El discurso político en el marco de la Web 2.0
En la política, las nuevas formas de comunicación se están generando por medio de la web, bien se trata de un proceso de transición en el que se están llevando a cabo unas dinámicas particulares en el proceso de comunicación entre actores. He aquí el valor importante que se asume al dar una vuelta p...
- Autores:
-
Meléndez Burgos, Cindy Tatiana
Ortiz Rincón, Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28379
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28379
- Palabra clave:
- Civil society
Theoretical exploration
Political power
Journalism
Communication
Discourse analysis
Online social networks
Periodismo
Comunicación
Análisis del discurso
Web 2.0
Redes sociales en línea
Sociedad civil
Exploración teórica
Poder político
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8c2b72b86237b4a587f9eede71d94690 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28379 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Political discourse in the context of Web 2.0 |
title |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 |
spellingShingle |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 Civil society Theoretical exploration Political power Journalism Communication Discourse analysis Online social networks Periodismo Comunicación Análisis del discurso Web 2.0 Redes sociales en línea Sociedad civil Exploración teórica Poder político |
title_short |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 |
title_full |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 |
title_fullStr |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 |
title_full_unstemmed |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 |
title_sort |
El discurso político en el marco de la Web 2.0 |
dc.creator.fl_str_mv |
Meléndez Burgos, Cindy Tatiana Ortiz Rincón, Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ferreira Jiménez, Javier Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Meléndez Burgos, Cindy Tatiana Ortiz Rincón, Katherine |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Ferreira Jiménez, Javier Augusto [0000965740] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Ferreira Jiménez, Javier Augusto [QO8Tcp4AAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Ferreira Jiménez, Javier Augusto [0009-0004-6278-9331] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Ferreira Jiménez, Javier Augusto [Javier-Ferreira] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Ferreira Jiménez, Javier Augusto [javier-ferreira] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Civil society Theoretical exploration Political power Journalism Communication Discourse analysis Online social networks |
topic |
Civil society Theoretical exploration Political power Journalism Communication Discourse analysis Online social networks Periodismo Comunicación Análisis del discurso Web 2.0 Redes sociales en línea Sociedad civil Exploración teórica Poder político |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Análisis del discurso Web 2.0 Redes sociales en línea |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sociedad civil Exploración teórica Poder político |
description |
En la política, las nuevas formas de comunicación se están generando por medio de la web, bien se trata de un proceso de transición en el que se están llevando a cabo unas dinámicas particulares en el proceso de comunicación entre actores. He aquí el valor importante que se asume al dar una vuelta por América Latina y todo su cono sur. Aquellas dinámicas irreemplazables que hacen parte de la sociedad civil y los de la esfera política, en la cual su idea principal es el restablecimiento de relaciones diplomáticas y un acercamiento con el país a tratar como lo es Venezuela territorio chavista, con su opositor Henrique Capriles, y Colombia en la disputa por el poder entre el actual presidente que, para la fecha, ha sido reelegido nuevamente. "Resulta difícil para cualquier político gobernar sin el concurso de los medios de comunicación masiva. ¡La comunicación tiene como propósito sistematizar los flujos de información que se dan entre los gobernantes y sus gobernados”! Este fragmento induce sobre la naturaleza comunicativa inherente que tiene el hecho político. Este trabajo da cuenta de una exploración teórica de la forma como se están adaptando los mensajes que componen el discurso de líderes políticos como lo s0n Juan Manuel Santos, Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez en un escenario como los entornos virtuales en los que se efectúan la mayor parte de interrelaciones y se construye opinión pública. Se ofrece un análisis de la relación tweet publicado por cada actor político en mención y el impacto noticioso en prensa tradicional. De esta observación se estudia el impacto que tienen Santos, Uribe y Chávez. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-18T22:14:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-18T22:14:50Z |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Bachelor tesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28379 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28379 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ÁLVAREZ, Eliana. “La política en la edad de la red significa que la gente se hace más organizada e inteligente cada colectivamente”. http://www.colombiadigital.net/caja-de-herramientas/top-5/item/6437-top-5- los-politicos-mas-sequidos-en-redes-sociales.html AMÉRICA ECONOMÍA, Las redes sociales en la actividad pública. (En línea). http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/las-redessociales-en-la-actividad-publica. (citado en 25 de agosto de 2014) ARECHAR, Brenda. Política y opinión pública. Comunicación política. Monterrey Nuevo León. 2011 BERBESÍ, Ligia. Redes sociales y poder político. Maracaibo. En: Ravista de Aries y Humanidades UNICA, Volumen 16, Número 15, 2007. Disponibie en: hitp://muwnmn.redalyc.oralarticulo.oarid=170118451010 BURLGERMAN, J.-C. (1986) “The future of Public Service Broadcasting: A Gase Study for a ‘New’ Communications Policy.” European Journal of Communication 1 (2, 1986): 173-202. CASTELLS, Manuel. “La era de la Información”. México: Siglo XXI Editores.2001. Encontrado en DOMÍNGUEZ, Natalia. (2012). Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 5 (1), Artículo 5. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ CASTELLS, Manuel (1996) La era de la información. La sociedad Red. Madrid: Alianza COTARELO, Ramón. La política en la era de Internet: El gobierno electrónico. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010, Pág, 52 CURRAN, James; GUREVITCH, Michael; y WOOLLACOTT, Janet, (1982) “The Study of the Media; Theoretical Approaches.” En Culture, Society and {he Media, ed. M. Gurevitich, T. Benneít, J. Curran, y J. Woollacott. New York: Methuen. El impacto social de las redes sociales, http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/frlinternet/web-20/1043- redes-sociales?start=7 FAINHOLG, Beatriz, Un análisis contemporáneo del Twitter. En: Revista de Educación a Distancia, núm. 26, 2011. Pág. 3. FERNÁNDEZ, Ana. Tendencias de las acciones de RRPP degsarrolladas en las instituciones públicas de carácter político. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, num. 64, 2009, p. 252. FRANQUESA, Ana María. Breve reseña de la aplicación del análisis crítico del discurso a estructuras léxico-sintácticas http://onomazein.net/T/aplicacion.pdf FUENTES NAVARRO, Raúl, Diseño curricular para las escuelas de comunicación, México, Trillas, 1991, p. 9. GONZALEZ, Vanessa y PETERSEN, María Daniela. El alcance de Twitter como herramienta política. En: Revista Cientifica. Número 16, volumen 16, julio-octubre, 2011. Págs., 104-105. Disponible en: hitp://mamw.redalyc.ora/articulo.oa?id=70916426006 HAMEL, Gary. Lo que importa ahora. Como triunfar en un mundo de cambios implacables, competencia feroz e innovación sín barreras: La ideología importa ahora. Bogotá: Norma, 2012. Pág. 215 McQUAIL, Dennis. (1994, 2000) Mass Communication Theory. New York: Sage. MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. 8 de cada 10 colombianos acceden a Internet. (En línea). hitp://fmmmma. mintic.gov. co/portal/604/w3-article-1634. html (Citado el 25 de agosto de 2014) MUÑOZ, Blanca. Teoría, epistemología y ética de la comunicación. En: Anuario Ininco(Investigaciones de la comunicación N° 2, Vol 18, Caracas, Diciembre 2006. Pág, 239 PRICE, Vincent. La opinión pública. Ediciones Paidós. 1994. Pag. 105 REYES, María Cristina; O’ QUINN, José Antonio; MORALES, Juan Miguel y RODRÍGUEZ, Eduardo. Reflexiones sobre la comunicación política. En: Espacios públicos, vol. 14, núm, 30, 2011. Pág. 86. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=67618934007 RODRÍGUEZ, Roberto y UREÑA, Daniel. Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Disponible en: http://www, masconsulting.es/wpcontent/uploads/2012/05/Art_ComunicacionPluralismo.pdf SARTORI. Giovanni. Elementos de la teoría política. Madrid: Alianza Universidad, 1992. SARTORI, Giovanni. La formación de opiniones, Ed. Taurus. SARTORI, Giovanni. Teoría de la democracia. Alianza Editorial. SOBERÓN, Leticia (2005) La conectividad en red. Roma: PUG. Pág. 25. SOBERÓN, Leticia (2005) La conectividad en red. Roma: PUG. Pág. 25. VAN DIJK, Teun A. Discurso y sociedad, Semántica del discurso e ideología. Vol 2(1) 2008. ZANONI, LEANDRO, 2008, El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0, Buenos Aires, Ediciones B. Definición de comunicar, htto://es wikipedia. orafwiki!Gomunicació 3% B3n Puede verse también de este autor: Campo académico de la comunicación. Desafios para la construcción del futuro. En: Rev. Signo y Pensamiento, N° 31, 1997, pp. 41-50. ¿Qué es política Web 2.07, hitp://blog.marketingpoliticoenlared.com/2011/07/28/politica-2-0-uso-deredes-sociales-en-la-politica/# “La noticia de la muerte de Raúl Reyes un dilema ético - periodístico” por María Angélica Moya López Relación dialógica o comunicación paranoica. Un análisis de lo que acontece en los foros del lector que promueve la prensa digital en Colombia por Gladys Lucia Acosta Valencia. Los soportes de la popularidad: el caso de Álvaro Uribe Vélez por Ana Cristina Vélez López- Docente del Departamento de Humanidades Universidad EAFIT Medellin — Colombia. Incertidumbres y comunicación a la espera del desastre por Ana María Miralles Castellanos Política y Comunicación de Fagen Richard La era de la información economía, sociedad y cultura Manuel Castells,2002 Los políticos y la televisión aportaciones de la teoría del discurso al diálogo telavisivo Teresa Velázquez, 1992 Gestión de autoridad-poder de Orozco Castro Luis Antonio, 2006 Política 2.0 de Julio Cerezo, 2004 Comunicación Masiva de Dennis McQuail, 1987 Comunicación y poder de Raquel Borreguero Gómez Disponible en hitp://mwnnsemana.comilopinion/articulo/el-metadoparanoico/335934-3 http://unab.revistaintercambio.net.br/24h/pessoa/templanexo/1/1088/1536.pdf Theories of Communication, Language, and Human Discourse:http://findpdf.net/reader/A-Theory-of-Communication-Langquageand-Human-Discourse.html Definición de comunicar, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacio%C3%RB3n Puede verse también de este autor: Campo académico de la comunicación. Desafíos para la construcción del futuro. En: Rev. Signo y Pensamiento, N° 31, 1997, pp. 41-50. ¿Qué es política Web 2.0?, http://blog.marketingpoliticoenlared.com/2011/07/28/politica-2-0-uso-deredes-sociales-en-la-politica/# ¿Qué son las redes sociales?http://www.fotonostra.com/digital/redesociales.html Encontrado en http://www.semana.cominacion/articulo/los-agarrones-uribetwitter/125238-3 11:52 pm 6 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/con-dos-trinossantos-afirma-no-haber-tomado-decision-Sobre-fallo-de-lahaya/20130816/nota/1951980.aspx Disponible en: http://m.scemana,.com/politica/articulo/uribe-sSantosdiferencias-politicas-tristezas-personales/258098-3 Redes sociales han constituido un canal de relevancia en la contienda electoral de Venezuela Tomado de: http://www.eltiempo,com/mundollatinoamerica/ARTIGULO-WERBNEWNOTAINTERIOR-12286161.html http://www.cincodias.com/articulo/economia/hugo-chavez-gaana-eleccionesvenezuela-544-votos/20121008cdscdseco 1/ FERNÁNDEZ, Ana, Tendencias de las acciones de RRPP desarrolladas en las instituciones públicas de carácter político, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, num, 64, 2009, p. 252. FAINHOLC, Beatriz. Un análisis contemporáneo del Twitter. En: Revista de Educación a Distancia, núm. 26, 2011. Pág. 3. Redes sociales y empresa, Cómo aprovechar el poder de las sociales medias es un artículo en el que se enseñan nuevas tendencias en el manejo de redes sociales en bien de la productividad de las organizaciones. De igual manera, la afirmación citada es propicia con el tema de estudio puesto que es aplicable al contexto de líderes sociales y políticos. G. Sartori, Teoría de la democracia. Alianza Editorial. Pag. 132. Sartori, La democracia en 30 lecciones, Ed. Taurus El impacto social de las redes sociales. http://recursostic.ed ucacion.es/observatorio/weblfrlinternet/web-20/1043-redes-sociales?start=7 http://www.scribd.com/doc/7185033/Van-Dijk-T-Ideologia-y-Discurso |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/javier-ferreira |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social Periodismo |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28379/1/2014_Tesis_Cindy_Melendez%20ocr.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28379/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28379/3/2014_Tesis_Cindy_Melendez%20ocr.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f8fd6fcb35527c22c5edd0ccbd4f02d8 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 4ebec42d29991d38ed0f1eb4e7778490 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219976903819264 |
spelling |
Ferreira Jiménez, Javier Augustoaeb95b78-f8c0-4c7e-a8bd-d2facb488866Meléndez Burgos, Cindy Tatiana3e80ef8a-1c15-41d3-88fa-8e3705d34a7cOrtiz Rincón, Katherine024da2a3-bc2b-40d0-8ff0-8f54bf460712Ferreira Jiménez, Javier Augusto [0000965740]Ferreira Jiménez, Javier Augusto [QO8Tcp4AAAAJ]Ferreira Jiménez, Javier Augusto [0009-0004-6278-9331]Ferreira Jiménez, Javier Augusto [Javier-Ferreira]Ferreira Jiménez, Javier Augusto [javier-ferreira]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-18T22:14:50Z2025-02-18T22:14:50Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/28379instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn la política, las nuevas formas de comunicación se están generando por medio de la web, bien se trata de un proceso de transición en el que se están llevando a cabo unas dinámicas particulares en el proceso de comunicación entre actores. He aquí el valor importante que se asume al dar una vuelta por América Latina y todo su cono sur. Aquellas dinámicas irreemplazables que hacen parte de la sociedad civil y los de la esfera política, en la cual su idea principal es el restablecimiento de relaciones diplomáticas y un acercamiento con el país a tratar como lo es Venezuela territorio chavista, con su opositor Henrique Capriles, y Colombia en la disputa por el poder entre el actual presidente que, para la fecha, ha sido reelegido nuevamente. "Resulta difícil para cualquier político gobernar sin el concurso de los medios de comunicación masiva. ¡La comunicación tiene como propósito sistematizar los flujos de información que se dan entre los gobernantes y sus gobernados”! Este fragmento induce sobre la naturaleza comunicativa inherente que tiene el hecho político. Este trabajo da cuenta de una exploración teórica de la forma como se están adaptando los mensajes que componen el discurso de líderes políticos como lo s0n Juan Manuel Santos, Hugo Chávez Frías y Álvaro Uribe Vélez en un escenario como los entornos virtuales en los que se efectúan la mayor parte de interrelaciones y se construye opinión pública. Se ofrece un análisis de la relación tweet publicado por cada actor político en mención y el impacto noticioso en prensa tradicional. De esta observación se estudia el impacto que tienen Santos, Uribe y Chávez.RESUMEN INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETO CAPITULO 1 CAPITULO 2 CAPITULO 3 (ANÁLISIS) CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAPregradoIn politics, new forms of communication are being generated through the web, although it is a transition process in which particular dynamics are being carried out in the process of communication between actors. Here is the important value that is assumed when taking a tour of Latin America and its entire southern cone. Those irreplaceable dynamics that are part of civil society and those in the political sphere, in which the main idea is the reestablishment of diplomatic relations and a rapprochement with the country to be treated as is Venezuela, a Chavista territory, with its opponent Henrique Capriles, and Colombia in the dispute for power between the current president who, to date, has been reelected again. "It is difficult for any politician to govern without the assistance of the mass media. The purpose of communication is to systematize the flow of information that occurs between rulers and those governed!" This fragment induces us to understand the inherent communicative nature of the political fact. This work gives an account of a theoretical exploration of the way in which the messages that make up the discourse of political leaders such as Juan Manuel Santos, Hugo Chávez Frías and Álvaro Uribe Vélez are being adapted in a scenario such as virtual environments in which most of the interrelations take place and public opinion is built. An analysis is offered of the relationship between the tweets published by each political actor in question and their news impact in the traditional press. From this observation, the impact that Santos, Uribe and Chávez have is studied.