Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información

Probablemente nadie se imaginó jamás que aquellas fantasías escritas producto de la imaginación de Julio Verne, fueran a hacerse realidad, y mucho menos que llegaran a ser superadas por los grandes desarrollos en la ciencia y la tecnología. Hoy en día nosotros, igual que Julio Verne, también podemos...

Full description

Autores:
Alzate Rivera, Claudia Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28958
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28958
Palabra clave:
Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Strategic planning
Business planning
Best practices
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Planificación estratégica
Planificación empresarial
Mejores prácticas
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c01db214f3e49b246e402ffb39184f41
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28958
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Analysis of knowledge management best practices with an emphasis on information technologies
title Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
spellingShingle Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Strategic planning
Business planning
Best practices
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Planificación estratégica
Planificación empresarial
Mejores prácticas
title_short Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
title_full Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
title_fullStr Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
title_full_unstemmed Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
title_sort Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información
dc.creator.fl_str_mv Alzate Rivera, Claudia Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Escalante Ludeña, Mercy
Pérez Alcázar, José de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Alzate Rivera, Claudia Carolina
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Escalante Ludeña, Mercy [0000-0002-1492-9377]
Pérez Alcázar, José de Jesús [0000010782]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Pérez Alcázar, José de Jesús [es&oi=ao]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Pérez Alcázar, José de Jesús [0000-0003-3389-0401]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Escalante Ludeña, Mercy [Mercy-Ludena]
Pérez Alcázar, José de Jesús [Jose_Perez-Alcazar]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Strategic planning
Business planning
Best practices
topic Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Strategic planning
Business planning
Best practices
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Planificación estratégica
Planificación empresarial
Mejores prácticas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Planificación estratégica
Planificación empresarial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mejores prácticas
description Probablemente nadie se imaginó jamás que aquellas fantasías escritas producto de la imaginación de Julio Verne, fueran a hacerse realidad, y mucho menos que llegaran a ser superadas por los grandes desarrollos en la ciencia y la tecnología. Hoy en día nosotros, igual que Julio Verne, también podemos ver el futuro sabiendo que los avances tecnológicos en comunicaciones e informática, cada vez permiten tener más acceso a gran cantidad de información y conocimiento y por esto el futuro dependerá de las personas, sus capacidades, conocimientos e ideas. Hacia los años 50 se desencadenaron una serie de cambios industriales, pasando tan rápido sobre las personas pareciendo imperceptibles; hablamos específicamente de los cambios tecnológicos que condujeron a cambios culturales, sociales y hasta morales. Poco a poco se empezó a notar la importancia de conocer las manifestaciones de los clientes y se hizo prácticamente obligatorio poseer información selectiva acerca del comportamiento de los consumidores. Y del mismo modo, en presencia de la urgencia de disponer de dicha información, se aumentó el uso de herramientas tecnológicas que permitieran la captura y almacenamiento de dicha información y así hacerla útil a la hora de elaborar las estrategias de la empresa. Viéndolo de este modo las industrias en última instancia lo que deseaban era obtener "información". Al tener la información las organizaciones se sentían con el poder suficiente para competir, así basaban su desarrollo en la imitación pero este paradigma cambió al ver la importancia no solo de tener la información externa sino también la interna. Hoy vemos a la tecnología como lo ilustra Peter Drucker como una fusión entre la teoría (conocimiento organizado) y la práctica (habilidad artesanal) del conocimiento para alcanzar los objetivos de una organización, y esto es el es el resultado de una nueva sociedad; la sociedad del conocimiento. Esas tecnologías son las llamadas Tecnologías de Información (TI) y han contribuido a que las empresas mejoren sus procesos de trabajo, reformen sus estructuras, y conlleven a la construcción de organizaciones inteligentes, y finalmente que sirva para añadir valor a la empresa.
publishDate 2002
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-22T15:54:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-22T15:54:57Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28958
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28958
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ARNALDO, Heli. Taller de Balanced Scorecard. En: Seminario de Ingeniería Financiera. (6: 2001:Bucaramanga). Memorias del VI Seminario de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2001.
ANDREU, Rafael, RICART, Joan, VALOR, Josep. Estrategia y Sistemas de Información. Madrid. Mc Graw Hill. 1996.
