Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil

Este proyecto tiene como objetivo general analizar cómo la publicidad turística en San Gil, Santander construye la identidad del mismo; con qué procesos y tácticas publicitarias se aplican para lograr este y qué tipo identidad se construye para la región. También trata algunos objetivos específicos...

Full description

Autores:
Arias Alfonso, Michelle Tatiana
Nova Londoño, Gabriela
Rueda Villamizar, Laura Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28387
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28387
Palabra clave:
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Publicity
Tourism
Identity
Service industry
Promotion of tourism
Tour packages
Tourist trade
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Industria de servicios
Promoción del turismo
Paquetes turísticos
Comercio turístico
Comunicación social
Publicidad
Turismo
Identidad
San Gil (Santander)
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_86679baac0c5baac0e850e1a595cb515
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28387
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Tourist advertising as a builder of identity: the case of San Gil
title Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
spellingShingle Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Publicity
Tourism
Identity
Service industry
Promotion of tourism
Tour packages
Tourist trade
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Industria de servicios
Promoción del turismo
Paquetes turísticos
Comercio turístico
Comunicación social
Publicidad
Turismo
Identidad
San Gil (Santander)
title_short Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
title_full Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
title_fullStr Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
title_full_unstemmed Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
title_sort Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San Gil
dc.creator.fl_str_mv Arias Alfonso, Michelle Tatiana
Nova Londoño, Gabriela
Rueda Villamizar, Laura Carolina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Benavides Campos, Julio Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arias Alfonso, Michelle Tatiana
Nova Londoño, Gabriela
Rueda Villamizar, Laura Carolina
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Benavides Campos, Julio Eduardo [202517]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Benavides Campos, Julio Eduardo [GY0x3fIAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio_Benavides_Campos]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Publicity
Tourism
Identity
Service industry
Promotion of tourism
Tour packages
Tourist trade
topic Communication
Social aspects
Communication and culture
Social comunication
Publicity
Tourism
Identity
Service industry
Promotion of tourism
Tour packages
Tourist trade
Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Industria de servicios
Promoción del turismo
Paquetes turísticos
Comercio turístico
Comunicación social
Publicidad
Turismo
Identidad
San Gil (Santander)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación
Aspectos sociales
Comunicación y cultura
Industria de servicios
Promoción del turismo
Paquetes turísticos
Comercio turístico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación social
Publicidad
Turismo
Identidad
San Gil (Santander)
description Este proyecto tiene como objetivo general analizar cómo la publicidad turística en San Gil, Santander construye la identidad del mismo; con qué procesos y tácticas publicitarias se aplican para lograr este y qué tipo identidad se construye para la región. También trata algunos objetivos específicos como: identificar qué estrategias son esenciales en la creación de la publicidad turística. Esta investigación en su cuerpo cuestiona y da respuesta, por medio de un estudio intensivo, de las estrategias publicitarias del turismo sobre ¿por qué es importante para la región la implementación de los recursos publicitarios en el campo turístico? Y Cómo esto beneficia al departamento tanto económicamente como en lo cultural y el reconocimiento nacional e internacional.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-19T13:38:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-19T13:38:33Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/28387
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/28387
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AMADIS CONGRESO de accesibvilidad a los medios audivisuales para personas con discapacidad. Madrid, 2010 [en línea] [consultado 2013] Disponible en
AMADIS CONGRESO de accesibvilidad a los medios audivisuales para personas con discapacidad. Madrid, 2010
BARBOSA, Martha. La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural: caso: corredor turístico Bogotá Boyacá Santander. Revista EAN, 2013, no. 60. [en línea] [consultado septiembre 2015] Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/206/20606006.pdf
BORRÁS PUIG, Núria. Emociones, arte y estética en la publicidad (2011). [en línea] [consultado en 2014] Disponible en http://portalcomunicacion.cat/uploads/pdf/67_esp.pdf
BUSTOS R, Cara R. Aportes y transferencias. Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales, [en línea] (2002) [consultado en 2014] Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/244/1/Apo2001a5v1 pp11-28.pdf
BUSTOS R, Cara R. Aportes y transferencias. Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. P. 11-28.
CARBONELL, de Eguilior Fernando. Una aplicación crítica de la teoría de la traducción de quine, [en línea] [consultado en 12 de agosto de 2015] Disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/199720004I/2/H2094G01.pdf
COLOMBIA. ALCALDIA. Plan básico de ordenamiento territorial municipio de San Gil. San Gil. Alcaldía, 2004. [en línea] [consultado 15 septiembre 2015 | Dissponible en
COLOMBIA. ALCALDÍA. Plan básico de ordenamiento territorial municipio de San Gil. San Gil: Alcaldía, 2004.
COLOMBIA. CONIRALORÍA GENERAL DE SANlANDER. Informe definitivo de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad regular. Bucaramanga: Contraloría General De Santander, 2013. 24p.http://www.contraloriasantander.gov.co/informes/2013/archivosinformes/ 20131218_0190_SANGIL_CULTURA YTURISMO-V2011-2012.pdf
COLOMBIA. CONTRALORÍA GENERAL DE SANTANDER. Informe definitivo de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad regular. Bucaramanga: Contraloría General De Santander, 2013. 24p.
COLOMBIA. HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN GIL. Acuerdo Municipal. Nro. 014. De San Gil. San Gil. 2014. [en línea] [consultado el 8 de octubre de 2015] Disponible en http://concejosangil.gov.co/normatividad/acuerdos/acuerdos-2014/acuerdo- 014/download*
COLOMBIA. INSTITUTO DE CULTURA Y TURISMO DE SAN GIL. Plan de acción para la vigencia 2015. San Gil. 2015. P. 1-2 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_plan%20b%C3 %A1sico%20%20de%20ordenamiento%20territorial_san%20gil_santander_2003.p df
COLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2005. Política de turismo cultural. Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio colombiano para el mundo. Colombia. 2007. 3 4 p.
DIVISIÓN DE POLITICAS Y ESTUDIOS, Departamento do Estudios y Evaluación. Identidad regional, reconociendo la diversidad para el desarrollo de los territorios, (en línea] (2009) [consultado en 2014] Disponible en http://www.territorioch¡le.cl/1516/articles-79403 recurso 1 pdf
FONTANH I F, Jacques Medios, regímenes de creencia y formas de vida. Revista Contraexto, 2013. [en línea] [consultado 20 de agosto de 2015] Disponible en http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v21/04%20 %2021.pdf
GARRIDO LORA, Manuel. Comportamiento estratégico de la promoción turística española, revista comunicación [en línea] [consultado en 2014] Disponible en http://www.rovistacornunicacion.org/pdf/n3/aiticulos/compoitamiento_estrategico_d e_la_promocion_turistica_espanola.pdf
GIL, TOVAR Francisco, 1967. Introducción a las ciencias de la comunicación social. Citado por CASTAÑO, Tamayo Ramón Abel. La publicidad: un freno al desarrollo. Elementos para un juicio crítico sobre la llamada industria publicitaria. En: Medellín.2004, p. 15.
GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio Cultura e Identidades: La región socio-cultural. 1999 [en línea] [consultado en 1 de nov 2015] Disponible en http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/inae5/516.pdf
GUÍA METODOLÓGICA para: Proyectos y productos de turismo cultural sostenible. Chile 2010. [en línea] [consultado en 2014] Disponible en http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/guia-metodologica-turismocultural. pdf
KLAINER, Vanessa. Segmentación psicográfica, conocer al consumidor. |en línea] Iconsultado en 10 de noviembre 2015] Disponible en http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Segmentacion%20Psico gráfica,%20Conociendo%20al%20Consumidor.PDF
LÓPEZ VÁSQUEZ, Belén. Marketing y emociones [en línea] (2008) [consultado el 8 de abril de 2014] Disponible en http://www escpeap. net/conferences/marketing/2008 cp/Materiali/Paper/Fr/LopezVazquez.pdf
LÓPEZ, Vásquez Belén. Marketing y emociones. Esic, Business&Marketing School. Centro Adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, p. 2.
LOS CINCO LENGUAJES GRÁFICOS, fundamentales, a través de cinco ejemplos (promoción turística de Filandia): Ilustrativo, artístico, de diseño, fotográfico y tipográfico. [en línea] [consultado en 2014] Disponible en https://proyectofinal3.files.wordpress.com/2012/09/anexo-0-lenguajesgrc3a1ficos. pdf
LOS CINCO LENGUAJES GRÁFICOS, fundamentales, a través de cinco ejemplos (promoción turística de Filandia): Ilustrativo, artístico, de diseño, fotográfico y tipográfico.
MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2005. Política de turismo cultural. Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio colombiano para el mundo, [en línea] [consultado el 8 de abril de 2014] Disponible en http://www.oei.es/cultura/PoliticadeturismoculturalColombia.pdf
NASII, Mary. La política de lo diverso. ¿Producción, reconocimiento o apropiación de lo interciiltural?: Panel I. Identidades e imaginarios como práctica intercultural. Representaciones culturales, imaginarios y comunidad imaginada en la interpretación del universo intercultural. [en línea] (2008) [consultado en 2014] Disponible en <Jiíipb://www.c¡dob.Oiy/content/download/G055/61144/vcr3¡on/3/filc/polit¡ca_doJo_ diverso panellll.pdf>
ORTIGOSA GUERRERO, Alicia TI lenguaje de la publicidad, [en línea] (2009) [consultado en 2014] Disponible en •http://www.csinjf. es/andalucia/modulos/mod enc.e/revista/pdf/Numero 25/Al |CIA%20 ORTIGO SA%20GUERRERO_1 ,pdf«
ORTIGOSA, Guerrero Alicia. El lenguaje de la publicidad. 2009.
