Barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su Área Metropolitana
La atención en salud a las personas trans, ha sido un tema de investigación en la última década, es por ello que diversos autores le han aportado a esclarecer las características de los servicios de salud en la atención a las personas trans en general, cabe resaltar que no tenemos datos específicos...
- Autores:
-
Gelvez Parra, Leidy Tatiana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/24508
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/24508
- Palabra clave:
- Transgender man
Attention
Health services
Gynecology
Law
Resolution
Judgment
Public politics
Medicine
Sexism in medicine
Transgender people
Ginecología
Obstetricia
Ciencias médicas
Medicina
Sexismo en medicina
Personas transgénero
Hombre transgénero
Atención
Servicios de salud
Ginecologia
Ley
Sentencia
Resolución
Políticas públicas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | La atención en salud a las personas trans, ha sido un tema de investigación en la última década, es por ello que diversos autores le han aportado a esclarecer las características de los servicios de salud en la atención a las personas trans en general, cabe resaltar que no tenemos datos específicos en hombres trans. En Colombia los servicios de salud orientados a estas personas se rigen bajo las sentencias: T-033/22. T-099/15, T-622/14, T-552/13, T- 771/13 y T-876/12 de la Corte Constitucional. La presente investigación, tiene como objetivo general, identificar las barreras de acceso y atención en los servicios de Ginecología para los hombres trans en Bucaramanga y su área metropolitana, pues constituyen una minoría, demostrando que tienen problemas de acceso a la atención sanitaria iniciar o continuar el manejo con terapia hormonal y/o cirugías de reafirmación de género. Cabe resaltar que investigar en esta temática pretende visibilizar las situaciones que no han sido ampliamente estudiadas y así evaluar estrategias que conlleve a una mejoría de la atención con enfoque diferencial. Metodología: Se realizo un estudio cualitativo, fenomenológico, basado en recopilación de información de campo realizada entre el 2021 y 2024 que incluye la ejecución de 8 entrevistas semiestructuradas a los hombres transgénero y 5 entrevistas a los profesionales en ginecología y posteriormente se realizó una triangulación de información con una fuente primaria (marco normativo colombiano) y dos secundarias (profesionales en ginecología y hombres trans), con posterior análisis a la luz de categorías y subcategorías. Resultados: Se evidenciaron barreras para la atención de los hombres trans en el servicio de ginecología en lo económico, social, contextual, administrativo y calidad en servicios de salud. Además, la poca o nula formación a los profesionales para atender hombres trans, escasa preparación de las instituciones de salud y ausencia de protocolos y rutas de atención en esta temática. Una de las conclusiones más importantes derivados de las barreras encontradas es la importancia de la implementación de protocolos de atención y rutas específicas en la atención en el servicio de ginecología para los hombres trans de Bucaramanga y su área metropolitana trabajándose desde la salud y no desde la enfermedad, así como la formación adecuada de los profesionales de la salud, lo cual podría conducir a una atención más inclusiva y empática. Las instituciones de salud deben asumir un papel proactivo en la creación de un entorno donde los hombres trans se sientan respetados y atendidos en consonancia con sus necesidades y deseos. |
---|