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2El discurso político en el marco de la Web 2.0Political discourse in the context of Web 2.0Bachelor tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPComunicador Social PeriodistaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Social PeriodismoCivil societyTheoretical explorationPolitical powerJournalismCommunicationDiscourse analysisOnline social networksPeriodismoComunicaciónAnálisis del discursoWeb 2.0Redes sociales en líneaSociedad civilExploración teóricaPoder políticoÁLVAREZ, Eliana. “La política en la edad de la red significa que la gente se hace más organizada e inteligente cada colectivamente”. http://www.colombiadigital.net/caja-de-herramientas/top-5/item/6437-top-5- los-politicos-mas-sequidos-en-redes-sociales.htmlAMÉRICA ECONOMÍA, Las redes sociales en la actividad pública. (En línea). http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/las-redessociales-en-la-actividad-publica. (citado en 25 de agosto de 2014)ARECHAR, Brenda. Política y opinión pública. Comunicación política. Monterrey Nuevo León. 2011BERBESÍ, Ligia. Redes sociales y poder político. Maracaibo. En: Ravista de Aries y Humanidades UNICA, Volumen 16, Número 15, 2007. Disponibie en: hitp://muwnmn.redalyc.oralarticulo.oarid=170118451010BURLGERMAN, J.-C. (1986) “The future of Public Service Broadcasting: A Gase Study for a ‘New’ Communications Policy.” European Journal of Communication 1 (2, 1986): 173-202.CASTELLS, Manuel. “La era de la Información”. México: Siglo XXI Editores.2001. Encontrado en DOMÍNGUEZ, Natalia. (2012). Política 2.0: el uso de las redes sociales en la política argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 5 (1), Artículo 5. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/CASTELLS, Manuel (1996) La era de la información. La sociedad Red. Madrid: AlianzaCOTARELO, Ramón. La política en la era de Internet: El gobierno electrónico. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010, Pág, 52CURRAN, James; GUREVITCH, Michael; y WOOLLACOTT, Janet, (1982) “The Study of the Media; Theoretical Approaches.” En Culture, Society and {he Media, ed. M. Gurevitich, T. Benneít, J. Curran, y J. Woollacott. New York: Methuen.El impacto social de las redes sociales, http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/frlinternet/web-20/1043- redes-sociales?start=7FAINHOLG, Beatriz, Un análisis contemporáneo del Twitter. En: Revista de Educación a Distancia, núm. 26, 2011. Pág. 3.FERNÁNDEZ, Ana. Tendencias de las acciones de RRPP degsarrolladas en las instituciones públicas de carácter político. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, num. 64, 2009, p. 252.FRANQUESA, Ana María. Breve reseña de la aplicación del análisis crítico del discurso a estructuras léxico-sintácticas http://onomazein.net/T/aplicacion.pdfFUENTES NAVARRO, Raúl, Diseño curricular para las escuelas de comunicación, México, Trillas, 1991, p. 9.GONZALEZ, Vanessa y PETERSEN, María Daniela. El alcance de Twitter como herramienta política. En: Revista Cientifica. Número 16, volumen 16, julio-octubre, 2011. Págs., 104-105. Disponible en: hitp://mamw.redalyc.ora/articulo.oa?id=70916426006HAMEL, Gary. Lo que importa ahora. Como triunfar en un mundo de cambios implacables, competencia feroz e innovación sín barreras: La ideología importa ahora. Bogotá: Norma, 2012. Pág. 215McQUAIL, Dennis. (1994, 2000) Mass Communication Theory. New York: Sage.MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES. 8 de cada 10 colombianos acceden a Internet. (En línea). hitp://fmmmma. mintic.gov. co/portal/604/w3-article-1634. html (Citado el 25 de agosto de 2014)MUÑOZ, Blanca. Teoría, epistemología y ética de la comunicación. En: Anuario Ininco(Investigaciones de la comunicación N° 2, Vol 18, Caracas, Diciembre 2006. Pág, 239PRICE, Vincent. La opinión pública. Ediciones Paidós. 1994. Pag. 105REYES, María Cristina; O’ QUINN, José Antonio; MORALES, Juan Miguel y RODRÍGUEZ, Eduardo. Reflexiones sobre la comunicación política. En: Espacios públicos, vol. 14, núm, 30, 2011. Pág. 86. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=67618934007RODRÍGUEZ, Roberto y UREÑA, Daniel. Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Disponible en: http://www, masconsulting.es/wpcontent/uploads/2012/05/Art_ComunicacionPluralismo.pdfSARTORI. Giovanni. Elementos de la teoría política. Madrid: Alianza Universidad, 1992.SARTORI, Giovanni. La formación de opiniones, Ed. Taurus.SARTORI, Giovanni. Teoría de la democracia. Alianza Editorial.SOBERÓN, Leticia (2005) La conectividad en red. Roma: PUG. Pág. 25.SOBERÓN, Leticia (2005) La conectividad en red. Roma: PUG. Pág. 25.VAN DIJK, Teun A. Discurso y sociedad, Semántica del discurso e ideología. Vol 2(1) 2008.ZANONI, LEANDRO, 2008, El imperio digital. El nuevo paradigma de la comunicación 2.0, Buenos Aires, Ediciones B.Definición de comunicar, htto://es wikipedia. orafwiki!Gomunicació 3% B3nPuede verse también de este autor: Campo académico de la comunicación. Desafios para la construcción del futuro. En: Rev. Signo y Pensamiento, N° 31, 1997, pp. 41-50.¿Qué es política Web 2.07, hitp://blog.marketingpoliticoenlared.com/2011/07/28/politica-2-0-uso-deredes-sociales-en-la-politica/#“La noticia de la muerte de Raúl Reyes un dilema ético - periodístico” por María Angélica Moya LópezRelación dialógica o comunicación paranoica. Un análisis de lo que acontece en los foros del lector que promueve la prensa digital en Colombia por Gladys Lucia Acosta Valencia.Los soportes de la popularidad: el caso de Álvaro Uribe Vélez por Ana Cristina Vélez López- Docente del Departamento de Humanidades Universidad EAFIT Medellin — Colombia.Incertidumbres y comunicación a la espera del desastre por Ana María Miralles CastellanosPolítica y Comunicación de Fagen RichardLa era de la información economía, sociedad y cultura Manuel Castells,2002Los políticos y la televisión aportaciones de la teoría del discurso al diálogo telavisivo Teresa Velázquez, 1992Gestión de autoridad-poder de Orozco Castro Luis Antonio, 2006Política 2.0 de Julio Cerezo, 2004Comunicación Masiva de Dennis McQuail, 1987Comunicación y poder de Raquel Borreguero GómezDisponible en hitp://mwnnsemana.comilopinion/articulo/el-metadoparanoico/335934-3http://unab.revistaintercambio.net.br/24h/pessoa/templanexo/1/1088/1536.pdfTheories of Communication, Language, and Human Discourse:http://findpdf.net/reader/A-Theory-of-Communication-Langquageand-Human-Discourse.htmlDefinición de comunicar, http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicacio%C3%RB3nPuede verse también de este autor: Campo académico de la comunicación. Desafíos para la construcción del futuro. En: Rev. Signo y Pensamiento, N° 31, 1997, pp. 41-50.¿Qué es política Web 2.0?, http://blog.marketingpoliticoenlared.com/2011/07/28/politica-2-0-uso-deredes-sociales-en-la-politica/#¿Qué son las redes sociales?http://www.fotonostra.com/digital/redesociales.htmlEncontrado en http://www.semana.cominacion/articulo/los-agarrones-uribetwitter/125238-3 11:52 pm 6 de marzo de 2014.Disponible en: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/con-dos-trinossantos-afirma-no-haber-tomado-decision-Sobre-fallo-de-lahaya/20130816/nota/1951980.aspxDisponible en: http://m.scemana,.com/politica/articulo/uribe-sSantosdiferencias-politicas-tristezas-personales/258098-3Redes sociales han constituido un canal de relevancia en la contienda electoral de Venezuela Tomado de: http://www.eltiempo,com/mundollatinoamerica/ARTIGULO-WERBNEWNOTAINTERIOR-12286161.htmlhttp://www.cincodias.com/articulo/economia/hugo-chavez-gaana-eleccionesvenezuela-544-votos/20121008cdscdseco 1/FERNÁNDEZ, Ana, Tendencias de las acciones de RRPP desarrolladas en las instituciones públicas de carácter político, Revista Latina de Comunicación Social, vol. 12, num, 64, 2009, p. 252.FAINHOLC, Beatriz. Un análisis contemporáneo del Twitter. En: Revista de Educación a Distancia, núm. 26, 2011. Pág. 3.Redes sociales y empresa, Cómo aprovechar el poder de las sociales medias es un artículo en el que se enseñan nuevas tendencias en el manejo de redes sociales en bien de la productividad de las organizaciones. De igual manera, la afirmación citada es propicia con el tema de estudio puesto que es aplicable al contexto de líderes sociales y políticos.G. Sartori, Teoría de la democracia. Alianza Editorial. Pag. 132.Sartori, La democracia en 30 lecciones, Ed. TaurusEl impacto social de las redes sociales. http://recursostic.ed ucacion.es/observatorio/weblfrlinternet/web-20/1043-redes-sociales?start=7http://www.scribd.com/doc/7185033/Van-Dijk-T-Ideologia-y-Discursohttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/javier-ferreiraORIGINAL2014_Tesis_Cindy_Melendez ocr.pdf2014_Tesis_Cindy_Melendez ocr.pdfTesisapplication/pdf34888168https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28379/1/2014_Tesis_Cindy_Melendez%20ocr.pdff8fd6fcb35527c22c5edd0ccbd4f02d8MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28379/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Cindy_Melendez ocr.pdf.jpg2014_Tesis_Cindy_Melendez ocr.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6958https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28379/3/2014_Tesis_Cindy_Melendez%20ocr.pdf.jpg4ebec42d29991d38ed0f1eb4e7778490MD53open access20.500.12749/28379oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/283792025-02-18 22:01:21.419open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |