Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas
El presente trabajo de grado, titulado "Educación Integral para la Ciudadanía Global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas", tiene como objetivo principal comprender la percepción sobre la relevancia de la formación integral en el desarrollo de habilidades humanas entre di...
- Autores:
-
Vargas Otero, Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29832
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/29832
- Palabra clave:
- Global citizenship
Human skills
Integral education
Jesuit education
Pedagogical strategies
Education
Quality of education
Social skills
Social interaction
Citizenship
Social acceptance
Pedagogy
Educación
Calidad de la educación
Habilidades sociales
Interacción social
Ciudadanía
Aceptación social
Pedagogía
Ciudadanía global
Educación jesuita
Estrategias pedagógicas
Formación integral
Habilidades humanas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_88d684ddb949534dcc9b8e7d1321a430 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29832 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Holistic Education for Global Citizenship: An Analysis for the Development of Human Skills |
title |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas |
spellingShingle |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas Global citizenship Human skills Integral education Jesuit education Pedagogical strategies Education Quality of education Social skills Social interaction Citizenship Social acceptance Pedagogy Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Interacción social Ciudadanía Aceptación social Pedagogía Ciudadanía global Educación jesuita Estrategias pedagógicas Formación integral Habilidades humanas |
title_short |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas |
title_full |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas |
title_fullStr |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas |
title_full_unstemmed |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas |
title_sort |
Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Otero, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Luis Rubén |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Vargas Otero, Natalia |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Luis Rubén [0001362033] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Luis Rubén [rgUHMhMAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Luis Rubén [0000-0003-0387-6035] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Luis Rubén [Luis_Perez_Pinzon] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Luis Rubén [luis-rubén-pérez-pinzón] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Pérez Pinzón, Luis Rubén [luís-rubén-pérez-pinzón-9a110b28] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Global citizenship Human skills Integral education Jesuit education Pedagogical strategies Education Quality of education Social skills Social interaction Citizenship Social acceptance Pedagogy |
topic |
Global citizenship Human skills Integral education Jesuit education Pedagogical strategies Education Quality of education Social skills Social interaction Citizenship Social acceptance Pedagogy Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Interacción social Ciudadanía Aceptación social Pedagogía Ciudadanía global Educación jesuita Estrategias pedagógicas Formación integral Habilidades humanas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Habilidades sociales Interacción social Ciudadanía Aceptación social Pedagogía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciudadanía global Educación jesuita Estrategias pedagógicas Formación integral Habilidades humanas |
description |
El presente trabajo de grado, titulado "Educación Integral para la Ciudadanía Global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas", tiene como objetivo principal comprender la percepción sobre la relevancia de la formación integral en el desarrollo de habilidades humanas entre diversos actores educativos de la Compañía de Jesús a nivel nacional e internacional. A partir de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico-escolar, se analizaron las experiencias y percepciones de docentes, directivos, egresados y expertos en educación. La investigación aborda cuatro categorías clave: conceptos y significados de la formación integral, contribución al desarrollo de habilidades humanas, estrategias pedagógicas utilizadas y desafíos asociados a este proceso. Los hallazgos evidencian coincidencias significativas con el marco teórico, especialmente en la visión holística de la formación integral y en el uso de estrategias pedagógicas como el Paradigma Pedagógico Ignaciano. No obstante, también se identificaron barreras prácticas como la falta de recursos, resistencia al cambio y carencias en la capacitación docente, que limitan la implementación efectiva de estas estrategias. Los resultados resaltan la necesidad de fortalecer las habilidades humanas, intrapersonales e interpersonales, en el contexto educativo, con el fin de promover una ciudadanía global responsable y comprometida. Este estudio contribuye ofrece una comprensión profunda sobre como los estrategias pedagógicas y principios de la formación integral contribuyen al desarrollo de las habilidades humanas para la formación de una ciudadanía global comprometida y consciente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-17T19:30:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-17T19:30:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-22 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29832 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29832 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. ACODESI. (2005). La formación integral y sus dimensiones. Ed. Kimpres Ltda. Bogotá. Colombia. Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. ACODESI. (2006). Programa de Formación y Acción Social FAS. Ed. Kimpres Ltda. Bogotá. Colombia. Acevedo, C. (2005). La formación integral en la Educación superior: estudio de casos. Maestría en Pedagogía. Universidad Industrial de Santander. Aguilar Forero, N., & Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: Oportunidades y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 937-961. Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2023). Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa (SMECE). Secretaría de Educación del Distrito, Dirección de Evaluación de la Educación, Subsecretaría de Calidad y Pertinencia. ISBN Obra Completa: 978-628-7627-30-7. ISBN Volumen: 978-628-7627-52-9. Alonso-Serna, D. K. (2019). Inteligencia Emocional, Daniel Goleman. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(1). Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 267-279. Álvarez, S. (2016). Martha Nussbaum y la educación en humanidades. Analecta política, 6(10), 167-178. Arrupe, P. (1973). Hombres para los demás. Discurso presentado en el X Congreso Internacional de Antiguos Alumnos Jesuitas, Valencia, España. Ávila, A. (1999). Inteligencias múltiples: Una aproximación a la teoría de Howard Gardner. Horizontes pedagógicos, 1(1), 2 Barrera, C. S. P. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. Revista via iuris, (7), 98-111. Batista, N., y Valcárcel, N. (2017) Formación integral en el proceso educativo del estudiante de preuniversitario. Opuntia Brava, 9(2), 22-28. Bennett, M. J., & Hammer, M. (2017). Developmental model of intercultural sensitivity. The international encyclopedia of intercultural communication, 1(10). Boni, A. (2011). Educación para la ciudadanía global. Signifcados y espacios para un cosmopolitismo transformador. Revista Española de Educación Comparada, (17), 65-85. Botero, C. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Sincronía, (4), 2. Carvajal, G. (2013). Educación significa “educación para la ciudadanía democrática”. Miradas, 1(11). Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Comisión Internacional para el Apostolado de la Educación Jesuita (ICAJE). (1986). Características de la educación de la Compañía de Jesús. Compañía de Jesús. Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación (115/94). Artículo 5 y 78. Bogotá. Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá D.C. 20 de julio de 1991. Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1752 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Paz, equidad, educación. Bogotá. Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). Derechos Humanos. (1998). Declaración universal de derechos humanos. Derechos Humanos. Dewey, J. (1986, September). Experience and education. In The educational forum (Vol. 50, No. 3, pp. 241-252). Taylor & Francis Group Díaz, A, y Quiroz, R. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(3), 17-29. Duhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. M. Godotti, MV Gómez, J. Mafra, & A. Fernández de Alentar (Comp.), En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Duplá, SJ, J. (2000). La pedagogía ignaciana. Una ayuda importante para nuestro tiempo. Cuadernos Ignacianos, (2). Egea, A., Gonzalez, N., Marín, A., Sánchez, A., & Tey, A. (2015). Educación para la ciudadanía global basada en investigación: marco teórico. Barcelona: Món-3 y Fundación Solidaritat UB, 1-37. El Espectador. (2023, agosto 10). Desafíos de la educación en zonas rurales: Infraestructura y acceso a tecnologías. https://www.elespectador.com/educacion/las-cifras-que-muestran-el-complejo-panorama-de-la-educacion-rural-en-colombia/ Encuesta Nacional de Clima Escolar. (2019). Informe sobre bullying y acoso escolar en Colombia. www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-10/RESULTADOS%20DE%20LA%20ENCUESTA%20DE%20CLIMA%20ESCOLAR%202019.pdf Facione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction (The Delphi Report). Farrell, A. (1970). The Jesuit ratio studiorum of 1599. Conference of Major Superiors of Jesuits. University of Detroit. Figueroa, W. I., y Leyton, E. C. (2022). Educación para la ciudadanía global. Acta Scientiarum. Education, 44. Franco, Z., Escobar, M. y Duque, J. (2012). Formación integral de los profesionales de las áreas de la salud, en una institución de educación superior colombiana. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Habana, Cuba. ISBN 978-959-212-811-8. Gacel-Ávila, J. (2017). La ciudadanía global, un concepto emergente y polémico. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 21(21), 39-63. Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17. Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization. Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books. Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books. Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la práctica. Barcelona: Kairós. Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99-110. Guerra, Y., Rubio, A., y Silva, N. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y desarrollo social, 8(1), 48-69. Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006). How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field methods, 18(1), 59-82. Guichot Reina, V. (2015). El" enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una Pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la educación, 27, 45-70. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGRAW-HILL. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2022). Resultados Pruebas SABER 11 2022. Kolvenbach, P.-H. (2000). El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús. Discurso en la Universidad de Santa Clara. Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-79 Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson. Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores. McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5. a edición Madrid. Recuperado desde https://des-for. infd. edu. ar/sitio/upload/McMillan_J. _H. __Schumacher_S. _2005. _Investigacion_educativa_5_ed.. pd f. Martínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Revista docencia universitaria, 10(1), 123-135 Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Editorial Kairós. Ministerio de Educación Nacional, (2010). Potenciar una formación integral. El periódico de un país que educa y que se educa. Periódico Altablero, (55). Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. Bogotá Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 4210 de 1996. Se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio. Bogotá Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de 2013. Se crea el sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humano, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Artículo 4. Bogotá Ministerio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015. Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, por Edgar Morin. Encuesta de Colles, una herramienta para la caracterización de un grupo bajo el modelo de Blend Learning, 39. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OECD. (2018).The Future of Education and Skills: Education 2030. OECD Publishing. Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Informe sobre salud mental en jóvenes. Orozco, L. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS. Revista de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 5-22. Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato si' del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Editorial Palabra. Madrid. Papa Francisco. (2020). Vademécum del Pacto Educativo Global. Congregatio De Institutione Catholica (De Studiorum Institutis). Https://www.educationglobalcompact.org/resources/Risorse/vademecum-espanol.pdf Prieto, M. (2017). Educación para la democracia en las escuelas: ¿Mito o realidad? Revista Electrónica Diálogos Educativos, 2(3), 29-57. Quintero, J. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado. josequintero. Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. pdf. Reimers, F. (2020). Educating students to improve the world (p. 131). Springer Nature. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Rodríguez Arocho, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-490. Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora, (1), 1-3 Ruíz, V. M. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 28(63), 61-89. Sachs, J. D. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press. Tawil, S. (2013). La educación para la “ciudadanía mundial”: marco para el debate. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 7] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223784_spa Tobón, S. (2019). Formación integral y competencias (Vol. 227). Ecoe ediciones. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2014). Global Citizenship Education: Preparing Learners for the Challenges of the 21st Century. UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2015). Rethinking Education: Towards a Global Common Good?. UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Unesco. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2024). lo que hay que saber sobre la educación para la ciudadanía global. https://www.unesco.org/es/global-citizenship-peace-education/need-know#:~:text=La%20UNESCO%20promueve%20la%20educaci%C3%B3n,todos%2C%20sean%20de%20donde%20sean. United Nations Environment Programe. UNEP. (2023). Nueva guía de educación ambiental para ALC se enfoca en acciones por la naturaleza y el clima y contra la contaminación. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/nueva-guia-de-educacion-ambiental-para-alc-se-enfoca-en United Nations International Children´s Emergency Fund. Unicef. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf United Nations International Children´s Emergency Fund. Unicef. (2022). Estado mundial de la infancia 2021: En mi mente, Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. UN. United Nations International Children´s Emergency Fund. Unicef. (2024). Los niños de la guerra. Noticias. https://www.unicef.es/noticia/los-ninos-de-la-guerra United Nations. (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations. Vásquez, C. (1999). Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús. Vázquez, M. y Valbuena, F. (2010). La pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Estrategias y Tácticas de Negociación, 1-4. World Economic Forum, J. (2020). The future of jobs report 2020. Retrieved from Geneva. World Health Organization. WHO. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. World Health Organization. Zabala, A., & Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de innovación educativa, 161, 40-46. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/luis-rub%C3%A9n-p%C3%A9rez-pinz%C3%B3n |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/1/Trabajo%20de%20Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/5/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/6/Trabajo%20de%20Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/7/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a3264572c761f58d039aa8537556862 dbc9651d63c457c6753dc4ee681ea11c 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 5099172767d15dfa4c9d0657afc00714 83df348e6c9d6dbd57f3ac244410ac5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1837097599174180864 |
spelling |
Pérez Pinzón, Luis Rubéne8a14686-5b61-40aa-a5a9-088b4b83690aVargas Otero, Natalia8f21b700-d440-4e85-b094-173713be93a1Pérez Pinzón, Luis Rubén [0001362033]Pérez Pinzón, Luis Rubén [rgUHMhMAAAAJ]Pérez Pinzón, Luis Rubén [0000-0003-0387-6035]Pérez Pinzón, Luis Rubén [Luis_Perez_Pinzon]Pérez Pinzón, Luis Rubén [luis-rubén-pérez-pinzón]Pérez Pinzón, Luis Rubén [luís-rubén-pérez-pinzón-9a110b28]ColombiaUNAB Campus Bucaramanga2025-06-17T19:30:16Z2025-06-17T19:30:16Z2025-02-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/29832instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo de grado, titulado "Educación Integral para la Ciudadanía Global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanas", tiene como objetivo principal comprender la percepción sobre la relevancia de la formación integral en el desarrollo de habilidades humanas entre diversos actores educativos de la Compañía de Jesús a nivel nacional e internacional. A partir de un enfoque cualitativo y un diseño etnográfico-escolar, se analizaron las experiencias y percepciones de docentes, directivos, egresados y expertos en educación. La investigación aborda cuatro categorías clave: conceptos y significados de la formación integral, contribución al desarrollo de habilidades humanas, estrategias pedagógicas utilizadas y desafíos asociados a este proceso. Los hallazgos evidencian coincidencias significativas con el marco teórico, especialmente en la visión holística de la formación integral y en el uso de estrategias pedagógicas como el Paradigma Pedagógico Ignaciano. No obstante, también se identificaron barreras prácticas como la falta de recursos, resistencia al cambio y carencias en la capacitación docente, que limitan la implementación efectiva de estas estrategias. Los resultados resaltan la necesidad de fortalecer las habilidades humanas, intrapersonales e interpersonales, en el contexto educativo, con el fin de promover una ciudadanía global responsable y comprometida. Este estudio contribuye ofrece una comprensión profunda sobre como los estrategias pedagógicas y principios de la formación integral contribuyen al desarrollo de las habilidades humanas para la formación de una ciudadanía global comprometida y consciente.AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................ 3 RESUMEN .............................................................................................................................. 4 ABSTRACT ............................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 11 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS ................................................. 15 1.1 Descripción del Problema de investigación ............................................................... 15 1.2 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 24 Objetivo General ........................................................................................................... 24 Objetivos Específicos .................................................................................................... 24 1.3 Supuestos cualitativos (Estudios cualitativos) ........................................................... 25 1.4 Justificación de la investigación ................................................................................. 25 2. MARCO DE REFERENCIA .......................................................................................... 29 2.1 Antecedentes Investigativos ....................................................................................... 29 2.1.1 Antecedentes Internacionales ............................................................................. 29 2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................... 33 2.1.3. Antecedentes Regionales ................................................................................... 37 2.2 Marco Teórico ............................................................................................................. 39 2.2.1 Formación Integral ............................................................................................... 39 2.2.1.1 Definición y conceptos ...................................................................................... 39 2.2.1.2 Importancia de la formación integral ................................................................ 40 2.2.1.3 Principios y fundamentos de la formación integral........................................... 42 2.2.1.4 Aporte de la psicología en la formación integral: Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y Teoría de la motivación humana de Abraham Maslow ....................................................................................................................................... 43 2.1.1.4.1 Teoría de la motivación humana .............................................................. 43 2.2.1.4.2 Teoría de las inteligencias múltiples ............................................................. 45 2.2.2 Ciudadanía global ................................................................................................ 46 2.2.2.1 Historia y Evolución del concepto ..................................................................... 46 2.2.2.2 Definición y relevancia ...................................................................................... 47 2.2.2.3 Educación para la Ciudadanía Global (ECG) según la UNESCO ................... 48 2.2.3 Habilidades humanas .......................................................................................... 50 2.2.3.1 Importancia de las habilidades humanas en el siglo XXI................................. 50 2.2.3.2 Definición y tipos de habilidades humanas .................................................. 51 2.2.3.3 Habilidades para la vida OPS ...................................................................... 51 2.2.3.4 Skills OCDE 2030 ......................................................................................... 52 2.2.3.5 Listado de capacidades (Martha Nussbaum) .............................................. 53 2.2.3.6 Dimensiones del ser humano (ACODESI) ................................................... 54 2.2.3.7 Inteligencia emocional según Daniel Goleman ................................................ 54 2.2.4 Pedagogías educativas .................................................................................... 55 2.2.4.1 Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) ...................................................... 