El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles

En el presente proyecto se tienen en cuenta diferentes investigaciones como base teórica para su realización, donde intervienen aspectos como las estrategias en el fortalecimiento de la lectura y la escritura de los estudiantes del mundo, enfatizando en Colombia y Norte de Santander. Para el desarro...

Full description

Autores:
Quintero Sanabria, Edixon Alfonso
Prado Cárdenas, Yuddy Clovet
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2399
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2399
Palabra clave:
Writing
Reading
Educational strategies
Education
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Teaching strategies
Literacy
Educación
Escritura
Lectura
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Comprensión lectora
Estrategias didácticas
Lectoescritura
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_906b81ea389a8c0270c7b4fbab04f924
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2399
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The story as a didactic strategy to strengthen reading and writing skills in students of the sixth and seventh grades of the Colegio los Santos Apóstoles
title El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
spellingShingle El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
Writing
Reading
Educational strategies
Education
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Teaching strategies
Literacy
Educación
Escritura
Lectura
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Comprensión lectora
Estrategias didácticas
Lectoescritura
title_short El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
title_full El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
title_fullStr El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
title_full_unstemmed El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
title_sort El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles
dc.creator.fl_str_mv Quintero Sanabria, Edixon Alfonso
Prado Cárdenas, Yuddy Clovet
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Quintero Sanabria, Edixon Alfonso
Prado Cárdenas, Yuddy Clovet
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universitat Oberta de Catalunya UOC
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Writing
Reading
Educational strategies
Education
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Teaching strategies
Literacy
topic Writing
Reading
Educational strategies
Education
Teaching
Learning
Research
Reading comprehension
Teaching strategies
Literacy
Educación
Escritura
Lectura
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Comprensión lectora
Estrategias didácticas
Lectoescritura
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Escritura
Lectura
Estrategias educacionales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Comprensión lectora
Estrategias didácticas
Lectoescritura
description En el presente proyecto se tienen en cuenta diferentes investigaciones como base teórica para su realización, donde intervienen aspectos como las estrategias en el fortalecimiento de la lectura y la escritura de los estudiantes del mundo, enfatizando en Colombia y Norte de Santander. Para el desarrollo del proyecto entonces, se tuvieron en cuenta los diferentes objetivos planteados en la investigación, donde se desarrollaron las habilidades lectoescrituras en los estudiantes del grado séptimo del colegio “Los Santos Apóstoles”, mediante la estrategia didáctica Echémonos un cuento, haciendo hincapié en la escritura de cuentos a partir de diferentes intervenciones, diseñando diversas estrategias didácticas y aplicándolas. Respecto a los métodos, se partió de una etapa de diagnóstico donde se logró establecer que los estudiantes en mención presentaban serias falencias en aspectos de lectoescritura, lo cual se evidencia en su rendimiento académico y en las pruebas internas y externas (SABER) que estos presentan periódicamente. En lo que se refiere a los resultados, se diseñaron y aplicaron intervenciones didácticas tomando como base el cuento, lo cual resultó ser una excelente herramienta didáctica, toda vez que se logró una activa participación de los estudiantes y una notoria mejoría en la interpretación producción y difusión del discurso de los estudiantes, tanto en la parte oral como escrita. En conclusión, se puede decir que el mejoramiento del desempeño académico es un proceso que se ha de medir progresivamente, sin embargo, se empiezan desde ya a evidenciar, unos resultados muy satisfactorios y que, claramente, se verán evidenciados en futuras pruebas externas que presenten los estudiantes.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:41Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2399
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2399
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Quintero Sanabria, Edixon Alfonso, Prado Cárdenas, Yuddy Clovet (2017). El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Alaís, A., Leguizamón, D., & Sarmiento, J. (Julio de 2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Recuperado el 9 de Enero de 2017, deintellectum.unisabana.edu.co/.../deissy%20Viviana%20Leguizamon%20Sotto%20(tesi..).
Aragon, V. (febrero de 2011). Procesos implicados en la lectura . Recuperado el 2 de Abril de 2016, de www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/.../ pdf/.../ Virginia_ Aragon_ 2.pdf
Arevalo, G., Casas, G., & Novoa, M. (2010). Caracterización del uso de la lectura y escritura en la práctica pedagógica de dos docoentes del area de ciencias naturales en los grados 7º y 8ºdel colegio José francisco Socarrás IED. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis60.pdf
Barboza, F., & Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere. La Revists Venezolana de Educación, 133-142.
Bausela, E. (2001). La docencia a traves de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1.
Castro, C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117632/tesis%20editada.pdf?sequence...
Celdrán, M., & Zamorano, F. (2012). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de diversidad.murciaeduca. es/ orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdf
Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/?bTy
Cruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/124167/MCC_Tesis.pdf;sequence=7
Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. En F. Cuestos, Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura (pág. 183). Wolters Kluwer Educación.
Díaz, F., & Hernandez, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. En F. Díaz, & G. Hernandez, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (pág. 80). México: McGraw Hill.
Dioses, A., Evangelista, C., Basurto, A., Morales, M., & Alcantara, M. (8 de Junio de 2010). procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en lima y piura. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v13n1/a02.pdf
Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de dspace.uah.es/.../ Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?...1 etimologíasdechile. net. (2017). Etimología de cuento. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de http://etimologias.dechile.net/?cuento
Flores, L., & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf
Fundación Iberoamericana Down 21. (2013). Sindrome de Down: Lectura y Escritura. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de www.down21materialdidactico. org/librolectura/libro/pdf/capitulo10.pdf
Gamez, I. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Escenarios. Vol 10, 83-91.
García-Cuevas, C. (2016). El Museo del Cuento como Herramienta Didáctica y como Performance en el Contexto de las Nuevas Prácticas de Lectura y Escritura. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de dehesa.unex.es/bitstream/ handle/10662/.../ TDUEX_2016_Garcia-Cuevas_Simancas.pdf?...
González, M. (1986). El cuento. sus posibilidades en la didáctica de la literatura. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_010.pdf
Martínez, I. (Julio de 2012). Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación Primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a partir de varios textos. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/.../56236_martinez_alvarez_isabel.pdf?...1
Martínez, N. (Febrero de 2011). El Cuento Como Instrumento Educativo. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.csi-csif.es/andalucia/.../mod.../pdf/.../ natalia_martinez_ urbano_01.pd...
Ministerio de Cultura- MEN. (21 de Abril de 2003). Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.oei.es/historico/ fomentolectura/lineamientos_PNLB_colombia.pdf
Ministerio de Educación Nacional . (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educacion Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Recuperado el 29 de Mayo de 2016, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf
Montealegre, R., & Forero, L. (6 de Marzo de 2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Recuperado el 27 de Enero de 2017, de www. redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf
Piña-Rosales, G. (2009). El cuento: Anatomía de un Género Literario. Recuperado el 18 de Enero de 2017, de www.asale.org/.../Discurso_ el_cuento_anatomia_de_ un_genero_litera...
Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de http://dle.rae.es/?id=BaQV1UF|BaQuS05
Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigacion cualitativa. En G. Rodriguez, J. Gil, & G. Eduardo, Metodología de la investigacion cualitativa (págs. 253- 254). Barcelona: Aljibe.
Rodriguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.cesnav.edu.mx/doc/compendio_ estrategias_ bajo_enfoque_competencias.pdf
Sanchez, M. (2011). “Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3° y 4° grado de primaria de una institución educativa del Callao”. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de repositorio.usil.edu.pe/.../2011_Sánchez_Procesos-lectores-sintácticos-y-semánticos-e...
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos.
Vaca, C. (2014). Comprensión y motivación de la lectura en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica, en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth de la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de http://docplayer.es/26545397-Universidad-tecnica-particular-de-loja-la-universidad-catolica-de-loja-area-socio-humanistica.html
Vega, L. (2011). Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje en niños preescolares. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.libros.unam. mx/digital/V3/12.pdf
Velarde, E. (2010). Las habilidades pre lectoras según el modelo cognitivo. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de ifejant.org.pe/Archivos/habilidades_pre_lectoras.pdf
Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://www.pearltrees.com/#/N-u=1_298854&N-p=56899707&N-s=1_6416594&N-f=1_6416594&N-fa=2904
Alaís, A., Leguizamón, D., & Sarmiento, J. (Julio de 2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Recuperado el 9 de Enero de 2017, deintellectum.unisabana.edu.co/.../deissy%20Viviana%20Leguizamon%20Sotto%20(tesi..). Aragon, V. (febrero de 2011). Procesos implicados en la lectura . Recuperado el 2 de Abril de 2016, de www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/.../ pdf/.../ Virginia_ Aragon_ 2.pdf Arevalo, G., Casas, G., & Novoa, M. (2010). Caracterización del uso de la lectura y escritura en la práctica pedagógica de dos docoentes del area de ciencias naturales en los grados 7º y 8ºdel colegio José francisco Socarrás IED. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis60.pdf Barboza, F., & Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere. La Revists Venezolana de Educación, 133-142. Bausela, E. (2001). La docencia a traves de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1. Castro, C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117632/tesis%20editada.pdf?sequence... Celdrán, M., & Zamorano, F. (2012). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de diversidad.murciaeduca. es/ orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdf Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/?bTy Cruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/124167/MCC_Tesis.pdf;sequence=7 Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. En F. Cuestos, Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura (pág. 183). Wolters Kluwer Educación. Díaz, F., & Hernandez, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. En F. Díaz, & G. Hernandez, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (pág. 80). México: McGraw Hill. Dioses, A., Evangelista, C., Basurto, A., Morales, M., & Alcantara, M. (8 de Junio de 2010). procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en lima y piura. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v13n1/a02.pdf Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de dspace.uah.es/.../ Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?...1 etimologíasdechile. net. (2017). Etimología de cuento. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de http://etimologias.dechile.net/?cuento Flores, L., & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf Fundación Iberoamericana Down 21. (2013). Sindrome de Down: Lectura y Escritura. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de www.down21materialdidactico. org/librolectura/libro/pdf/capitulo10.pdf Gamez, I. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Escenarios. Vol 10, 83-91. García-Cuevas, C. (2016). El Museo del Cuento como Herramienta Didáctica y como Performance en el Contexto de las Nuevas Prácticas de Lectura y Escritura. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de dehesa.unex.es/bitstream/ handle/10662/.../ TDUEX_2016_Garcia-Cuevas_Simancas.pdf?... González, M. (1986). El cuento. sus posibilidades en la didáctica de la literatura. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_010.pdf Martínez, I. (Julio de 2012). Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación Primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a partir de varios textos. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/.../56236_martinez_alvarez_isabel.pdf?...1 Martínez, N. (Febrero de 2011). El Cuento Como Instrumento Educativo. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.csi-csif.es/andalucia/.../mod.../pdf/.../ natalia_martinez_ urbano_01.pd... Ministerio de Cultura- MEN. (21 de Abril de 2003). Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.oei.es/historico/ fomentolectura/lineamientos_PNLB_colombia.pdf Ministerio de Educación Nacional . (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Recuperado el 29 de Mayo de 2016, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf Montealegre, R., & Forero, L. (6 de Marzo de 2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Recuperado el 27 de Enero de 2017, de www. redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf Piña-Rosales, G. (2009). El cuento: Anatomía de un Género Literario. Recuperado el 18 de Enero de 2017, de www.asale.org/.../Discurso_ el_cuento_anatomia_de_ un_genero_litera... Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de http://dle.rae.es/?id=BaQV1UF|BaQuS05 Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigacion cualitativa. En G. Rodriguez, J. Gil, & G. Eduardo, Metodología de la investigacion cualitativa (págs. 253- 254). Barcelona: Aljibe. Rodriguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.cesnav.edu.mx/doc/compendio_ estrategias_ bajo_enfoque_competencias.pdf Sanchez, M. (2011). “Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3° y 4° grado de primaria de una institución educativa del Callao”. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de repositorio.usil.edu.pe/.../2011_Sánchez_Procesos-lectores-sintácticos-y-semánticos-e... Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos. Vaca, C. (2014). Comprensión y motivación de la lectura en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica, en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth de la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de http://docplayer.es/26545397-Universidad-tecnica-particular-de-loja-la-universidad-catolica-de-loja-area-socio-humanistica.html Vega, L. (2011). Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje en niños preescolares. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.libros.unam. mx/digital/V3/12.pdf Velarde, E. (2010). Las habilidades pre lectoras según el modelo cognitivo. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de ifejant.org.pe/Archivos/habilidades_pre_lectoras.pdf Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://www.pearltrees.com/#/N-u=1_298854&N-p=56899707&N-s=1_6416594&N-f=1_6416594&N-fa=2904335 Vidal, J. (2004). Tradición y modernidad en la cuentística de José Martínez Ruiz. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de www.tdx.cat/bitstream/10803/10951/1/03.Tesis.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Norte de Santander (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/5/2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/6/2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/7/2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/8/2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/1/2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/2/2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/3/2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/4/2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f3f740354853500fa8e219a1befbe1c7
4b55d94d7551c410ec914ec93f3be8a0
65d98b604201565a3454814bad7594d1
eef1aea94af2bbf2fa55f095f261f9dd
dc33dbc263abb1270d6888080833d84b
4e71f443383245b24a84b0dd57d96a58
3e384320bb028d8ecde7f7c81d5e9cd3
efd46f0c413d4c7546611d52681552c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219951127724032
spelling Vera Silva, Alhim AdonaíQuintero Sanabria, Edixon AlfonsoPrado Cárdenas, Yuddy Clovethttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000306207Universitat Oberta de Catalunya UOCNorte de Santander (Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:01:41Z2020-06-26T21:01:41Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2399instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn el presente proyecto se tienen en cuenta diferentes investigaciones como base teórica para su realización, donde intervienen aspectos como las estrategias en el fortalecimiento de la lectura y la escritura de los estudiantes del mundo, enfatizando en Colombia y Norte de Santander. Para el desarrollo del proyecto entonces, se tuvieron en cuenta los diferentes objetivos planteados en la investigación, donde se desarrollaron las habilidades lectoescrituras en los estudiantes del grado séptimo del colegio “Los Santos Apóstoles”, mediante la estrategia didáctica Echémonos un cuento, haciendo hincapié en la escritura de cuentos a partir de diferentes intervenciones, diseñando diversas estrategias didácticas y aplicándolas. Respecto a los métodos, se partió de una etapa de diagnóstico donde se logró establecer que los estudiantes en mención presentaban serias falencias en aspectos de lectoescritura, lo cual se evidencia en su rendimiento académico y en las pruebas internas y externas (SABER) que estos presentan periódicamente. En lo que se refiere a los resultados, se diseñaron y aplicaron intervenciones didácticas tomando como base el cuento, lo cual resultó ser una excelente herramienta didáctica, toda vez que se logró una activa participación de los estudiantes y una notoria mejoría en la interpretación producción y difusión del discurso de los estudiantes, tanto en la parte oral como escrita. En conclusión, se puede decir que el mejoramiento del desempeño académico es un proceso que se ha de medir progresivamente, sin embargo, se empiezan desde ya a evidenciar, unos resultados muy satisfactorios y que, claramente, se verán evidenciados en futuras pruebas externas que presenten los estudiantes.Resumen 13 Abstract 14 Introducción 15 Capítulo I. 16 1. Problema de la investigación 16 1.1 Contextualización del problema 16 1.1.1 Situación Problémica. 16 1.1.1.1 Pregunta. 18 1.1.2 Objetivos. 18 1.1.2.1 Objetivo General. 18 1.1.2.2 Objetivos específicos. 18 1.1.3 Justificación. 19 1.1.4 Contextualización de la institución. 20 Capítulo II. 22 2. Marco referencial 22 2.1 Antecedentes de la investigación. 22 2.1.1 Antecedentes documentales internacionales. 22 2.1.2 Antecedentes documentales nacionales. 25 2.1.3 Antecedentes bibliográficos. 26 2.2 Marco Teórico 28 2.2.1 El cuento. 28 2.2.1.1 El interés pedagógico del cuento. 29 2.2.1.2 Anatomía del género cuento. 30 2.2.1.3 Estrategias didácticas. 33 2.2.1.4 Estándares básicos de competencias del lenguaje. 35 2.2.2 Lectoescritura. 35 2.2.2.1 Procesos cognitivos que intervienen en la lectura. 37 2.2.3 Escritura. 38 2.2.3.1 Niveles de conceptualización de la escritura. 39 2.2.4 Metodología. 40 2.2.5. Didáctica. 41 2.2.6 Pragmática. 42 2.3 Marco legal 43 Capítulo III. 45 3. Diseño Metodológico 45 3.1 Tipo de investigación 45 3.2 Proceso de investigación 46 3.2.1 Fase Observación y planificación 46 3.2.2 Fase de trabajo de campo 47 3.2.3 Fase analítica 47 3.3 Población 47 3.4 instrumentos para la recolección de la información 47 3.4.1 Instrumento N° 1: Diario pedagógico. 48 3.4.2 Instrumento Nº 2: Rejilla diagnóstica. 49 3.5 Validación de la información……………………….………………………………………………………………49 3.6 Principios Éticos 48 3.7 Plan de Acción 48 3.8 La categorización…………………………………………………………………………………………:……………….51 Capítulo IV 51 4. Propuesta Pedagógica 51 4.1 Metodología 51 4.2 Intervenciones 52 4.3 Rejilla diagnóstica 61 4.4 Rejilla de intervenciones 63 4.4 Rejilla de evaluación 856 4.5 Triangulación 867 Capítulo V 96 Conclusiones y recomendaciones …………………………………………………… ………96 Conclusiones 956 Recomendaciones 978 Referentes bibliográficos 100 Apéndices 104MaestríaIn the present project will take into account different research as a theoretical basis for its realization, where aspects such as strategies in the strengthening of the reading and writing of students from all over the world, emphasizing in Colombia and Norte de Santander. For the development of the project then took into account the different objectives set out in the investigation, where lectoescrituras skills were developed in the seventh grade students of the college "The Holy Apostles", through the teaching strategy Echemonos a story, with emphasis on the writing of stories from different activities, designing various teaching strategies and applying them. With regard to the methods, from a diagnostic stage where it was possible to establish that the students in question presented serious shortcomings in aspects of literacy, which is evident in their academic performance and in internal and external tests (know) that these regularly. In terms of results, were designed and carried out educational activities based on the story, which turned out to be an excellent teaching tool, all while achieving an active participation of students and a marked improvement in the production and dissemination of the discourse of students in both oral and written. In conclusion, it can be said that the improvement of the academic performance is a process that has been measured progressively, however, they begin to show, very satisfactory results and that, clearly, will be addressed in future external evidence submitted by the students.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos ApóstolesThe story as a didactic strategy to strengthen reading and writing skills in students of the sixth and seventh grades of the Colegio los Santos ApóstolesMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMWritingReadingEducational strategiesEducationTeachingLearningResearchReading comprehensionTeaching strategiesLiteracyEducaciónEscrituraLecturaEstrategias educacionalesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesComprensión lectoraEstrategias didácticasLectoescrituraQuintero Sanabria, Edixon Alfonso, Prado Cárdenas, Yuddy Clovet (2017). El cuento como estrategia didáctica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de los grados sexto y séptimo del Colegio los Santos Apóstoles. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlaís, A., Leguizamón, D., & Sarmiento, J. (Julio de 2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Recuperado el 9 de Enero de 2017, deintellectum.unisabana.edu.co/.../deissy%20Viviana%20Leguizamon%20Sotto%20(tesi..).Aragon, V. (febrero de 2011). Procesos implicados en la lectura . Recuperado el 2 de Abril de 2016, de www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/.../ pdf/.../ Virginia_ Aragon_ 2.pdfArevalo, G., Casas, G., & Novoa, M. (2010). Caracterización del uso de la lectura y escritura en la práctica pedagógica de dos docoentes del area de ciencias naturales en los grados 7º y 8ºdel colegio José francisco Socarrás IED. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis60.pdfBarboza, F., & Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere. La Revists Venezolana de Educación, 133-142.Bausela, E. (2001). La docencia a traves de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1.Castro, C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117632/tesis%20editada.pdf?sequence...Celdrán, M., & Zamorano, F. (2012). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de diversidad.murciaeduca. es/ orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdfCongreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCorte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/?bTyCruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/124167/MCC_Tesis.pdf;sequence=7Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. En F. Cuestos, Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura (pág. 183). Wolters Kluwer Educación.Díaz, F., & Hernandez, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. En F. Díaz, & G. Hernandez, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (pág. 80). México: McGraw Hill.Dioses, A., Evangelista, C., Basurto, A., Morales, M., & Alcantara, M. (8 de Junio de 2010). procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en lima y piura. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v13n1/a02.pdfDuarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de dspace.uah.es/.../ Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?...1 etimologíasdechile. net. (2017). Etimología de cuento. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de http://etimologias.dechile.net/?cuentoFlores, L., & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdfFundación Iberoamericana Down 21. (2013). Sindrome de Down: Lectura y Escritura. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de www.down21materialdidactico. org/librolectura/libro/pdf/capitulo10.pdfGamez, I. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Escenarios. Vol 10, 83-91.García-Cuevas, C. (2016). El Museo del Cuento como Herramienta Didáctica y como Performance en el Contexto de las Nuevas Prácticas de Lectura y Escritura. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de dehesa.unex.es/bitstream/ handle/10662/.../ TDUEX_2016_Garcia-Cuevas_Simancas.pdf?...González, M. (1986). El cuento. sus posibilidades en la didáctica de la literatura. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_010.pdfMartínez, I. (Julio de 2012). Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación Primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a partir de varios textos. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/.../56236_martinez_alvarez_isabel.pdf?...1Martínez, N. (Febrero de 2011). El Cuento Como Instrumento Educativo. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.csi-csif.es/andalucia/.../mod.../pdf/.../ natalia_martinez_ urbano_01.pd...Ministerio de Cultura- MEN. (21 de Abril de 2003). Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.oei.es/historico/ fomentolectura/lineamientos_PNLB_colombia.pdfMinisterio de Educación Nacional . (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educacion Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Recuperado el 29 de Mayo de 2016, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdfMontealegre, R., & Forero, L. (6 de Marzo de 2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Recuperado el 27 de Enero de 2017, de www. redalyc.org/pdf/798/79890103.pdfPiña-Rosales, G. (2009). El cuento: Anatomía de un Género Literario. Recuperado el 18 de Enero de 2017, de www.asale.org/.../Discurso_ el_cuento_anatomia_de_ un_genero_litera...Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de http://dle.rae.es/?id=BaQV1UF|BaQuS05Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigacion cualitativa. En G. Rodriguez, J. Gil, & G. Eduardo, Metodología de la investigacion cualitativa (págs. 253- 254). Barcelona: Aljibe.Rodriguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.cesnav.edu.mx/doc/compendio_ estrategias_ bajo_enfoque_competencias.pdfSanchez, M. (2011). “Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3° y 4° grado de primaria de una institución educativa del Callao”. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de repositorio.usil.edu.pe/.../2011_Sánchez_Procesos-lectores-sintácticos-y-semánticos-e...Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos.Vaca, C. (2014). Comprensión y motivación de la lectura en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica, en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth de la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de http://docplayer.es/26545397-Universidad-tecnica-particular-de-loja-la-universidad-catolica-de-loja-area-socio-humanistica.htmlVega, L. (2011). Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje en niños preescolares. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.libros.unam. mx/digital/V3/12.pdfVelarde, E. (2010). Las habilidades pre lectoras según el modelo cognitivo. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de ifejant.org.pe/Archivos/habilidades_pre_lectoras.pdfVelasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://www.pearltrees.com/#/N-u=1_298854&N-p=56899707&N-s=1_6416594&N-f=1_6416594&N-fa=2904Alaís, A., Leguizamón, D., & Sarmiento, J. (Julio de 2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso tic. Recuperado el 9 de Enero de 2017, deintellectum.unisabana.edu.co/.../deissy%20Viviana%20Leguizamon%20Sotto%20(tesi..). Aragon, V. (febrero de 2011). Procesos implicados en la lectura . Recuperado el 2 de Abril de 2016, de www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/.../ pdf/.../ Virginia_ Aragon_ 2.pdf Arevalo, G., Casas, G., & Novoa, M. (2010). Caracterización del uso de la lectura y escritura en la práctica pedagógica de dos docoentes del area de ciencias naturales en los grados 7º y 8ºdel colegio José francisco Socarrás IED. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis60.pdf Barboza, F., & Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación primaria. Educere. La Revists Venezolana de Educación, 133-142. Bausela, E. (2001). La docencia a traves de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1. Castro, C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia, en contraste con sus bases curriculares. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117632/tesis%20editada.pdf?sequence... Celdrán, M., & Zamorano, F. (2012). Dificultades en la adquisición de la lecto-escritura y otros aprendizajes. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de diversidad.murciaeduca. es/ orientamur/gestion/documentos/unidad24.pdf Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 23 de Enero de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/?bTy Cruz, M. (2013). Lectura literaria en secundaria: la mediación de los docentes en la concreción de los repertorios lectores. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/124167/MCC_Tesis.pdf;sequence=7 Cuetos, F. (2014). Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. En F. Cuestos, Psicología de la lectura : diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura (pág. 183). Wolters Kluwer Educación. Díaz, F., & Hernandez, G. (1999). Estrategias de enseñanza para la Promoción de Aprendizajes Significativos. En F. Díaz, & G. Hernandez, Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (pág. 80). México: McGraw Hill. Dioses, A., Evangelista, C., Basurto, A., Morales, M., & Alcantara, M. (8 de Junio de 2010). procesos cognitivos implicados en la lectura y escritura de niños y niñas del tercer grado de educación primaria residentes en lima y piura. Recuperado el 27 de Abril de 2016, de pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v13n1/a02.pdf Duarte, R. (2012). La enseñanza de la lectura y su repercusión en el desarrollo del comportamiento lector. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de dspace.uah.es/.../ Tesis%20Doctoral.%20Rosemary%20Duarte%20CunhaB.pdf?...1 etimologíasdechile. net. (2017). Etimología de cuento. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de http://etimologias.dechile.net/?cuento Flores, L., & Hernández, A. (2008). Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Recuperado el 31 de Mayo de 2016, de www.redalyc.org/pdf/1941/194114582021.pdf Fundación Iberoamericana Down 21. (2013). Sindrome de Down: Lectura y Escritura. Recuperado el 30 de Mayo de 2016, de www.down21materialdidactico. org/librolectura/libro/pdf/capitulo10.pdf Gamez, I. (2012). Estrategias de motivación hacia la lectura en estudiantes de Quinto Grado de una Institución Educativa. Escenarios. Vol 10, 83-91. García-Cuevas, C. (2016). El Museo del Cuento como Herramienta Didáctica y como Performance en el Contexto de las Nuevas Prácticas de Lectura y Escritura. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de dehesa.unex.es/bitstream/ handle/10662/.../ TDUEX_2016_Garcia-Cuevas_Simancas.pdf?... González, M. (1986). El cuento. sus posibilidades en la didáctica de la literatura. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce09/cauce_09_010.pdf Martínez, I. (Julio de 2012). Enseñar a leer y escribir para aprender en la Educación Primaria: diseño y evaluación de un programa de intervención de escritura de síntesis a partir de varios textos. Recuperado el 10 de Enero de 2017, de https://repositorio.uam.es/ bitstream/handle/.../56236_martinez_alvarez_isabel.pdf?...1 Martínez, N. (Febrero de 2011). El Cuento Como Instrumento Educativo. Recuperado el 9 de Enero de 2017, de www.csi-csif.es/andalucia/.../mod.../pdf/.../ natalia_martinez_ urbano_01.pd... Ministerio de Cultura- MEN. (21 de Abril de 2003). Lineamientos del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.oei.es/historico/ fomentolectura/lineamientos_PNLB_colombia.pdf Ministerio de Educación Nacional . (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educacion Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Recuperado el 29 de Mayo de 2016, de www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf Montealegre, R., & Forero, L. (6 de Marzo de 2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Recuperado el 27 de Enero de 2017, de www. redalyc.org/pdf/798/79890103.pdf Piña-Rosales, G. (2009). El cuento: Anatomía de un Género Literario. Recuperado el 18 de Enero de 2017, de www.asale.org/.../Discurso_ el_cuento_anatomia_de_ un_genero_litera... Real Academia Española. (2017). Diccionario de la Lengua Española. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de http://dle.rae.es/?id=BaQV1UF|BaQuS05 Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigacion cualitativa. En G. Rodriguez, J. Gil, & G. Eduardo, Metodología de la investigacion cualitativa (págs. 253- 254). Barcelona: Aljibe. Rodriguez, R. (2007). Compendio de estrategias bajo el enfoque por competencias. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.cesnav.edu.mx/doc/compendio_ estrategias_ bajo_enfoque_competencias.pdf Sanchez, M. (2011). “Procesos lectores sintácticos y semánticos en estudiantes de 3° y 4° grado de primaria de una institución educativa del Callao”. Recuperado el 11 de Abril de 2016, de repositorio.usil.edu.pe/.../2011_Sánchez_Procesos-lectores-sintácticos-y-semánticos-e... Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación (págs. 19-20). Barcelona: Paidos. Vaca, C. (2014). Comprensión y motivación de la lectura en los estudiantes y docentes de noveno año de educación básica, en la asignatura de Lengua y Literatura en la Unidad Educativa Academia Naval Almirante Illingworth de la ciudad de Guayaquil provincia del Guayas. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de http://docplayer.es/26545397-Universidad-tecnica-particular-de-loja-la-universidad-catolica-de-loja-area-socio-humanistica.html Vega, L. (2011). Estrategias para la promoción del desarrollo del lenguaje en niños preescolares. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de www.libros.unam. mx/digital/V3/12.pdf Velarde, E. (2010). Las habilidades pre lectoras según el modelo cognitivo. Recuperado el 22 de Enero de 2017, de ifejant.org.pe/Archivos/habilidades_pre_lectoras.pdf Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de http://www.pearltrees.com/#/N-u=1_298854&N-p=56899707&N-s=1_6416594&N-f=1_6416594&N-fa=2904335 Vidal, J. (2004). Tradición y modernidad en la cuentística de José Martínez Ruiz. Recuperado el 11 de Enero de 2017, de www.tdx.cat/bitstream/10803/10951/1/03.Tesis.pdfTHUMBNAIL2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5864https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/5/2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpgf3f740354853500fa8e219a1befbe1c7MD55open access2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9772https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/6/2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg4b55d94d7551c410ec914ec93f3be8a0MD56open access2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9768https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/7/2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg65d98b604201565a3454814bad7594d1MD57open access2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpg2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7227https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/8/2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf.jpgeef1aea94af2bbf2fa55f095f261f9ddMD58metadata only accessORIGINAL2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdfTesisapplication/pdf2594427https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/1/2017_Tesis_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdfdc33dbc263abb1270d6888080833d84bMD51open access2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdfArtículoapplication/pdf451220https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/2/2017_Articulo_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf4e71f443383245b24a84b0dd57d96a58MD52open access2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf2120464https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/3/2017_Propuesta_Pedagogica_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf3e384320bb028d8ecde7f7c81d5e9cd3MD53open access2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdf2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdfLicenciaapplication/pdf464146https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2399/4/2017_Licencia_Quintero_Sanabria_Edixon_Alfonso.pdfefd46f0c413d4c7546611d52681552c8MD54metadata only access20.500.12749/2399oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23992021-11-11 15:28:09.476open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co