Voces de mujeres frente a su proceso de reintegración a la vida civil en Santander: fortaleciendo desde el enfoque de género la política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales
Colombia frente a la construcción de una paz estable y duradera enfrenta innumerables retos, entre ellos la pedagogía de paz, la apertura democrática, garantías frente a la seguridad ciudadana, el fortalecimiento del músculo financiero que permita la materialización de los acuerdos y lograr que las...
- Autores:
-
Suárez Molina, Jenny Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2196
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2196
- Palabra clave:
- Law
Public policies and development
Armed conflict
Social reintegration
Violence
Investigations
Analysis
Gender focus
Women
Demobilization
Route of reinstatement
Peace building
Derecho
Políticas públicas y desarrollo
Conflicto armado
Reintegración social
Violencia
Investigaciones
Análisis
Construcción de paz
Enfoque de género
Mujeres
Desmovilización
Ruta de reintegración
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Colombia frente a la construcción de una paz estable y duradera enfrenta innumerables retos, entre ellos la pedagogía de paz, la apertura democrática, garantías frente a la seguridad ciudadana, el fortalecimiento del músculo financiero que permita la materialización de los acuerdos y lograr que las economías ilegales que imperan en los territorios sean reemplazadas por economías legales. Pero sin duda, uno de los principales retos es la reintegración de los y las excombatientes a la vida civil, proceso que no solo involucra a las personas en proceso de reintegración, sino al conjunto de la sociedad y especialmente a las instituciones con competencias para su abordaje, lo cual se traduce en la formulación e implementación de políticas públicas que respondan a sus necesidades reales y diferenciadas. En este sentido, es imperativo el reconocimiento de las diferencias, dado que hombres y mujeres excombatientes enfrentan su proceso de reintegración de manera diferenciada, permeado por la construcción cultural y social, los estereotipos y roles de género, la división sexual del trabajo y otros aspectos que históricamente han situado a las mujeres en situaciones de violencia, inequidad, estigmatización y exclusión, que se traducen en obstáculos para su reintegración a la vida civil. |
---|