55 2.2.4.2 Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) .................................................... 57 2.3 Marco conceptual ................................................................................................. 58 2.3.1 Formación integral ............................................................................................... 58 2.3.2 Ciudadanía global ................................................................................................ 59 2.3.3 Habilidades Humanas .......................................................................................... 60 2.3.4 Paradigmas pedagógicos .................................................................................... 60 2.4 Marco Contextual ................................................................................................. 61 2.4.1 Comunidad Educativa: Compañía de Jesús ....................................................... 61 2.4.2.1 Expertos en educación ..................................................................................... 62 2.4.2.2 Directivos o coordinadores ............................................................................... 63 2.4.2.3 Docentes ........................................................................................................... 63 2.4.2.4 Egresados ......................................................................................................... 63 2.4.3 Relevancia del contexto para la investigación .................................................... 63 2.5 Marco Legal .......................................................................................................... 63 2.5.1 Referentes legales Internacionales ..................................................................... 63 2.5.1.1 Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) ..................................... 63 2.5.1.2 Convención sobre los Derechos del Niño (1989) ............................................. 64 2.5.1.3 Educación para la Ciudadanía Global (2014) UNESCO .................................. 64 2.5.1.4 Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la ONU (2015) .......................... 64 2.5.2 Referentes legales Nacionales ............................................................................ 64 2.5.2.1 Constitución política de Colombia (1991) ......................................................... 64 2.5.2.2 Ley general de educación (ley 115 de 1994) ................................................... 65 2.5.2.3 Decreto 1860 de 1994 ...................................................................................... 65 2.5.2.4 Resolución 4210 de 1996 ................................................................................. 65 2.5.2.5 Ley 1620 de 2013 ............................................................................................. 65 2.5.2.6 Decreto 1075 de 2015 (Decreto único Reglamentario del Sector Educación) integra y compila todas las normas del sector educativo en Colombia. ...................... 66 2.5.2.7 Ley 1753 de 2015 ............................................................................................. 66 3. METODOLOGÍA ............................................................................................................ 67 3.1 Método de investigación ................................................................................... 67 3.2 Población y muestra ......................................................................................... 69 3.2.1 Justificación teórica y práctica de la población ................................................ 75 3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos y su aplicación .................. 75 3.3.1 Fases de la Aplicación ......................................................................................... 71 3.3.1.1 Recolección de datos ........................................................................................ 71 3.3.1.1.1 Categorías iniciales de análisis ..................................................................... 71 3.3.1.1.2. Creación del contenido categórico ........................................................... 71 3.3.1.1.3 Análisis de los resultados ......................................................................... 72 3.3.3 Aplicación del instrumento ............................................................................... 72 3.3.2 Validación de instrumentos .................................................................................. 72 3.4 Aspectos éticos ....................................................................................................... 74 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS ......................................................................................... 76 4.1 Procedimiento de análisis de datos ................................................................. 76 4.1.1 Recopilación y organización de datos ............................................................. 76 4.1.2 Codificación y análisis categóricos .................................................................. 76 4.1.3. Categorización y análisis de contenido .............................................................. 77 4.2 Presentación de los resultados ........................................................................ 77 4.2.1 Comprensión y significado de Formación Integral, Habilidades Humanas y Ciudadanía global. ........................................................................................................ 79 4.2.1.1 Definición de Formación Integral a partir de las entrevistas. ........................... 79 4.2.1.2 Definición de Habilidades Humanas a partir de las entrevistas....................... 80 4.2.1.3 Definición de Ciudadanía Global a partir de las entrevistas. ........................... 85 4.2.2 Contribución de la Formación integral al desarrollo de las Habilidades Humanas para la ciudadanía global. ............................................................................ 91 4.2.3 Estrategias pedagógicas para el desarrollo de Habilidades Humanas ........... 95 4.2.4. Desafíos y posibles soluciones para la implementación de formación integral y el desarrollo de habilidades humanas para la ciudadanía global ................................ 99 4.2.5. Triangulación de resultados Antecedentes y Marco Teórico con Resultados encontrados. ................................................................................................................ 103 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 106 Percepción de la formación integral para el desarrollo de habilidades humanas (Objetivo 1) .................................................................................................................. 106 Contribución de la formación integral al desarrollo de habilidades humanas para la ciudadanía global (objetivo 2) ..................................................................................... 106 Estrategias pedagógicas aplicadas (objetivo 3) ......................................................... 107 Desafíos identificados (objetivo 4) .............................................................................. 107 Posibles soluciones a los desafíos (objetivo 5) .......................................................... 108 Recomendaciones .......................................................................................................... 108 ANEXOS ............................................................................................................................. 110 Anexo 1. Diseño final entrevista ................................................................................. 110 Anexo 2. Formato Consentimiento informado ............................................................ 112 Anexo 3. Invitación a participar de entrevista estructurada sobre educación integral y ciudadanía global ........................................................................................................ 114 Anexo 4. Validación instrumentos por jueces expertos ............................................. 115 Validación Juez 1. ....................................................................................................... 115 Validación Juez 2. ....................................................................................................... 116 Validación Juez 3. ....................................................................................................... 117 REFERENCIAS .................................................................................................................. 118MaestríaThis research, titled "Holistic Education for Global Citizenship: An Analysis for the Development of Human Skills", aims to understand perceptions of the relevance of integral education in developing human skills among various educational actors within the Society of Jesus at a national and international level. Using a qualitative approach and a school-ethnographic design, experiences and insights from teachers, administrators, alumni, and education experts were analyzed. The research focuses on four key categories: concepts and meanings of integral education, its contribution to human skills development, pedagogical strategies employed, and the challenges faced in this process. Findings reveal significant alignment with the theoretical framework, particularly in the holistic vision of integral education and the use of pedagogical strategies like the Ignatian Pedagogical Paradigm. However, practical barriers such as lack of resources, resistance to change, and gaps in teacher training hinder effective implementation. The results highlight the need to strengthen human, intrapersonal, and interpersonal skills within the educational context to promote responsible and engaged global citizenship. This study provides a deep understanding of how pedagogical strategies, and the principles of integral formation contribute to the development of human skills for the formation of a committed and conscious global citizenship.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación integral para la ciudadanía global: Un análisis para el desarrollo de habilidades humanasHolistic Education for Global Citizenship: An Analysis for the Development of Human SkillsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMGlobal citizenshipHuman skillsIntegral educationJesuit educationPedagogical strategiesEducationQuality of educationSocial skillsSocial interactionCitizenshipSocial acceptancePedagogyEducaciónCalidad de la educaciónHabilidades socialesInteracción socialCiudadaníaAceptación socialPedagogíaCiudadanía globalEducación jesuitaEstrategias pedagógicasFormación integralHabilidades humanasAsociación de Colegios Jesuitas de Colombia. ACODESI. (2005). La formación integral y sus dimensiones. Ed. Kimpres Ltda. Bogotá. Colombia.Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. ACODESI. (2006). Programa de Formación y Acción Social FAS. Ed. Kimpres Ltda. Bogotá. Colombia.Acevedo, C. (2005). La formación integral en la Educación superior: estudio de casos. Maestría en Pedagogía. Universidad Industrial de Santander.Aguilar Forero, N., & Velásquez, A. M. (2018). Educación para la ciudadanía mundial en Colombia: Oportunidades y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 937-961.Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. (2023). Sistema Multidimensional de Evaluación para la Calidad Educativa (SMECE). Secretaría de Educación del Distrito, Dirección de Evaluación de la Educación, Subsecretaría de Calidad y Pertinencia. ISBN Obra Completa: 978-628-7627-30-7. ISBN Volumen: 978-628-7627-52-9.Alonso-Serna, D. K. (2019). Inteligencia Emocional, Daniel Goleman. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(1).Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(2), 267-279.Álvarez, S. (2016). Martha Nussbaum y la educación en humanidades. Analecta política, 6(10), 167-178.Arrupe, P. (1973). Hombres para los demás. Discurso presentado en el X Congreso Internacional de Antiguos Alumnos Jesuitas, Valencia, España.Ávila, A. (1999). Inteligencias múltiples: Una aproximación a la teoría de Howard Gardner. Horizontes pedagógicos, 1(1), 2Barrera, C. S. P. (2009). Hacia un nuevo concepto de ciudadanía global. Revista via iuris, (7), 98-111.Batista, N., y Valcárcel, N. (2017) Formación integral en el proceso educativo del estudiante de preuniversitario. Opuntia Brava, 9(2), 22-28.Bennett, M. J., & Hammer, M. (2017). Developmental model of intercultural sensitivity. The international encyclopedia of intercultural communication, 1(10).Boni, A. (2011). Educación para la ciudadanía global. Signifcados y espacios para un cosmopolitismo transformador. Revista Española de Educación Comparada, (17), 65-85.Botero, C. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Sincronía, (4), 2.Carvajal, G. (2013). Educación significa “educación para la ciudadanía democrática”. Miradas, 1(11).Cobo Gonzales, G., & Valdivia Cañotte, S. M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos.Comisión Internacional para el Apostolado de la Educación Jesuita (ICAJE). (1986). Características de la educación de la Compañía de Jesús. Compañía de Jesús.Congreso de la República de Colombia. Ley General de Educación (115/94). Artículo 5 y 78. Bogotá.Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Gaceta Constitucional No. 116. Bogotá D.C. 20 de julio de 1991.Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley 1752 de 2015. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Paz, equidad, educación. Bogotá.Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio).Derechos Humanos. (1998). Declaración universal de derechos humanos. Derechos Humanos.Dewey, J. (1986, September). Experience and education. In The educational forum (Vol. 50, No. 3, pp. 241-252). Taylor & Francis GroupDíaz, A, y Quiroz, R. (2013). La formación integral: Una aproximación desde la investigación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 18(3), 17-29.Duhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. M. Godotti, MV Gómez, J. Mafra, & A. Fernández de Alentar (Comp.), En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Duplá, SJ, J. (2000). La pedagogía ignaciana. Una ayuda importante para nuestro tiempo. Cuadernos Ignacianos, (2).Egea, A., Gonzalez, N., Marín, A., Sánchez, A., & Tey, A. (2015). Educación para la ciudadanía global basada en investigación: marco teórico. Barcelona: Món-3 y Fundación Solidaritat UB, 1-37.El Espectador. (2023, agosto 10). Desafíos de la educación en zonas rurales: Infraestructura y acceso a tecnologías. https://www.elespectador.com/educacion/las-cifras-que-muestran-el-complejo-panorama-de-la-educacion-rural-en-colombia/Encuesta Nacional de Clima Escolar. (2019). Informe sobre bullying y acoso escolar en Colombia. www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-10/RESULTADOS%20DE%20LA%20ENCUESTA%20DE%20CLIMA%20ESCOLAR%202019.pdfFacione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction (The Delphi Report).Farrell, A. (1970). The Jesuit ratio studiorum of 1599. Conference of Major Superiors of Jesuits. University of Detroit.Figueroa, W. I., y Leyton, E. C. (2022). Educación para la ciudadanía global. Acta Scientiarum. Education, 44.Franco, Z., Escobar, M. y Duque, J. (2012). Formación integral de los profesionales de las áreas de la salud, en una institución de educación superior colombiana. Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Habana, Cuba. ISBN 978-959-212-811-8.Gacel-Ávila, J. (2017). La ciudadanía global, un concepto emergente y polémico. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 21(21), 39-63.Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17.Galtung, J. (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, development and civilization.Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional en la práctica. Barcelona: Kairós.Gómez-Barrera, A. (2021). Formación ciudadana en Colombia: balance de la cuestión, retos y tensiones. Praxis, 17(1), 99-110.Guerra, Y., Rubio, A., y Silva, N. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y desarrollo social, 8(1), 48-69.Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006). How many interviews are enough? An experiment with data saturation and variability. Field methods, 18(1), 59-82.Guichot Reina, V. (2015). El" enfoque de las capacidades" de Martha Nussbaum y sus consecuencias educativas: hacia una Pedagogía socrática y pluralista. Teoría de la educación, 27, 45-70.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial McGRAW-HILL.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2022). Resultados Pruebas SABER 11 2022.Kolvenbach, P.-H. (2000). El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús. Discurso en la Universidad de Santa Clara.Laboratorio de Economía de la Educación (LEE). (2023). Características y retos de la educación rural en Colombia. https://lee.javeriana.edu.co/-/lee-informe-79Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence Unleashed: An Argument for AI in Education. Pearson.Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz editores.McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5. a edición Madrid. Recuperado desde https://des-for. infd. edu. ar/sitio/upload/McMillan_J. _H. __Schumacher_S. _2005. _Investigacion_educativa_5_ed.. pd f.Martínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Revista docencia universitaria, 10(1), 123-135Maslow, A. (2016). El hombre autorrealizado: hacia una psicología del ser. Editorial Kairós.Ministerio de Educación Nacional, (2010). Potenciar una formación integral. El periódico de un país que educa y que se educa. Periódico Altablero, (55).Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (1996). Resolución 4210 de 1996. Se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de 2013. Se crea el sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de los Derechos Humano, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Artículo 4. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2015). Decreto 1075 de 2015. Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá.Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, por Edgar Morin. Encuesta de Colles, una herramienta para la caracterización de un grupo bajo el modelo de Blend Learning, 39.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OECD. (2018).The Future of Education and Skills: Education 2030. OECD Publishing.Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Informe sobre salud mental en jóvenes.Orozco, L. (2008). La formación integral. Mito y realidad.Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las Ciencias Sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS. Revista de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 5-22.Papa Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato si' del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común. Editorial Palabra. Madrid.Papa Francisco. (2020). Vademécum del Pacto Educativo Global. Congregatio De Institutione Catholica (De Studiorum Institutis). Https://www.educationglobalcompact.org/resources/Risorse/vademecum-espanol.pdfPrieto, M. (2017). Educación para la democracia en las escuelas: ¿Mito o realidad? Revista Electrónica Diálogos Educativos, 2(3), 29-57.Quintero, J. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado. josequintero. Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. pdf.Reimers, F. (2020). Educating students to improve the world (p. 131). Springer Nature.Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.Rodríguez Arocho, W. C. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la educación. Revista latinoamericana de psicología, 31(3), 477-490.Ruiz, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista universitaria de sonora, (1), 1-3Ruíz, V. M. (2014). Habilidades para la vida: una propuesta de formación humana. Itinerario Educativo: revista de la Facultad de Educación, 28(63), 61-89.Sachs, J. D. (2015). The age of sustainable development. Columbia University Press.Tawil, S. (2013). La educación para la “ciudadanía mundial”: marco para el debate. Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, París. [Documentos de Trabajo ERF, No. 7] https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000223784_spaTobón, S. (2019). Formación integral y competencias (Vol. 227). Ecoe ediciones.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2014). Global Citizenship Education: Preparing Learners for the Challenges of the 21st Century. UNESCOUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2015). Rethinking Education: Towards a Global Common Good?. UNESCO.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Unesco. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje.United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. UNESCO. (2024). lo que hay que saber sobre la educación para la ciudadanía global. https://www.unesco.org/es/global-citizenship-peace-education/need-know#:~:text=La%20UNESCO%20promueve%20la%20educaci%C3%B3n,todos%2C%20sean%20de%20donde%20sean.United Nations Environment Programe. UNEP. (2023). Nueva guía de educación ambiental para ALC se enfoca en acciones por la naturaleza y el clima y contra la contaminación. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/nueva-guia-de-educacion-ambiental-para-alc-se-enfoca-enUnited Nations International Children´s Emergency Fund. Unicef. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfUnited Nations International Children´s Emergency Fund. Unicef. (2022). Estado mundial de la infancia 2021: En mi mente, Promover, proteger y cuidar la salud mental de la infancia. UN.United Nations International Children´s Emergency Fund. Unicef. (2024). Los niños de la guerra. Noticias. https://www.unicef.es/noticia/los-ninos-de-la-guerraUnited Nations. (2015). Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations.Vásquez, C. (1999). Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús.Vázquez, M. y Valbuena, F. (2010). La pirámide de necesidades de Abraham Maslow. Estrategias y Tácticas de Negociación, 1-4.World Economic Forum, J. (2020). The future of jobs report 2020. Retrieved from Geneva.World Health Organization. WHO. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. World Health Organization.Zabala, A., & Arnau, L. (2007). La enseñanza de las competencias. Aula de innovación educativa, 161, 40-46.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/luis-rub%C3%A9n-p%C3%A9rez-pinz%C3%B3nORIGINALTrabajo de Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdfTrabajo de Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdfTesisapplication/pdf2667512https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/1/Trabajo%20de%20Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdf4a3264572c761f58d039aa8537556862MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf684724https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/5/Licencia.pdfdbc9651d63c457c6753dc4ee681ea11cMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTrabajo de Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdf.jpgTrabajo de Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5789https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/6/Trabajo%20de%20Grado_Natalia_Vargas_Otero.pdf.jpg5099172767d15dfa4c9d0657afc00714MD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9754https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29832/7/Licencia.pdf.jpg83df348e6c9d6dbd57f3ac244410ac5dMD57metadata only access20.500.12749/29832oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/298322025-06-17 22:00:56.315open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |