20MATERNA%20INFORME%202022.pdf10. De las unidades de análisis ha mejorado en LC. SEMANA EPIDEMIOLÓGICA DEL 2024 [Internet]. Gov.co. [citado el 22 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/BibliotecaDigital/2024-boletin-epidemiologico-semana-36.pdf11. (S/f). Gov.co. Recuperado el [Citado el 21 de septiembre de 2024], Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%203280%20de%2020183280.pdf12. IA LINEAMIENTO TÉCNICO Y OPERATIVO DE LA RUTA INTEGRAL DE ATENCIÓN EN SALUD MATERNO PERINATAL [Internet]. Gov.co. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: http://idsn.gov.co/site/web2/images/documentos/sreproductiva/2018/Lineamiento_Ruta__Materno_Perinatal.pdf13. Pedagógicas -. Orientaciones. Marco conceptual y metodológico para el desarrollo de la educación para la salud de las Rutas Integrales de Atención en Salud – RIAS [Internet]. Gov.co. [citado el 11 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/directrices-educacion-pp.pdf14. Nicolás Barrientos Oradini nicolas. barrientos@unab. cl Universidad Andrés Bello, Chile Víctor Yáñez Jara victor. yanez@unab. cl Universidad Andrés Bello, Chile Eduardo Barrueto Mercado e. barruetomercado@uandresbello.edu Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile Carlos Aparicio Puentes carlos. aparicio@profe. umc. cl Universidad Miguel de Cervantes, Chile. Análisis sobre la educación virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias [Internet]. Redalyc.org. [citado el 22 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28073811035/html/15. Kohn, LT, Corrigan, JM, Donaldson, MS, Eds; Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy Press; 1999. [Internet]. [citado el 16 de octubre 2024] Disponible en: https://www-uptodate-com.aure.unab.edu.co/contents/reducing-adverse-obstetric-outcomes-through-safety-sciences?search=patient%20safety%20sciences%20justification&source=search_result&selectedTitle=1%7E88&usage_type=default&display_rank=1#H1916. Seguridad del paciente [Internet]. Who.int. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety17. Ha, T. T. N., Thanh, P. Q., Huong, T. L., Anh, V. T., Tu, N. M., Tien, P. H., & Ha, B. T. T. (2023). Nurses’ perceptions about patient safety culture in public hospital in Vietnam. Applied Nursing Research: ANR, 69(151650), 151650. [Internet]. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.apnr.2022.15165018. Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health Sciences; 2022. 2023. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: Libro: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=ekqGEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA306&dq=transiciones+de+meleis&ots=8aMr_PtoIT&sig=J6tEzF3Vvss-r8CIUoN7X8PZwFA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=true19. Teoría Clásica de la Administración - Información y Resumen. (s/f). Recuperado el 28 de agosto de 2024, de 2023. [citado 9 de octubre del 2024] Disponible en: https://concepto.de/teoria-clasica-de-la-administracion/20. Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de ciencias de la educación, 11(12), 29. de 2023. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://doi.org/10.24215/23468866e02921. Inicio - ISABU. (2021, noviembre 30). ISABU | Instituto de Salud de Bucaramanga. de 2023. [citado el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://isabu.gov.co/22. Isabu, L. (s/f). Misión y Visión. Isabu. Recuperado el 5 de octubre de 2024, de [citado: el 16 de octubre del 2024] Disponible en: https://anterior.isabu.gov.co/isabu/mision-y-vision-2/23. INICIO [Internet]. Campus Virtual ISABU. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://informacionvigilan.wixsite.com/campus-isabu24. SEGURIDAD DEL PACIENTE [Internet]. Campus Virtual ISABU. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://informacionvigilan.wixsite.com/campus-isabu/seguridad-del-paciente25. Manzo Bruna Figueiredo, Brasil Célia Luciana Guedes Barbosa, Reis Flávia Felipe Thibau, Correa Allana dos Reis, Simão Delma Aurélia da Silva, Costa Anna Caroline Leite. Seguridad en la administración de medicamentos: investigación sobre la práctica de enfermería y circunstancias de errores. Enferm. glob. [Internet]. 2019 [citado 2024 Nov 24] ; 18( 56 ): 19-56. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000400002&lng=es. Epub 23-Dic-2019. https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.4.344881.26. Niny Johana Alzate (2024). Cronograma Seguridad del Paciente_Ronda_Auditoria_Interna_ENE_DIC [One Drive, Seguridad del Paciente]. 2024 [Citado el 24 de Noviembre de 2024]27. Daniela Gonzales (2024). Matriz Paquetes Instruccionales [Repositorio Universidad Autónoma Bucaramanga]. 2024 [Citado el 24 de Noviembre de 2024]28. Debilidades Fortalezas: Matriz Dofa Servicio de Urgencias, Hospitalización [Internet]. Scribd. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://es.scribd.com/document/285086321/Adm29. González FM, Jiménez MC. El método de Hanlon, herramienta metodológica para priorizar necesidades y problemas de salud. Una perspectiva operacional para el diagnóstico de salud. vertientes [Internet]. 2018 [citado el 22 de agosto de 2024] Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/7283930. Acceso Vascular: Segunda Edición. (s/f). Rnao.Ca. Recuperado el 5 de octubre de 2024, [citado el 22 de agosto de 2024] Disponible en: de https://rnao.ca/bpg/language/acceso-vascular-segunda-edici%C3%B3n31. Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario. (2017). Prevención de caídas y reducción de lesiones por caídas (4.ª ed.). Toronto, ON: Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario. [citado el 31 de agosto de 2024] Disponible en https://rnao.ca/bpg/language/acceso-vascular-segunda-edici%C3%B3n32. Recommendations | Falls in older people: assessing risk and prevention | Guidance | NICE. [citado el 31 de agosto de 2024]; Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg161/chapter/Recommendations33. Dr. Saul N. Weingart, doctor en medicina. Prevención de eventos adversos de medicamentos en hospitales. Agosto 2024 [Internet]. 2024 [citado el 31 de agosto de 2024];46(9) Disponible en: https://www-uptodate-com.aure.unab.edu.co/contents/prevention-of-adverse-drug-events-in-hospitals?search=Errores%20en%20la%20administracion%20de%20medciamentos&source=search_result&selectedTitle=4%7E150&usage_type=default&display_rank=4#H671616258b34. Doctora en Medicina, FAHA, Joyce A. Wahr. Prevención de errores de medicación perioperatoria [Internet]. 2024 [citado el 31 de agosto de 2024] Disponible en: https://doi.org/10.1097/01.cot.0001052044.46299.8235. Gobierno de Colombia decretó incremento del salario mínimo legal y auxilio de transporte [Internet]. Hklaw.com. [citado el 24 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.hklaw.com/en/insights/publications/2024/01/gobierno-de-colombia-decreto-incremento-del-salario-minimo-legalhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/diana-mar%C3%ADa-reyes-bravoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessORIGINAL2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdf2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdfTesisapplication/pdf6989900https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/1/2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdfeb93df25c921b70e259ebf79c93854f7MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf446783https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/5/Licencia.pdfbaa1172fe2c9a715d75180df8b13fd68MD55metadata only accessTHUMBNAIL2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdf.jpg2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6888https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/6/2024_Tesis_Maria_Teresa_Herrera_Vasquez.pdf.jpgb07058b3ca4d03af3663d89a89cd7f96MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10767https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27647/7/Licencia.pdf.jpg9c6e1de5a631994b8372ce8b33a69322MD57metadata only access20.500.12749/27647oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276472024-12-03 22:00:22.773open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==