Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare
La ansiedad es una situación cotidiana de salud pública que es necesaria ser profundizada. Teóricamente, el autoconcepto se relaciona con la ansiedad. Por este motivo, en esta investigación se planteó como objetivo establecer la relación entre estas dos variables. Para ello, se diseñó una investigac...
- Autores:
-
Chacón Trochez, Darwin Andrés
Jaimes Ortíz, Andrea Yuliana
Velandia Carvajal, Laura Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23048
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23048
- Palabra clave:
- Clinical psychology
Health psychology
State-trait anxiety
Self-concept
Correlational study
Adolescents
Psychology
Middle education
Mental health
Emotions in adolescence
Adolescent psychopathology
Depression in adolescence
Psicología
Educación media
Salud mental
Emociones en la adolescencia
Psicopatología del adolescente
Depresión en la adolescencia
Ciencias de la salud
Psicología de la salud
Ansiedad estado-rasgo
Autoconcepto
Estudio correlacional
Adolescentes
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9a07cc5ba352706aaadecc8bcc35f3ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23048 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Relationship between Self-Concept and State-Trait Anxiety in high school students of the Centro Social Educational Institution of Yopal, Casanare |
title |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare |
spellingShingle |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare Clinical psychology Health psychology State-trait anxiety Self-concept Correlational study Adolescents Psychology Middle education Mental health Emotions in adolescence Adolescent psychopathology Depression in adolescence Psicología Educación media Salud mental Emociones en la adolescencia Psicopatología del adolescente Depresión en la adolescencia Ciencias de la salud Psicología de la salud Ansiedad estado-rasgo Autoconcepto Estudio correlacional Adolescentes |
title_short |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare |
title_full |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare |
title_fullStr |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare |
title_full_unstemmed |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare |
title_sort |
Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, Casanare |
dc.creator.fl_str_mv |
Chacón Trochez, Darwin Andrés Jaimes Ortíz, Andrea Yuliana Velandia Carvajal, Laura Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Orozco Siabatto, Angie Nataly |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Chacón Trochez, Darwin Andrés Jaimes Ortíz, Andrea Yuliana Velandia Carvajal, Laura Natalia |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Orozco Siabatto, Angie Nataly [0000138815] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Clinical psychology Health psychology State-trait anxiety Self-concept Correlational study Adolescents Psychology Middle education Mental health Emotions in adolescence Adolescent psychopathology Depression in adolescence |
topic |
Clinical psychology Health psychology State-trait anxiety Self-concept Correlational study Adolescents Psychology Middle education Mental health Emotions in adolescence Adolescent psychopathology Depression in adolescence Psicología Educación media Salud mental Emociones en la adolescencia Psicopatología del adolescente Depresión en la adolescencia Ciencias de la salud Psicología de la salud Ansiedad estado-rasgo Autoconcepto Estudio correlacional Adolescentes |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Educación media Salud mental Emociones en la adolescencia Psicopatología del adolescente Depresión en la adolescencia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencias de la salud Psicología de la salud Ansiedad estado-rasgo Autoconcepto Estudio correlacional Adolescentes |
description |
La ansiedad es una situación cotidiana de salud pública que es necesaria ser profundizada. Teóricamente, el autoconcepto se relaciona con la ansiedad. Por este motivo, en esta investigación se planteó como objetivo establecer la relación entre estas dos variables. Para ello, se diseñó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo no experimental de carácter transversal, por lo cual se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo STAI. La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes de la Institución Educativa Centro Social de la ciudad de Yopal- Casanare que cursan los grados 10 y 11 en edades comprendidas de 15 y 18 años de ambos sexos. Dentro de los resultados se detectó una correlación negativa entre las dimensiones de autoconcepto (física, familiar, social y académico/laboral) con las variables de ansiedad estado-rasgo, esto indica que las variables son inversamente proporcionales entre sí, a excepción de la dimensión (emocional) presentando una correlación positiva. Finalmente, en función de los antecedentes se discuten los hallazgos y limitaciones, elaborando recomendaciones para investigaciones futuras. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-05T16:57:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-05T16:57:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-28 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23048 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23048 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alegría, A., y Mogrovejo, K. (2023). Autoconcepto y Ansiedad en los Cuidadores de Personas con Discapacidad de un Instituto de Rehabilitación al Sur del Perú. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Santa María]. https://n9.cl/usaeq Alonso, J., Lucas, J., Lobera, F. y Izquierdo, J. (2006). Relación entre autoconcepto y ansiedad en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 243-245. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311021.pdf Amaya, A., y Campbell, M. (2010). Una comparación transcultural de síntomas de la ansiedad entre niños colombianos y australianos. Electronic journal of research in educational psychology, 8 (2), 497-516. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002003.pdf Antona, A., Madrid, J., y Aláez, M. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del psicólogo, 23(84), 45-53. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808405.pdf Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. (1er ed.,) Fondo editorial Areandino. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf Balluerka, N., Aliri, J., Balentziaga, O. y Gorostiaga, A. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica, 28 (1), 26-34. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.001 Barbenza, C., Rovella, A., Rausch, L.y González, M. (2012). Tendencia a la Preocupación y Trastorno de Ansiedad Generalizada en adolescentes: contribución diferencial de los procesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (33), 31-50. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-01/r33art2.pdf Bermúdez, V. E. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones pedagógicas, 26 (1), 37-52. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.01 Bustos, V., Oliver, A., & Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en universitarios peruanos: una herramienta para la psicología positiva. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28 (4), 690-697. http://dx.doi.org/10. 1590/1678-7153.201528406 Cuenca, N., Robladillo L., Meneses, M. y Suyo, J. (2020). Salud mental en adolescentes latinoamericanos: revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapeútica, 39 (6), 689 - 695. https://n9.cl/ogetl Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021). Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Nota Estadística. https://n9.cl/9b3wx Díaz, C., y Santos, L. (2018). La ansiedad en la adolescencia. RqR Enfermería comunitaria, 6 (1), 21-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6317303 Díaz, D., y Ruiz, A. (2018). Reprobación escolar en el nivel medio superior y su relación con el autoconcepto en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48 (2) 125-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.49 Díaz, I., y De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa Psicológica UST, 16 (1), 42-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009167 Diverio, I. S. (2007). La Adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/06/la_adolescencia_y_su_interrelacion_con_el_entorno.pdf Fernández, A. R. (2009). Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), 155-158. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723011.pdf Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. https://ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/696/ene_art1.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, F. y Musitu, G. (2009) AF-5 Autoconcepto Forma 5. (5ª. Ed.). Hologrefe TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/ejemplos/af-5-extractoweb.pdf González, C., Inglés, C., Vicent, M., Martín, L., Sanmartín, R. y García, J. (2016). Diferencias en ansiedad escolar y autoconcepto en adolescentes chilenos. Acta de investigación psicológica, 6 (3), 2509-2515. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.002 González, M. T. (1999). Algo sobre autoestima: qué es y cómo se expresa. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 11 (1), 217-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=621770 Güemes, M., Ceñal, M, y Hidalgo, M (2014). Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria. Pediatría Integral, 21 (1), 231-291. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8 Hackfort, D., y Spielberger, C. D. (1989). Anxiety in sports: An international perspective. Taylor y Francis. https://acortar.link/OV6nnO Iglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17 (2), 88-93. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdf Inglés, C. J., Piqueras, J. A., García, J. M., García-López, L. J., Delgado, B., y Ruiz, C. (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22 (3), 376-381. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714400004.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2022). ICBF promueve estrategia para fortalecer la salud mental de adolescentes y jóvenes en Montería. Noticias. https://acortar.link/vW7ojR Jiménez, L., Sánchez, R. y Valencia, A. (2013). Escala de Ansiedad Social para Adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana, 21 (2), 72-84. https://doi.org/10.48102/pi.v21i2.156 Lamoutte, E. M. C. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(2), 177-186.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383842 Ley 1090/06, septiembre 6,2006. Diario Oficial [D.O.]: 46.383. (Colombia). Obtenido el 05 de octubre de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205 Luna, N., y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 10 (1), 43-64. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991/818 Martín, M., Contini, E. y Lacunza, A. (2021). Acerca del autoconcepto en adolescentes de escuelas secundarias. Un análisis en contextos vulnerables. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 59 (1), 251-274. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/846/pdf Martínez, A. H., Matas, Y. S., y Nieto, C. M. (2023). Autoconcepto y Actividad física en escolares de 6º curso de Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 61-68. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94640 Martínez, M., Inglés, C., Cano, A. y García, J. (2012). Estado actual de la investigación sobre la teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Ansiedad y Estrés, 18 (2), 201- 219. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35859/1/2012_Martinez-Monteagudo_etal_AnsiedadyEstres.pdf Ministerio de Salud y Protección Social (MINSALUD, 2022). Comprometidos con la salud mental de los colombianos. Boletín de Prensa. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx#:~:text=En%20los%20adolescentes%20los%20trastornos,alcohol%20y%20otras%20sustancias%20psicoactivas. Ministerio de Salud y Protección Social. (MINSALUD, 2023). Plan Decenal Salud Pública 2022-2031. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspx Montalvo, D., y Jaramillo, A. (2022). Habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes durante el aislamiento social por la pandemia de COVID-19. Revista Eugenio Espejo, 16 (3), 47-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.06 Mousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Revista Mérida. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446 Murgui, S., García, C., García, Á., y García, F. (2012). Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5. Revista de psicología del Deporte, 21 (2), 263-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4078576&orden=0&info=link Nunes Baptista, M., Rigotto, D. M., Ferrari Cardoso, H., & Marín Rueda, F. J. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29 (1), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21323171002 Núñez, I. y Crismán, R. (2016). La ansiedad como variable predictora de la autoestima en adolescentes y su influencia en el proceso educativo y en la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 71 (2), 109- 128. https://rieoei.org/RIE/article/view/19/17 Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013 - 2030. Visión de Conjunto. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029 Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Notas descriptivas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response Orgilés, M., Méndez, X., Espada, J. P., Carballo, J. L., y Piqueras, J. A. (2012). Síntomas de trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: Diferencias en función de la edad y el sexo en una muestra comunitaria. Revista de psiquiatría y salud mental, 5 (2), 115-120. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.01.005 Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227- 232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Penado, M., y Rodicio, M.(2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24 (2), 107–114. doi:10.1016/j.sumpsi.2017.08.001 Perez, M, Sepulveda, M., y Almonte, C. (1973). Consideraciones sobre problemáticas del adolescente a través de la patología. Revista chilena de pediatría, 44 (3), 257-260. https://bit.ly/3gXZ51Z Pinel, C., Pérez, M. y Carrión, J. (2019). Relación entre género, resiliencia y autoconcepto académico y social en la adolescencia. Revista de psicología y educación, 14 (2), 112-123, https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.176 Portilla, A. y Vásquez, D. (2022). Factores asociados al suicidio en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/rv1t3n Quintana, F., y Díez, A. (2020). Tema 2. Factores de riesgo de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. https://www.cursopsiquiatriasema.com /wp- conte nt/uploads /2020/05/021-052_ TEMA-02_MOD-1.pdf Quishpe, J. (2020). Niveles de ansiedad en adolescentes varones y mujeres entre 10 a 19 años de edad mediante la estandarización y normalización del test STAI para la realidad de la Unidad Educativa. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20432/1/T-UCE-0010-FIL-724.pdf Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23 (1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167 Ramos, D. (2016). Autoestima personal y colectiva: asociación con la identidad étnica en los brasileños. Anuario de Psicología, 46 (2), 74–82. doi:10.1016/j.anpsic.2016.07.004 Ramos, E., Rodríguez, A., y Agirre, I. (2017). El autoconcepto y el bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. Psicología Educativa, 23 (2), 89–94. doi:10.1016/j.pse.2017.05.005 Roa García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania, (44), 241-257. https://acortar.link/CdQMPn Rodríguez, A. (2008). El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista Psicodidáctica, 14 (1), 155-158. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723011.pdf Rodríguez, C., y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International journal of psychology and psychological therapy, 12 (3), 389-404. https://www.redalyc.org/pdf/560/56024657005.pdf Rojas, M. (2004). Identidad y cultura. Educere, 8 (27), 489-496. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602707.pdf Rojo, L., Arques, S., Plumed, J., Barberá, M., Castelló, J., Livianos, L. y Gimeno, N. (2014). Prevalencia y comorbilidad del trastorno de ansiedad generalizada en una muestra española de escolares adolescentes. Ansiedad y Estrés, 20 (2), 237- 245. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2014/anyes2014a17.pdf Resolución 8430/83, octubre 4, 1983. Ministerio de Salud. (Colombia). Obtenido el 05 de octubre de 2023. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf Ruiz, A. y Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AEPap (Ed.) Curso de Actualización Pediatría 2005. Exlibris Ediciones, (p. 265-280). https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdf Serrano, I., Escolar, M., (2014) Descripción del Procedimiento General de un Programa de Inoculación de Estrés para Afrontar la Ansiedad ante los Exámenes. Psicología, 5 (8), 956 - 965. http://dx.doi.org/10.4236/psych.2014.58106 Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3 (1), 10- 59 https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf Silva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud. https://www.in juve.es/sites/de fault/files/adjuntos/ 2022/06/la_ adolescencia_y_su_interrelacion_con_el_entorno.pdf Spielberger, C., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1994) STAI Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. (10ª) Hologrefe TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdf Tesouro, M., Palomanes, M., Bonachera, F. y Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas, 21 (1), 211- 224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184322 Tortella, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Revista Iberoamericana De Psicosomática, 110 (1), 62-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4803018 Urbán, D. J., Ingles, C. J., García-Fernández, J. M., y Rodríguez-Aguilar, M. (2022). Consumo de tabaco y alcohol: metas académicas, autoconcepto escolar y rendimiento académico en adolescentes portugueses. Health and Addictions/Salud y Drogas, 22 (2), 283- 297. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.719 Violeta Stereo (2023). Casanare: Aumento preocupante en casos de salud mental en el 2023. https://www.violetastereo.com/wp/actualidad/casanare-aumento-preocupante-en-casos-de-salud-mental-en-el-2023/#:~:text=En%20lo%20que%20va%20del,la%20Secretar%C3%ADa%20Departamental%20de%20Salud. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Yopal (Casanare, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2023 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica y de la Salud |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/5/2023_Tesis.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/1/2023_Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/6/2023_Tesis.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/7/2023_Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0cca0b57027acae1c5e8d5aa4e57bcd7 aeca2f9fb6c2e31fdbed8f3781bd51ee 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 3ff9d65ff5d5130f3032437b56b57145 61fcdaf42e74a36e25de543d0518a5ca |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219876177608704 |
spelling |
Orozco Siabatto, Angie Nataly1c57a318-fec1-474a-b960-6fd76c9d63f3Chacón Trochez, Darwin Andrés7e178b9e-c10f-42c3-87b6-e2a04776ca9eJaimes Ortíz, Andrea Yuliana24061d1c-a42c-4737-88dc-d47cc88c02a8Velandia Carvajal, Laura Natalia53a8f403-0024-42d9-964f-1b73decacc6eOrozco Siabatto, Angie Nataly [0000138815]Yopal (Casanare, Colombia)2023UNAB Campus Bucaramanga2023-12-05T16:57:35Z2023-12-05T16:57:35Z2023-11-28http://hdl.handle.net/20.500.12749/23048instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa ansiedad es una situación cotidiana de salud pública que es necesaria ser profundizada. Teóricamente, el autoconcepto se relaciona con la ansiedad. Por este motivo, en esta investigación se planteó como objetivo establecer la relación entre estas dos variables. Para ello, se diseñó una investigación con enfoque cuantitativo de tipo no experimental de carácter transversal, por lo cual se utilizó el Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo STAI. La muestra estuvo conformada por 104 estudiantes de la Institución Educativa Centro Social de la ciudad de Yopal- Casanare que cursan los grados 10 y 11 en edades comprendidas de 15 y 18 años de ambos sexos. Dentro de los resultados se detectó una correlación negativa entre las dimensiones de autoconcepto (física, familiar, social y académico/laboral) con las variables de ansiedad estado-rasgo, esto indica que las variables son inversamente proporcionales entre sí, a excepción de la dimensión (emocional) presentando una correlación positiva. Finalmente, en función de los antecedentes se discuten los hallazgos y limitaciones, elaborando recomendaciones para investigaciones futuras.Resumen 10 Abstract 11 Introducción 12 Planteamiento del Problema 14 Pregunta Problema 14 Justificación 18 Objetivos 23 Objetivo General 23 Objetivos Específicos 23 Bases Teóricas 24 Antecedentes 24 Marco Conceptual 24 Autoconcepto 29 Autoconcepto Físico. 29 Autoconcepto Emocional. 30 Autoconcepto Familiar. 31 Autoconcepto Social. 31 Ansiedad 31 Ansiedad Estado. 31 Ansiedad Rasgo. 32 Marco Teórico 32 Teoría tridimensional propuesta 32 Teoría de Modelos Multidimensionales de AC 33 Consideraciones Éticas 33 Metodología 36 Tipo de investigación 36 Diseño 36 Paradigma 36 Participantes 36 Criterios de inclusión 37 Criterios de exclusión 37 Instrumentos 37 Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (Spielberger et al., 1994) 37 Cuestionario de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) (García y Musitu, 2009) 37 Procedimiento 38 Cronograma 38 Resultados 40 Discusión de resultados 45 Conclusiones 46 Recomendaciones 47 Referencias Bibliográficas 48 Anexos 57EspecializaciónAnxiety is an everyday public health situation that needs to be further explored. Theoretically, self-concept is related to anxiety. For this reason, the objective of this research was to establish the relationship between these two variables. For this purpose, a quantitative, non-experimental, cross-sectional research was designed, using the Self-Concept Questionnaire Form 5 (AF-5) and the State-Trait Anxiety Questionnaire STAI. The sample consisted of 104 students of the Social Center Educational Institution of the city of Yopal-Casanare in grades 10 and 11, between 15 and 18 years of age, of both sexes. Within the results a negative correlation was detected between the dimensions of self-concept (physical, family, social and academic/work) with the variables of state-trait anxiety, this indicates that the variables are inversely proportional to each other, with the exception of the dimension (emotional) presenting a positive correlation. Finally, based on the background, the findings and limitations are discussed, elaborating recommendations for future research.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Relación de autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Centro Social de Yopal, CasanareRelationship between Self-Concept and State-Trait Anxiety in high school students of the Centro Social Educational Institution of Yopal, CasanareEspecialista en Psicología Clínica y de la SaludUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Psicología Clínica y de la Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMClinical psychologyHealth psychologyState-trait anxietySelf-conceptCorrelational studyAdolescentsPsychologyMiddle educationMental healthEmotions in adolescenceAdolescent psychopathologyDepression in adolescencePsicologíaEducación mediaSalud mentalEmociones en la adolescenciaPsicopatología del adolescenteDepresión en la adolescenciaCiencias de la saludPsicología de la saludAnsiedad estado-rasgoAutoconceptoEstudio correlacionalAdolescentesAlegría, A., y Mogrovejo, K. (2023). Autoconcepto y Ansiedad en los Cuidadores de Personas con Discapacidad de un Instituto de Rehabilitación al Sur del Perú. [Tesis de Licenciatura, Universidad Católica de Santa María]. https://n9.cl/usaeqAlonso, J., Lucas, J., Lobera, F. y Izquierdo, J. (2006). Relación entre autoconcepto y ansiedad en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (1), 243-245. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311021.pdfAmaya, A., y Campbell, M. (2010). Una comparación transcultural de síntomas de la ansiedad entre niños colombianos y australianos. Electronic journal of research in educational psychology, 8 (2), 497-516. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002003.pdfAntona, A., Madrid, J., y Aláez, M. (2003). Adolescencia y salud. Papeles del psicólogo, 23(84), 45-53. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808405.pdfBabativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. (1er ed.,) Fondo editorial Areandino. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdfBalluerka, N., Aliri, J., Balentziaga, O. y Gorostiaga, A. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica, 28 (1), 26-34. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.001Barbenza, C., Rovella, A., Rausch, L.y González, M. (2012). Tendencia a la Preocupación y Trastorno de Ansiedad Generalizada en adolescentes: contribución diferencial de los procesos cognitivos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1 (33), 31-50. https://www.aidep.org/sites/default/files/2019-01/r33art2.pdfBermúdez, V. E. (2018). Ansiedad, depresión, estrés y autoestima en la adolescencia. Relación, implicaciones y consecuencias en la educación privada. Cuestiones pedagógicas, 26 (1), 37-52. http://dx.doi.org/10.12795/CP.2017.i26.01Bustos, V., Oliver, A., & Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en universitarios peruanos: una herramienta para la psicología positiva. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28 (4), 690-697. http://dx.doi.org/10. 1590/1678-7153.201528406Cuenca, N., Robladillo L., Meneses, M. y Suyo, J. (2020). Salud mental en adolescentes latinoamericanos: revisión sistemática. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapeútica, 39 (6), 689 - 695. https://n9.cl/ogetlDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2021). Salud Mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. Nota Estadística. https://n9.cl/9b3wxDíaz, C., y Santos, L. (2018). La ansiedad en la adolescencia. RqR Enfermería comunitaria, 6 (1), 21-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6317303Díaz, D., y Ruiz, A. (2018). Reprobación escolar en el nivel medio superior y su relación con el autoconcepto en la adolescencia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 48 (2) 125-142. https://doi.org/10.48102/rlee.2018.48.2.49Díaz, I., y De la Iglesia, G. (2019). Ansiedad: revisión y delimitación conceptual. Summa Psicológica UST, 16 (1), 42-50. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7009167Diverio, I. S. (2007). La Adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud. https://www.injuve.es/sites/default/files/adjuntos/2022/06/la_adolescencia_y_su_interrelacion_con_el_entorno.pdfFernández, A. R. (2009). Autoconcepto físico y bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), 155-158. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723011.pdfFlores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 2-9. https://ru.tic.unam.mx/bitstream/handle/123456789/696/ene_art1.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, F. y Musitu, G. (2009) AF-5 Autoconcepto Forma 5. (5ª. Ed.). Hologrefe TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/ejemplos/af-5-extractoweb.pdfGonzález, C., Inglés, C., Vicent, M., Martín, L., Sanmartín, R. y García, J. (2016). Diferencias en ansiedad escolar y autoconcepto en adolescentes chilenos. Acta de investigación psicológica, 6 (3), 2509-2515. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.08.002González, M. T. (1999). Algo sobre autoestima: qué es y cómo se expresa. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 11 (1), 217-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=621770Güemes, M., Ceñal, M, y Hidalgo, M (2014). Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria. Pediatría Integral, 21 (1), 231-291. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/06/Pediatria-Integral-XXI-4_WEB.pdf#page=8Hackfort, D., y Spielberger, C. D. (1989). Anxiety in sports: An international perspective. Taylor y Francis. https://acortar.link/OV6nnOIglesias, J. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 17 (2), 88-93. https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2013/xvii02/01/88-93%20Desarrollo.pdfInglés, C. J., Piqueras, J. A., García, J. M., García-López, L. J., Delgado, B., y Ruiz, C. (2010). Diferencias de género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema, 22 (3), 376-381. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714400004.pdfInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, 2022). ICBF promueve estrategia para fortalecer la salud mental de adolescentes y jóvenes en Montería. Noticias. https://acortar.link/vW7ojRJiménez, L., Sánchez, R. y Valencia, A. (2013). Escala de Ansiedad Social para Adolescentes: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Psicología Iberoamericana, 21 (2), 72-84. https://doi.org/10.48102/pi.v21i2.156Lamoutte, E. M. C. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(2), 177-186.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383842Ley 1090/06, septiembre 6,2006. Diario Oficial [D.O.]: 46.383. (Colombia). Obtenido el 05 de octubre de 2023. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66205Luna, N., y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID), 10 (1), 43-64. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/991/818Martín, M., Contini, E. y Lacunza, A. (2021). Acerca del autoconcepto en adolescentes de escuelas secundarias. Un análisis en contextos vulnerables. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 59 (1), 251-274. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/846/pdfMartínez, A. H., Matas, Y. S., y Nieto, C. M. (2023). Autoconcepto y Actividad física en escolares de 6º curso de Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 61-68. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94640Martínez, M., Inglés, C., Cano, A. y García, J. (2012). Estado actual de la investigación sobre la teoría tridimensional de la ansiedad de Lang. Ansiedad y Estrés, 18 (2), 201- 219. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35859/1/2012_Martinez-Monteagudo_etal_AnsiedadyEstres.pdfMinisterio de Salud y Protección Social (MINSALUD, 2022). Comprometidos con la salud mental de los colombianos. Boletín de Prensa. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx#:~:text=En%20los%20adolescentes%20los%20trastornos,alcohol%20y%20otras%20sustancias%20psicoactivas.Ministerio de Salud y Protección Social. (MINSALUD, 2023). Plan Decenal Salud Pública 2022-2031. https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/PDSP-2022-2031.aspxMontalvo, D., y Jaramillo, A. (2022). Habilidades sociales y autoconcepto en adolescentes durante el aislamiento social por la pandemia de COVID-19. Revista Eugenio Espejo, 16 (3), 47-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.06Mousalli, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Revista Mérida. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.2633.9446Murgui, S., García, C., García, Á., y García, F. (2012). Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5. Revista de psicología del Deporte, 21 (2), 263-269. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4078576&orden=0&info=linkNunes Baptista, M., Rigotto, D. M., Ferrari Cardoso, H., & Marín Rueda, F. J. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29 (1), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21323171002Núñez, I. y Crismán, R. (2016). La ansiedad como variable predictora de la autoestima en adolescentes y su influencia en el proceso educativo y en la comunicación. Revista Iberoamericana de Educación, 71 (2), 109- 128. https://rieoei.org/RIE/article/view/19/17Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013 - 2030. Visión de Conjunto. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240031029Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Notas descriptivas. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-responseOrgilés, M., Méndez, X., Espada, J. P., Carballo, J. L., y Piqueras, J. A. (2012). Síntomas de trastornos de ansiedad en niños y adolescentes: Diferencias en función de la edad y el sexo en una muestra comunitaria. Revista de psiquiatría y salud mental, 5 (2), 115-120. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.01.005Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35 (1), 227- 232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPenado, M., y Rodicio, M.(2017). Análisis del autoconcepto en las víctimas de violencia de género entre adolescentes. Suma Psicológica, 24 (2), 107–114. doi:10.1016/j.sumpsi.2017.08.001Perez, M, Sepulveda, M., y Almonte, C. (1973). Consideraciones sobre problemáticas del adolescente a través de la patología. Revista chilena de pediatría, 44 (3), 257-260. https://bit.ly/3gXZ51ZPinel, C., Pérez, M. y Carrión, J. (2019). Relación entre género, resiliencia y autoconcepto académico y social en la adolescencia. Revista de psicología y educación, 14 (2), 112-123, https://doi.org/10.23923/rpye2019.02.176Portilla, A. y Vásquez, D. (2022). Factores asociados al suicidio en adolescentes. [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. https://n9.cl/rv1t3nQuintana, F., y Díez, A. (2020). Tema 2. Factores de riesgo de trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes. https://www.cursopsiquiatriasema.com /wp- conte nt/uploads /2020/05/021-052_ TEMA-02_MOD-1.pdfQuishpe, J. (2020). Niveles de ansiedad en adolescentes varones y mujeres entre 10 a 19 años de edad mediante la estandarización y normalización del test STAI para la realidad de la Unidad Educativa. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20432/1/T-UCE-0010-FIL-724.pdfRamos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23 (1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167Ramos, D. (2016). Autoestima personal y colectiva: asociación con la identidad étnica en los brasileños. Anuario de Psicología, 46 (2), 74–82. doi:10.1016/j.anpsic.2016.07.004Ramos, E., Rodríguez, A., y Agirre, I. (2017). El autoconcepto y el bienestar subjetivo en función del sexo y del nivel educativo en la adolescencia. Psicología Educativa, 23 (2), 89–94. doi:10.1016/j.pse.2017.05.005Roa García, A. (2013). La educación emocional, el autoconcepto, la autoestima y su importancia en la infancia. Edetania, (44), 241-257. https://acortar.link/CdQMPnRodríguez, A. (2008). El autoconcepto físico y el bienestar/malestar psicológico en la adolescencia. Revista Psicodidáctica, 14 (1), 155-158. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512723011.pdfRodríguez, C., y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International journal of psychology and psychological therapy, 12 (3), 389-404. https://www.redalyc.org/pdf/560/56024657005.pdfRojas, M. (2004). Identidad y cultura. Educere, 8 (27), 489-496. https://www.redalyc.org/pdf/356/35602707.pdfRojo, L., Arques, S., Plumed, J., Barberá, M., Castelló, J., Livianos, L. y Gimeno, N. (2014). Prevalencia y comorbilidad del trastorno de ansiedad generalizada en una muestra española de escolares adolescentes. Ansiedad y Estrés, 20 (2), 237- 245. https://www.ansiedadyestres.es/sites/default/files/rev/ucm/2014/anyes2014a17.pdfResolución 8430/83, octubre 4, 1983. Ministerio de Salud. (Colombia). Obtenido el 05 de octubre de 2023. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdfRuiz, A. y Lago, B. (2005). Trastornos de ansiedad en la infancia y en la adolescencia. En: AEPap (Ed.) Curso de Actualización Pediatría 2005. Exlibris Ediciones, (p. 265-280). https://www.aepap.org/sites/default/files/ansiedad_0.pdfSerrano, I., Escolar, M., (2014) Descripción del Procedimiento General de un Programa de Inoculación de Estrés para Afrontar la Ansiedad ante los Exámenes. Psicología, 5 (8), 956 - 965. http://dx.doi.org/10.4236/psych.2014.58106Sierra, J., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3 (1), 10- 59 https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdfSilva, I. (2007). La adolescencia y su interrelación con el entorno. Instituto de la Juventud. https://www.in juve.es/sites/de fault/files/adjuntos/ 2022/06/la_ adolescencia_y_su_interrelacion_con_el_entorno.pdfSpielberger, C., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1994) STAI Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo. (10ª) Hologrefe TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/Ejemplos/STAI-Manual-Extracto.pdfTesouro, M., Palomanes, M., Bonachera, F. y Martínez, L. (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias Pedagógicas, 21 (1), 211- 224. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4184322Tortella, M. (2014). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Revista Iberoamericana De Psicosomática, 110 (1), 62-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4803018Urbán, D. J., Ingles, C. J., García-Fernández, J. M., y Rodríguez-Aguilar, M. (2022). Consumo de tabaco y alcohol: metas académicas, autoconcepto escolar y rendimiento académico en adolescentes portugueses. Health and Addictions/Salud y Drogas, 22 (2), 283- 297. https://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.719Violeta Stereo (2023). Casanare: Aumento preocupante en casos de salud mental en el 2023. https://www.violetastereo.com/wp/actualidad/casanare-aumento-preocupante-en-casos-de-salud-mental-en-el-2023/#:~:text=En%20lo%20que%20va%20del,la%20Secretar%C3%ADa%20Departamental%20de%20Salud.ORIGINAL2023_Tesis.pdf2023_Tesis.pdfTesisapplication/pdf1443173https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/5/2023_Tesis.pdf0cca0b57027acae1c5e8d5aa4e57bcd7MD55open access2023_Licencia.pdf2023_Licencia.pdfLicenciaapplication/pdf793262https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/1/2023_Licencia.pdfaeca2f9fb6c2e31fdbed8f3781bd51eeMD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2023_Tesis.pdf.jpg2023_Tesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4193https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/6/2023_Tesis.pdf.jpg3ff9d65ff5d5130f3032437b56b57145MD56open access2023_Licencia.pdf.jpg2023_Licencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10584https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23048/7/2023_Licencia.pdf.jpg61fcdaf42e74a36e25de543d0518a5caMD57metadata only access20.500.12749/23048oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/230482023-12-05 22:01:13.584open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |