Experiencias de las conductas autoestimulatorias o stimming en personas con síndrome de Gilles de la Tourette: Un estudio de casos
Este estudio cualitativo, desarrollado mediante un diseño de casos múltiples con enfoque fenomenológico, tuvo como objetivo comprender la experiencia de las conductas autoestimulatorias (stimming) en personas diagnosticadas con el síndrome de Gilles de la Tourette (ST). A partir de entrevistas en pr...
- Autores:
-
Velasco Rodríguez, Joan Estiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29475
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/29475
- Palabra clave:
- Psychology
Tourette Syndrome
sensory self-regulation
Stimming
Stereotypies
Tics
Self-stimulation
Stigma
Mental health
Impulse control disorders
Nervous system (Diseases)
Movement disorders
Psicología
Salud mental
Trastornos del control de impulsos
Sistema nervioso (Enfermedades)
Trastornos del movimiento
Conductas autoestimulatorias
Estereotipias
Autorregulación sensorial
Tics
Autoestimulación
Estigma
Síndrome de gilles de la Tourette
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Este estudio cualitativo, desarrollado mediante un diseño de casos múltiples con enfoque fenomenológico, tuvo como objetivo comprender la experiencia de las conductas autoestimulatorias (stimming) en personas diagnosticadas con el síndrome de Gilles de la Tourette (ST). A partir de entrevistas en profundidad realizadas a tres participantes con diagnóstico confirmado, se exploraron aspectos conductuales, funcionales, contextuales y emocionales de estas conductas, diferenciándolas de los tics asociados al ST. Los resultados evidencian que el stimming cumple funciones relevantes de autorregulación sensorial y emocional, y que su manifestación está influida por factores contextuales y comórbidos, como la ansiedad o el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Asimismo, se identificaron diversas estrategias de afrontamiento y un impacto significativo tanto en la dimensión emocional como en la social de los participantes. La investigación subraya la necesidad de despatologizar estas conductas y de adoptar una perspectiva comprensiva y funcional sobre la experiencia vivida por las personas con ST. |
---|