BOXWELL, Robert. Benchmarking para competir con ventaja. Madrid. Mc Graw Hill. 1995.
BURGELMAN, Robert. Paper Global Knowledge Economics Council. [online] 1996. (cited nov. 2001). Available From Internet: www.gkec.org/reserch.htm.
CAMISON, César; PALACIOS, Daniel; DEVECE, Carlos. Modelo NOVA, Club de Gestión del conocimiento y la innovación de la Comunidad Valenciana. Universidad Jaume 1 de Castellón. España.1999.
CHAIT, Laurence P. Si lo sabe, compártalo. En: Revista Gestión. Vol. 1. (sept.- oct. 1998). p. 118-122
DAVENPORT, Thomas y PRUSAK, Laurence. Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School Press. Boston, Massachusetts. 1998.
Hewlwtt-Packard promotes knoledge management initiatives. [online] 1996 [cited ene 2002] Available form Internet http://webcom.com/quantera/HP.html
DRUCKER, Peter. Los Desafios de la Gerencia en el siglo XXI. Santa fe de Bogota. Norma. 1997.
EDVISSON, Leif y MALONE, Michael. El capital intelectual. Como identificar y calcular el valor inexplorado de los Recursos intangibles de sus Empresas. Norma 1998.
GERSTEIN, Marc Encuentro con la tecnología, estrategias y cambios en la era de la información. Mexico. Addison-Wesley Ibeoamericana. 1990.
HARRIS, David B: Creating a Knowledge Centric Information Technology Environment Harris Training y Consulting Services. [on line] sep 1996 [cited dic. 2001]. Available From Internet: www.lafacu.com/apuntes/empresas/la Gerencia del Conocimiento.htlm
INSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. Herramientas de Administración de Conocimiento. [online]. México 1999 [cited oct. 2001] Available from Internet: www.monografias.com/trabajos6/tecn.html
JIMENEZ AGUADO, R. Las alianzas estratégicas Corno gestión empresarial: el la Empresa caso de México. [on line] 2000 [cited nov 2001] Available From Internet: www.5campus.com. Économía de ciberconta.unizar.es/LECCION/alianza, INICIO.HTML
KOULOPOULOS, Thomas y FRAPPAOLO, Carl. Smart, Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la gerencia del conocimiento. Madrid. Mc Graw Hill, 2000.
LÓPEZ-EGUILA, Máxima. La gestión del conocimiento en el nuevo milenio (II). [on line] dic 2000 [cited ene 2002] Available from Internet http://wwwinfocalidad.net/calidadtotal/200101c.pdf.
vACINTOSH. Ann. Position paper on knowledge management. fontine]. Marzo. 1997 [cited dic. 2001] Available from Internet: www.aiai.ed.ac.uldpeoplelstafialen. him. Artifitial intelligence Applications institute. UniversityofAdinhurg
MANASCO; Britton.. Dow Chemical Capitalizes On intellectual Assets. [online] 1997 [cited dic. 2001] Available . from Internet http://webcom.comiguantera/Dow.html
MARTINEZ, José Isaías. ICP: Logros Y Retos en Planeación del Capital Intelectual. En. Clase de Política de Empresas. (VIII Semestre. 2000. Bucaramanga). Conferencia en Clase de Política de Empresas. Bucaramanga. UNAB.2000.
MELÉNDEZ, Miguel Angel. Sistemas de Información, Conocimiento y Toma de Decisiones, [on line] San Salvador. 2000. [Cited oct. 2001] Available from Internet www.utec.edu.sv/campusfintelecto/sistem8sinformacion2.htm
Modelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting. fon line] 2000. [cited nov. 2001] Available from Internet. WWW.gestiondelconocimiento.com//modelos/modelokpmg.htm.
Modelo Navigator de Skandia. [on line] 2000. [cited nov 2001.] Available from Internet: www.gestiondelconocimiento.com//modelos/modelo navigator_de skandia.htm
OCHOA, José. Construyendo una Organización que Comparte Conocimiento.[on line] 2001. (cited dic. 2001). Available From Internet: http:///jose.ochoa.net/km/KMEurope/KMEurope2001 3 Buckman.htm
PEREZ, Gonzalo. La Gerencia del Conocimiento y la Tecnología. [on line]. 1999. [cited on oct. 20011 Available from Internet wwwgeocities.comiwaillstret/marketing/3517/Gerencia del_conoc.htlm
PEREZ, José de Jesús y ESCALANTE, Mercy. La Tecnología de información en la Gerencia del Conocimiento (Knowledge Management). En: Revista Prospectiva. Facultad Administración de Empresas. UNAB. Noviembre 2001.
PÉREZ RODRÍGUEZ, Yudith y COUTÍN DOMÍNGUEZ, Adrián. La Gestión del Conocimiento: Un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Ánexo No.1 [online] [cited feb 2002] Available from Internet www.cis.sld.cu/E/mongrafias/gestioncap3.html
PORTER, Michael. ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de Un Desempeño Superior. Compañía Editorial Continental S.A. 1996.
Proceso de Creación del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi. [on line] 2000. [cited nov 2001] Available from Internet: www.gestiondelconocimiento.cor/modelosimode nonaka
QUINTAS, Paul; JONES, Geoff y LEFRERE, Paul. Knowledge Management. a Strategic Agenda.[on line]. 1997. [cited dic., 20041. Available from internet: www.lafacu.com/apuntes/empresasil Gerencia del Conocimiento.htlm
RODENES ADAM, Manuel. GIL PECHUAN, Ignacio. ARANGO SERNA, Martín Dario. Tl como Herramienta de Gestión del Cambio Empresarial Ante los Retos de Competitividad € Internacionalización de la Economia. En; Revista Tecnología Administrativa. Universidad de Antioquia. Vol. 13, Número 30. p. 103-111. 1999.
RUMIZEN, Melissie. How Buckman Laboratories'shared knowledge sparked a chain reaction [on line] (cited dic. 2001) Available From internet: http://www.knowledge-nurture.Com
SACRISTAN, Pedro Palomino. Benchmarking: introducción. Revista e-Robotiker. [on line] junio 2001 [cited ene 2002] Available from Internet: www. revista. robotiker.com/gc
SALMADOR, SANCHEZ; Maria Paz.. El Modelo Intelect. Cómo S€ está desarrollando UN modelo de capital intelectual en España. [on line]. Barcelona 1999. Available From Internet: www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/mpazsalmador/intelect.htm
SERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia Estratégica. Planeación Y Gestión. Teoría y Metodología. 3R editores Ltda. 1997.
WATSON, Gregory. Benchmarking Estratégico. Buenos Aires. Javier Vergara Editores SA.. 1995.
TISSEN, René; ANDRIESSEN, Daniel y DEPREZ, Frank. El Valor del Conocimiento. Madrid. Pearson Education. SA. 2000.
ZORRILLA, Hernando, Gerencia del Conocimiento y Gestión Tecnológica. [online] Santafd de Bogotá. 1997. Trabajo final para el Programa de Gestión Tecnológica. Universidad de los Andes. [cited dic., 2001] Available from internet: www. lafacu.com/apuntes/empresasfia gerencia del conocimiento/default. htlm.
ZACK, Michael H. Managing Codified Knowledge. [on line] (cited dic. 2001) Available From Internet: http:/Awww.knowledge —nurture.com/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Administración de Empresas
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv ADM-1766
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28958/1/2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28958/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28958/3/2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4e8b99c1bfc446647195f5774547df85
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
d41be916b4ea725975265841d8fea31e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930942332076032
spelling Escalante Ludeña, Mercyfe46d4f9-669c-4b75-86cf-3561a2c44095Pérez Alcázar, José de Jesús38f31005-c259-48e5-845c-ac95c39cc2b9Alzate Rivera, Claudia Carolinab38a9fd2-e823-4bb0-8d8d-9ddd0a488e79Escalante Ludeña, Mercy [0000-0002-1492-9377]Pérez Alcázar, José de Jesús [0000010782]Pérez Alcázar, José de Jesús [es&oi=ao]Pérez Alcázar, José de Jesús [0000-0003-3389-0401]Escalante Ludeña, Mercy [Mercy-Ludena]Pérez Alcázar, José de Jesús [Jose_Perez-Alcazar]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-04-22T15:54:57Z2025-04-22T15:54:57Z2002http://hdl.handle.net/20.500.12749/28958instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coProbablemente nadie se imaginó jamás que aquellas fantasías escritas producto de la imaginación de Julio Verne, fueran a hacerse realidad, y mucho menos que llegaran a ser superadas por los grandes desarrollos en la ciencia y la tecnología. Hoy en día nosotros, igual que Julio Verne, también podemos ver el futuro sabiendo que los avances tecnológicos en comunicaciones e informática, cada vez permiten tener más acceso a gran cantidad de información y conocimiento y por esto el futuro dependerá de las personas, sus capacidades, conocimientos e ideas. Hacia los años 50 se desencadenaron una serie de cambios industriales, pasando tan rápido sobre las personas pareciendo imperceptibles; hablamos específicamente de los cambios tecnológicos que condujeron a cambios culturales, sociales y hasta morales. Poco a poco se empezó a notar la importancia de conocer las manifestaciones de los clientes y se hizo prácticamente obligatorio poseer información selectiva acerca del comportamiento de los consumidores. Y del mismo modo, en presencia de la urgencia de disponer de dicha información, se aumentó el uso de herramientas tecnológicas que permitieran la captura y almacenamiento de dicha información y así hacerla útil a la hora de elaborar las estrategias de la empresa. Viéndolo de este modo las industrias en última instancia lo que deseaban era obtener "información". Al tener la información las organizaciones se sentían con el poder suficiente para competir, así basaban su desarrollo en la imitación pero este paradigma cambió al ver la importancia no solo de tener la información externa sino también la interna. Hoy vemos a la tecnología como lo ilustra Peter Drucker como una fusión entre la teoría (conocimiento organizado) y la práctica (habilidad artesanal) del conocimiento para alcanzar los objetivos de una organización, y esto es el es el resultado de una nueva sociedad; la sociedad del conocimiento. Esas tecnologías son las llamadas Tecnologías de Información (TI) y han contribuido a que las empresas mejoren sus procesos de trabajo, reformen sus estructuras, y conlleven a la construcción de organizaciones inteligentes, y finalmente que sirva para añadir valor a la empresa.1. Fundamentos de KNOWLEDGE MANAGEMENT (KM) y tecnología de información (TI) 2. Factores de análisis de las mejores practicas de KM y TI 3. Análisis de las mejoras practicas de KM y TI 4. Cuadro comparativo de las empresas que han implementado un programa de KM Conclusiones Sugerencias BibliografiaPregradoProbably no one ever imagined that those fantasies written as a product of Jules Verne's imagination would become reality, much less that they would be surpassed by the great developments in science and technology. Today, like Jules Verne, we can also see the future, knowing that technological advances in communications and computing increasingly allow for greater access to vast amounts of information and knowledge, and therefore the future will depend on people, their abilities, knowledge, and ideas. Around the 1950s, a series of industrial changes were unleashed, passing so quickly over people that they seemed imperceptible; we are speaking specifically of the technological changes that led to cultural, social, and even moral changes. Little by little, the importance of understanding customer opinions began to be noticed, and it became practically mandatory to have selective information about consumer behavior. Likewise, given the urgency of accessing such information, the use of technological tools that enabled the capture and storage of such information, making it useful for developing business strategies, increased. Seeing it this way, what industries ultimately wanted was to obtain "information." By having information, organizations felt empowered enough to compete, thus basing their development on imitation. However, this paradigm shifted when they saw the importance of not only having external information but also internal information. Today, we see technology, as illustrated by Peter Drucker, as a fusion of knowledge theory (organized knowledge) and practice (craftsmanship) to achieve an organization's objectives. This is the result of a new society: the knowledge society. These technologies are known as Information Technology (IT), and they have helped companies improve their work processes, reform their structures, and lead to the construction of intelligent organizations, ultimately adding value to the company.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de informaciónAnalysis of knowledge management best practices with an emphasis on information technologiesAdministrador de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosPregrado Administración de EmpresasADM-1766info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPManagement enterprisesSucess in businessDecision makingStrategic planningBusiness planningBest practicesAdministración de empresasÉxito en los negociosToma de decisionesPlanificación estratégicaPlanificación empresarialMejores prácticasARNALDO, Heli. Taller de Balanced Scorecard. En: Seminario de Ingeniería Financiera. (6: 2001:Bucaramanga). Memorias del VI Seminario de Ingeniería Financiera de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2001.ANDREU, Rafael, RICART, Joan, VALOR, Josep. Estrategia y Sistemas de Información. Madrid. Mc Graw Hill. 1996.BOXWELL, Robert. Benchmarking para competir con ventaja. Madrid. Mc Graw Hill. 1995.BURGELMAN, Robert. Paper Global Knowledge Economics Council. [online] 1996. (cited nov. 2001). Available From Internet: www.gkec.org/reserch.htm.CAMISON, César; PALACIOS, Daniel; DEVECE, Carlos. Modelo NOVA, Club de Gestión del conocimiento y la innovación de la Comunidad Valenciana. Universidad Jaume 1 de Castellón. España.1999.CHAIT, Laurence P. Si lo sabe, compártalo. En: Revista Gestión. Vol. 1. (sept.- oct. 1998). p. 118-122DAVENPORT, Thomas y PRUSAK, Laurence. Working Knowledge. How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School Press. Boston, Massachusetts. 1998.Hewlwtt-Packard promotes knoledge management initiatives. [online] 1996 [cited ene 2002] Available form Internet http://webcom.com/quantera/HP.htmlDRUCKER, Peter. Los Desafios de la Gerencia en el siglo XXI. Santa fe de Bogota. Norma. 1997.EDVISSON, Leif y MALONE, Michael. El capital intelectual. Como identificar y calcular el valor inexplorado de los Recursos intangibles de sus Empresas. Norma 1998.GERSTEIN, Marc Encuentro con la tecnología, estrategias y cambios en la era de la información. Mexico. Addison-Wesley Ibeoamericana. 1990.HARRIS, David B: Creating a Knowledge Centric Information Technology Environment Harris Training y Consulting Services. [on line] sep 1996 [cited dic. 2001]. Available From Internet: www.lafacu.com/apuntes/empresas/la Gerencia del Conocimiento.htlmINSTITUTO TECNOLOGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY. Herramientas de Administración de Conocimiento. [online]. México 1999 [cited oct. 2001] Available from Internet: www.monografias.com/trabajos6/tecn.htmlJIMENEZ AGUADO, R. Las alianzas estratégicas Corno gestión empresarial: el la Empresa caso de México. [on line] 2000 [cited nov 2001] Available From Internet: www.5campus.com. Économía de ciberconta.unizar.es/LECCION/alianza, INICIO.HTMLKOULOPOULOS, Thomas y FRAPPAOLO, Carl. Smart, Lo fundamental y lo más efectivo acerca de la gerencia del conocimiento. Madrid. Mc Graw Hill, 2000.LÓPEZ-EGUILA, Máxima. La gestión del conocimiento en el nuevo milenio (II). [on line] dic 2000 [cited ene 2002] Available from Internet http://wwwinfocalidad.net/calidadtotal/200101c.pdf.vACINTOSH. Ann. Position paper on knowledge management. fontine]. Marzo. 1997 [cited dic. 2001] Available from Internet: www.aiai.ed.ac.uldpeoplelstafialen. him. Artifitial intelligence Applications institute. UniversityofAdinhurgMANASCO; Britton.. Dow Chemical Capitalizes On intellectual Assets. [online] 1997 [cited dic. 2001] Available . from Internet http://webcom.comiguantera/Dow.htmlMARTINEZ, José Isaías. ICP: Logros Y Retos en Planeación del Capital Intelectual. En. Clase de Política de Empresas. (VIII Semestre. 2000. Bucaramanga). Conferencia en Clase de Política de Empresas. Bucaramanga. UNAB.2000.MELÉNDEZ, Miguel Angel. Sistemas de Información, Conocimiento y Toma de Decisiones, [on line] San Salvador. 2000. [Cited oct. 2001] Available from Internet www.utec.edu.sv/campusfintelecto/sistem8sinformacion2.htmModelo de Gestión del Conocimiento de KPMG Consulting. fon line] 2000. [cited nov. 2001] Available from Internet. WWW.gestiondelconocimiento.com//modelos/modelokpmg.htm.Modelo Navigator de Skandia. [on line] 2000. [cited nov 2001.] Available from Internet: www.gestiondelconocimiento.com//modelos/modelo navigator_de skandia.htmOCHOA, José. Construyendo una Organización que Comparte Conocimiento.[on line] 2001. (cited dic. 2001). Available From Internet: http:///jose.ochoa.net/km/KMEurope/KMEurope2001 3 Buckman.htmPEREZ, Gonzalo. La Gerencia del Conocimiento y la Tecnología. [on line]. 1999. [cited on oct. 20011 Available from Internet wwwgeocities.comiwaillstret/marketing/3517/Gerencia del_conoc.htlmPEREZ, José de Jesús y ESCALANTE, Mercy. La Tecnología de información en la Gerencia del Conocimiento (Knowledge Management). En: Revista Prospectiva. Facultad Administración de Empresas. UNAB. Noviembre 2001.PÉREZ RODRÍGUEZ, Yudith y COUTÍN DOMÍNGUEZ, Adrián. La Gestión del Conocimiento: Un nuevo enfoque en la gestión empresarial. Ánexo No.1 [online] [cited feb 2002] Available from Internet www.cis.sld.cu/E/mongrafias/gestioncap3.htmlPORTER, Michael. ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento de Un Desempeño Superior. Compañía Editorial Continental S.A. 1996.Proceso de Creación del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi. [on line] 2000. [cited nov 2001] Available from Internet: www.gestiondelconocimiento.cor/modelosimode nonakaQUINTAS, Paul; JONES, Geoff y LEFRERE, Paul. Knowledge Management. a Strategic Agenda.[on line]. 1997. [cited dic., 20041. Available from internet: www.lafacu.com/apuntes/empresasil Gerencia del Conocimiento.htlmRODENES ADAM, Manuel. GIL PECHUAN, Ignacio. ARANGO SERNA, Martín Dario. Tl como Herramienta de Gestión del Cambio Empresarial Ante los Retos de Competitividad € Internacionalización de la Economia. En; Revista Tecnología Administrativa. Universidad de Antioquia. Vol. 13, Número 30. p. 103-111. 1999.RUMIZEN, Melissie. How Buckman Laboratories'shared knowledge sparked a chain reaction [on line] (cited dic. 2001) Available From internet: http://www.knowledge-nurture.ComSACRISTAN, Pedro Palomino. Benchmarking: introducción. Revista e-Robotiker. [on line] junio 2001 [cited ene 2002] Available from Internet: www. revista. robotiker.com/gcSALMADOR, SANCHEZ; Maria Paz.. El Modelo Intelect. Cómo S€ está desarrollando UN modelo de capital intelectual en España. [on line]. Barcelona 1999. Available From Internet: www.gestiondelconocimiento.com/documentos2/mpazsalmador/intelect.htmSERNA GOMEZ, Humberto. Gerencia Estratégica. Planeación Y Gestión. Teoría y Metodología. 3R editores Ltda. 1997.WATSON, Gregory. Benchmarking Estratégico. Buenos Aires. Javier Vergara Editores SA.. 1995.TISSEN, René; ANDRIESSEN, Daniel y DEPREZ, Frank. El Valor del Conocimiento. Madrid. Pearson Education. SA. 2000.ZORRILLA, Hernando, Gerencia del Conocimiento y Gestión Tecnológica. [online] Santafd de Bogotá. 1997. Trabajo final para el Programa de Gestión Tecnológica. Universidad de los Andes. [cited dic., 2001] Available from internet: www. lafacu.com/apuntes/empresasfia gerencia del conocimiento/default. htlm.ZACK, Michael H. Managing Codified Knowledge. [on line] (cited dic. 2001) Available From Internet: http:/Awww.knowledge —nurture.com/ORIGINAL2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdf2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdfTesisapplication/pdf7064491https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28958/1/2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdf4e8b99c1bfc446647195f5774547df85MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28958/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdf.jpg2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28958/3/2002_Tesis_Claudia_Alzate.pdf.jpgd41be916b4ea725975265841d8fea31eMD53open access20.500.12749/28958oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/289582025-04-22 22:01:49.972open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==