Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia
La intención de estudiar la lex tertia surge al considerar que a partir de la discusión práctica del fenómeno se puede interrelacionar la teoría y hacer visible la actualidad de las discusiones que señalamos atrás. Además porque es un fenómeno poco explorado por los investigadores y desde esa perspe...
- Autores:
-
Castellanos Gómez, Cesar Augusto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/653
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/653
- Palabra clave:
- Criminal law
Legal discussions
Legislation
Investigations
Analysis
Criminal favor
Legal discussions
Jurisprudence
Derecho penal
Discusiones jurídicas
Legislación
Investigaciones
Análisis
Favorabilidad penal
Discusiones jurídicas
Jurisprudencia
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b2aa9af4fcdc7fe56ceb97231d1db884 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/653 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Lex tertia. Legal discussions derived from its application in Colombia |
title |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia |
spellingShingle |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia Criminal law Legal discussions Legislation Investigations Analysis Criminal favor Legal discussions Jurisprudence Derecho penal Discusiones jurídicas Legislación Investigaciones Análisis Favorabilidad penal Discusiones jurídicas Jurisprudencia |
title_short |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia |
title_full |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia |
title_fullStr |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia |
title_full_unstemmed |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia |
title_sort |
Lex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos Gómez, Cesar Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castellanos Gómez, Cesar Augusto |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8ODial0AAAAJ |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Familia, Género y Conflicto Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Criminal law Legal discussions Legislation Investigations Analysis Criminal favor Legal discussions Jurisprudence |
topic |
Criminal law Legal discussions Legislation Investigations Analysis Criminal favor Legal discussions Jurisprudence Derecho penal Discusiones jurídicas Legislación Investigaciones Análisis Favorabilidad penal Discusiones jurídicas Jurisprudencia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho penal Discusiones jurídicas Legislación Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Favorabilidad penal Discusiones jurídicas Jurisprudencia |
description |
La intención de estudiar la lex tertia surge al considerar que a partir de la discusión práctica del fenómeno se puede interrelacionar la teoría y hacer visible la actualidad de las discusiones que señalamos atrás. Además porque es un fenómeno poco explorado por los investigadores y desde esa perspectiva intelectualmente novedoso. En síntesis el problema que se aborda en este escrito es porque, tal como se concibe hoy, el principio de favorabilidad penal en Colombia consiste en la posibilidad de acoger, en un contexto de transito normativo, la aplicación de la norma más favorable a una situación fáctica particular, no obstante que se ha aceptado mayoritariamente tanto en la doctrina como en la jurisprudencia que la ejecución de este principio solo es posible si la norma que se acoge es aplicada en su totalidad es decir en lo favorable y lo desfavorable. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:48:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:48:56Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/653 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/653 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castellanos Gómez, Cesar Augusto (2015). Lex tertia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Beccaria, C. (2010). De los delitos y de las penas (tercera edición ed.). Bogotá: Editorial Temis. Bernal Cuéllar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso Penal, Estructura y garantías penales (Vol. II). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bernal Cuéllar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso Penal, fundamentos constitucionales y teoría general (Vol. I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Bobbio, N. (2007). Teoría general del Derecho. Bogotá: Editorial Temis. Bonilla, D. (2009). Teoría del Dercho y los trasplantes jurídico: Estructura del debate. En D. Bonilla, D. López Medina, & otros, Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 11-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Cabra, M. G. (2003). Introducción al Derecho. Bogotá: Temis S.A. Cassirer, E. (2008). Filosofía de la Ilustración. Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica. Comanducci, P. (2011). "Constitucionalismo": problemas de definición y tipologías. Doxa(34), 95 -101. Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principalista y Constitucionalismo garantista. Doxa(34), 15-54 Gonzales Navarro, A. L. (23 de 06 de 2014). www.juecesyfiscales.org. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CGMQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.juecesyfiscales.org%2Fdescargas%2Ffavorabilidad.zip%3Fml%3D5%26mlt%3Dsystem%26tmpl%3Dcomponent&ei=OvaqU_75HK_MsQTp64KoDg&usg=AFQjCNHiLGOc Hart, H. L. (1963). El Concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot S.A Kawaguchi, H., & Suárez López, C. A. (2010). http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/derecho_penal_I/index.html. En C. A. Suarez Lopez, Estudios de Derecho penal (pág. 379). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano López Medina, D. E. (2009). ¿Por qué hablar de una "teoría impura de derecho" para América Latina? En D. Bonilla , D. E. López Medina, & otros, Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 37-90). Bogotá: Siglo del Hombre Editores López Medina, D. E. (2011). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Legis. Quinche Ramírez, M. F. (2010). Derecho Constitucional Colombiano, de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Doctrina y Ley. Roxin, C. (2003). Derecho Penal General. Fundamentos. La estructura Teoría del Delito. (Vol. I). Madrid: Civitas. Siches, L. R. (1974). Direcciones contemporaneas del pensamiento jurídico (la filósofía del Derecho en el siglo XX). Mexico D.F: Editora Nacional. Uprimny, R., & Rodríguez, A. (2014 de 12 de 16). Entre deductivismo y activismo: hacía un intento de recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica. Obtenido de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/116_10314_deductivismo-activismo.pdf Valenzuela, J. A. (20 de 10 de 2014). La teoría del Derecho de H. L. Hart. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/237/art/art14.pdf Velasquez, F. V. (2009). Derecho Penal Parte General. Bogotá, Colombia: Librería Jurídica Comlibros. Corte Constitucional, sentencia C-181 de 2002 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra Corte Constitucional, C-479 de 1992 M.P José Gregorio Hernández Galindo y Alejandro Martínez Caballero Corte Constitucional, Sentencia C- 592 de 2005, M.P Álvaro Tafur Gálvis Corte Constitucional, Sentencia C-371 de 2011, M.P. Luis Ernesto Vargas Silva Corte Constitucional, Sentencia T-567 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. Nº 16.837, del 3 de septiembre de 2001, M. P. Jorge Aníbal Gómez Gallego Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 19.371, del 26 noviembre de 2003. M.P Álvaro Orlando Pérez Pinzón Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 19.445, del 6 de octubre de 2004, M. P. Álvaro Orlando Pérez Pinzón Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 21954 del 14 de noviembre del año 2005, M.P. Jorge Luis Quintero Milanés Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 24340, del 21 de marzo de 2007, M. P. Sigifredo Espinosa Pérez Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 23.272, del 27 de agosto de 2007, M. P. Sigifredo Espinosa Pérez Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 26692, del 20 de enero de 2010, M. P. Alfredo Gómez Quintero Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 26916 del 4 de noviembre del año 201o, M.P María del Rosario Gonzáles de Lemos. Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 35465 del 24 de agosto del año 2011, M.P María del Rosario Gonzáles de Lemos. Corte Suprema de Justicia, Sala Penal AP782-2014 rad. N° 34099, del 24 de febrero de 2014, M.P Fernando Alberto Castro Caballero Tribunal Superior de Medellín, Sala Penal, sentencia rad. N° 2013-3612, del 13 de febrero de 2014 Rad. 2013-3612, M. P. Nelson Saray Botero Tribunal Superior de Bogotá, sala penal, sentencia rad. N°. 2013-12480-01 del 11 de febrero de 2014 Rad. 2013-12480-01 M.P José Joaquín Urbano Martínez. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Derecho |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/653/1/2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/653/2/2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a5727f6858a4d5df240f1cfaf56dc33 3ef3265fbe6ca3a2b9e68293735abccb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219727242067968 |
spelling |
Castellanos Gómez, Cesar Augustof8b20051-e108-450f-974a-007be55fa016-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=8ODial0AAAAJGrupo de Investigación en Familia, Género y ConflictoGrupo de Investigaciones ClínicasColombiaBucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:48:56Z2020-06-26T16:48:56Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/653instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa intención de estudiar la lex tertia surge al considerar que a partir de la discusión práctica del fenómeno se puede interrelacionar la teoría y hacer visible la actualidad de las discusiones que señalamos atrás. Además porque es un fenómeno poco explorado por los investigadores y desde esa perspectiva intelectualmente novedoso. En síntesis el problema que se aborda en este escrito es porque, tal como se concibe hoy, el principio de favorabilidad penal en Colombia consiste en la posibilidad de acoger, en un contexto de transito normativo, la aplicación de la norma más favorable a una situación fáctica particular, no obstante que se ha aceptado mayoritariamente tanto en la doctrina como en la jurisprudencia que la ejecución de este principio solo es posible si la norma que se acoge es aplicada en su totalidad es decir en lo favorable y lo desfavorable.INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 3 CAPÍTULO UNO: Lex tertia y Corte Suprema de Justicia ....................................... 7 El principio de favorabilidad y la lex tertia ............................................................ 7 Discusión al interior de la Corte Suprema de Justicia .......................................... 9 Diagrama del movimiento jurisprudencial .......................................................... 13 Comentario de cierre .......................................................................................... 15 CAPITULO DOS: Lex tertia y Doctrina del Derecho Penal ................................... 15 Primer momento de la Lex tertia en la doctrina de Derecho Penal .................... 16 Escuela Clásica del Derecho Penal: ............................................................... 16 Escuela Positivista del Derecho Penal:........................................................... 17 Escuela Finalista del Derecho Penal: ............................................................. 18 Escuela Funcionalista del Derecho Penal:...................................................... 19 Segundo momento de la Lex tertia en la Doctrina del Derecho Penal ............... 20 Comentario de cierre .......................................................................................... 22 CAPITULO TERCERO: Teorías del derecho como condición de posibilidad de la Lex tertia................................................................................................................ 23 El Positivismo normativista y la lex tertia ........................................................ 23 El Constitucionalismo y la lex tertia ................................................................ 26 Comentario de cierre ...................................................................................... 28 Conclusiones ......................................................................................................... 28 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 31PregradoThe intention of studying the lex tertia arises when considering that from the practical discussion of the phenomenon, the theory can be interrelated and the actuality of the discussions that we indicated above can be made visible. Also because it is a phenomenon little explored by researchers and from that perspective intellectually novel. In summary, the problem that is addressed in this writing is because, as it is conceived today, the principle of criminal favorability in Colombia consists of the possibility of accepting, in a context of regulatory transit, the application of the most favorable rule to a situation particular fact, despite the fact that it has been widely accepted both in doctrine6 and in jurisprudence that the execution of this principle is only possible if the rule that is accepted is applied in its entirety, that is, in the favorable and unfavorable.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLex tertia. Discusiones jurídicas derivadas de su aplicación en ColombiaLex tertia. Legal discussions derived from its application in ColombiaAbogadoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasPregrado Derechoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCriminal lawLegal discussionsLegislationInvestigationsAnalysisCriminal favorLegal discussionsJurisprudenceDerecho penalDiscusiones jurídicasLegislaciónInvestigacionesAnálisisFavorabilidad penalDiscusiones jurídicasJurisprudenciaCastellanos Gómez, Cesar Augusto (2015). Lex tertia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABBeccaria, C. (2010). De los delitos y de las penas (tercera edición ed.). Bogotá: Editorial Temis.Bernal Cuéllar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso Penal, Estructura y garantías penales (Vol. II). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bernal Cuéllar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso Penal, fundamentos constitucionales y teoría general (Vol. I). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Bobbio, N. (2007). Teoría general del Derecho. Bogotá: Editorial Temis.Bonilla, D. (2009). Teoría del Dercho y los trasplantes jurídico: Estructura del debate. En D. Bonilla, D. López Medina, & otros, Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 11-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Cabra, M. G. (2003). Introducción al Derecho. Bogotá: Temis S.A.Cassirer, E. (2008). Filosofía de la Ilustración. Mexico D.F: Fondo de Cultura Económica.Comanducci, P. (2011). "Constitucionalismo": problemas de definición y tipologías. Doxa(34), 95 -101.Ferrajoli, L. (2011). Constitucionalismo principalista y Constitucionalismo garantista. Doxa(34), 15-54Gonzales Navarro, A. L. (23 de 06 de 2014). www.juecesyfiscales.org. Obtenido de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CGMQFjAJ&url=http%3A%2F%2Fwww.juecesyfiscales.org%2Fdescargas%2Ffavorabilidad.zip%3Fml%3D5%26mlt%3Dsystem%26tmpl%3Dcomponent&ei=OvaqU_75HK_MsQTp64KoDg&usg=AFQjCNHiLGOcHart, H. L. (1963). El Concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot S.AKawaguchi, H., & Suárez López, C. A. (2010). http://avalon.utadeo.edu.co/servicios/ebooks/derecho_penal_I/index.html. En C. A. Suarez Lopez, Estudios de Derecho penal (pág. 379). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo LozanoLópez Medina, D. E. (2009). ¿Por qué hablar de una "teoría impura de derecho" para América Latina? En D. Bonilla , D. E. López Medina, & otros, Teoría del derecho y trasplantes jurídicos (págs. 37-90). Bogotá: Siglo del Hombre EditoresLópez Medina, D. E. (2011). El Derecho de los Jueces. Bogotá: Legis.Quinche Ramírez, M. F. (2010). Derecho Constitucional Colombiano, de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Doctrina y Ley.Roxin, C. (2003). Derecho Penal General. Fundamentos. La estructura Teoría del Delito. (Vol. I). Madrid: Civitas.Siches, L. R. (1974). Direcciones contemporaneas del pensamiento jurídico (la filósofía del Derecho en el siglo XX). Mexico D.F: Editora Nacional.Uprimny, R., & Rodríguez, A. (2014 de 12 de 16). Entre deductivismo y activismo: hacía un intento de recapitulación de los grandes modelos de interpretación jurídica. Obtenido de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/116_10314_deductivismo-activismo.pdfValenzuela, J. A. (20 de 10 de 2014). La teoría del Derecho de H. L. Hart. Obtenido de Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/237/art/art14.pdfVelasquez, F. V. (2009). Derecho Penal Parte General. Bogotá, Colombia: Librería Jurídica Comlibros.Corte Constitucional, sentencia C-181 de 2002 M.P. Marco Gerardo Monroy CabraCorte Constitucional, C-479 de 1992 M.P José Gregorio Hernández Galindo y Alejandro Martínez CaballeroCorte Constitucional, Sentencia C- 592 de 2005, M.P Álvaro Tafur GálvisCorte Constitucional, Sentencia C-371 de 2011, M.P. Luis Ernesto Vargas SilvaCorte Constitucional, Sentencia T-567 de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes MuñozCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. Nº 16.837, del 3 de septiembre de 2001, M. P. Jorge Aníbal Gómez GallegoCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 19.371, del 26 noviembre de 2003. M.P Álvaro Orlando Pérez PinzónCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 19.445, del 6 de octubre de 2004, M. P. Álvaro Orlando Pérez PinzónCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 21954 del 14 de noviembre del año 2005, M.P. Jorge Luis Quintero MilanésCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 24340, del 21 de marzo de 2007, M. P. Sigifredo Espinosa PérezCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 23.272, del 27 de agosto de 2007, M. P. Sigifredo Espinosa PérezCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 26692, del 20 de enero de 2010, M. P. Alfredo Gómez QuinteroCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 26916 del 4 de noviembre del año 201o, M.P María del Rosario Gonzáles de Lemos.Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia rad. N° 35465 del 24 de agosto del año 2011, M.P María del Rosario Gonzáles de Lemos.Corte Suprema de Justicia, Sala Penal AP782-2014 rad. N° 34099, del 24 de febrero de 2014, M.P Fernando Alberto Castro CaballeroTribunal Superior de Medellín, Sala Penal, sentencia rad. N° 2013-3612, del 13 de febrero de 2014 Rad. 2013-3612, M. P. Nelson Saray BoteroTribunal Superior de Bogotá, sala penal, sentencia rad. N°. 2013-12480-01 del 11 de febrero de 2014 Rad. 2013-12480-01 M.P José Joaquín Urbano Martínez.ORIGINAL2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdf2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdfTesisapplication/pdf450593https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/653/1/2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdf9a5727f6858a4d5df240f1cfaf56dc33MD51open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdf.jpg2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4655https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/653/2/2015_Tesis_Cesar_Castellanos.pdf.jpg3ef3265fbe6ca3a2b9e68293735abccbMD52open access20.500.12749/653oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6532024-01-21 15:53:22.122open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |