Análisis de las mejores prácticas de knowledge management con énfasis en tecnologías de información

Probablemente nadie se imaginó jamás que aquellas fantasías escritas producto de la imaginación de Julio Verne, fueran a hacerse realidad, y mucho menos que llegaran a ser superadas por los grandes desarrollos en la ciencia y la tecnología. Hoy en día nosotros, igual que Julio Verne, también podemos...

Full description

Autores:
Alzate Rivera, Claudia Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28958
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28958
Palabra clave:
Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Strategic planning
Business planning
Best practices
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Planificación estratégica
Planificación empresarial
Mejores prácticas
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Probablemente nadie se imaginó jamás que aquellas fantasías escritas producto de la imaginación de Julio Verne, fueran a hacerse realidad, y mucho menos que llegaran a ser superadas por los grandes desarrollos en la ciencia y la tecnología. Hoy en día nosotros, igual que Julio Verne, también podemos ver el futuro sabiendo que los avances tecnológicos en comunicaciones e informática, cada vez permiten tener más acceso a gran cantidad de información y conocimiento y por esto el futuro dependerá de las personas, sus capacidades, conocimientos e ideas. Hacia los años 50 se desencadenaron una serie de cambios industriales, pasando tan rápido sobre las personas pareciendo imperceptibles; hablamos específicamente de los cambios tecnológicos que condujeron a cambios culturales, sociales y hasta morales. Poco a poco se empezó a notar la importancia de conocer las manifestaciones de los clientes y se hizo prácticamente obligatorio poseer información selectiva acerca del comportamiento de los consumidores. Y del mismo modo, en presencia de la urgencia de disponer de dicha información, se aumentó el uso de herramientas tecnológicas que permitieran la captura y almacenamiento de dicha información y así hacerla útil a la hora de elaborar las estrategias de la empresa. Viéndolo de este modo las industrias en última instancia lo que deseaban era obtener "información". Al tener la información las organizaciones se sentían con el poder suficiente para competir, así basaban su desarrollo en la imitación pero este paradigma cambió al ver la importancia no solo de tener la información externa sino también la interna. Hoy vemos a la tecnología como lo ilustra Peter Drucker como una fusión entre la teoría (conocimiento organizado) y la práctica (habilidad artesanal) del conocimiento para alcanzar los objetivos de una organización, y esto es el es el resultado de una nueva sociedad; la sociedad del conocimiento. Esas tecnologías son las llamadas Tecnologías de Información (TI) y han contribuido a que las empresas mejoren sus procesos de trabajo, reformen sus estructuras, y conlleven a la construcción de organizaciones inteligentes, y finalmente que sirva para añadir valor a la empresa.