PARODI GASTAÑETA, Fernando. La cromosem¡ótica, el significado del color en la comunicación visual, [en línea] (2002) [consultado el 8 do abril de 2014] Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/publicaciones/comunicacion/n3_2002/a0 7.pdf*
PARODI, Gastañeta Fernando. La cromosemiótica, el significado del color en la comunicación visual, p. 48.
PÉREZ, Tornero J.M. La semiótica de la publicidad: El análisis de Barthes. España, 1982. p.35.
PERIS, Salvador Pau, Visiones de la naturaleza en la publicidad turística, Pensar la publicidad. 2013. Pág. 90-91. Archivo PDF.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Definición de semiótica, 2015. |en linea] Iconsultado el 13 marzo de 2015] Disponible en: http://dle.rae.es/?id“XY80twH&o=h
VÁZQUEZ, Juana. ¿La cultura tiene ideología? [en iíiiea] (2008) [consultado el 13 de noviembre de 2015] Disponible en http://elpais.com/diario/2008/05/03/babelia/1209772222_850215.html
VILLAMIZAR JAIMES, Edgar Mauricio. Estudio sobre el impacto turístico y económico del Parque Nacional Chicamocha en el municipio de San Gil 2007 [en línea] [consultado el 8 de octubre de 2015] Disponible en hüp://tepos¡toi io.uis.edu.co/jspui/bitstrearn/123456789/7938/2/125281.pdt
BENAVIDES DELGADO, Juan I a Investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas [en línea] vol. i, n° 17 (2012) [consultado en 2014] Disponible en http://www.maecei.es/pdf/n17/articulos/A5_LaJnvestigacion_en_ comunicacion_y_publicidad-nuevos_temas_y_problemas.pdf
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-campos
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv San Gil (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Comunicación Social
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv COMS-3020
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28387/1/2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28387/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28387/3/2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 909a89eba0d1757a7614d55041e521b3
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
48006cccbd970bfdd9d439cef6b0cde0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930990430257152
spelling Benavides Campos, Julio Eduardo915ee6f6-381b-480d-a2e8-279ae2a20b99Arias Alfonso, Michelle Tatianabf6fa95f-907e-4b6a-886f-3cd1b2737adcNova Londoño, Gabrielac2d9a562-fe04-4042-8493-065c87deebc6Rueda Villamizar, Laura Carolinaf3a4aec6-eb22-4336-a956-0a0bb0be32b6Benavides Campos, Julio Eduardo [202517]Benavides Campos, Julio Eduardo [GY0x3fIAAAAJ]Benavides Campos, Julio Eduardo [0000-0002-9661-4351]Benavides Campos, Julio Eduardo [Julio_Benavides_Campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos]Benavides Campos, Julio Eduardo [julio-eduardo-benavides-campos-b024536a]San Gil (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-19T13:38:33Z2025-02-19T13:38:33Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/28387instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste proyecto tiene como objetivo general analizar cómo la publicidad turística en San Gil, Santander construye la identidad del mismo; con qué procesos y tácticas publicitarias se aplican para lograr este y qué tipo identidad se construye para la región. También trata algunos objetivos específicos como: identificar qué estrategias son esenciales en la creación de la publicidad turística. Esta investigación en su cuerpo cuestiona y da respuesta, por medio de un estudio intensivo, de las estrategias publicitarias del turismo sobre ¿por qué es importante para la región la implementación de los recursos publicitarios en el campo turístico? Y Cómo esto beneficia al departamento tanto económicamente como en lo cultural y el reconocimiento nacional e internacional.INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 11 1. GENERALIDADES DEL PROYECTO.........................................................................12 1.1. PLANTEAMIENTO DE LA PREGUNTA O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........ 12 1.2. OBJETIVOS..............................................................................................................12 1.2.1. Objetivo general.....................................................................................................12 1.2.2. Objetivos específicos.............................................................................................12 1.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 13 2. MARCO TEÓRICO......................................................................................................15 3. METODOLOGÍA..........................................................................................................30 3. ANÁLISIS.................................................................................................................... 36 3.1. ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS.............................................................................36 3.2. CRUCE DE VARIABLES..........................................................................................44 3.3. CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS................................................................49 3.4. ANÁLISIS DE LAS PIEZAS GRÁFICAS.................................................................. 51 3.4.1. Directorio Telefónico Turístico...............................................................................56 3.4.1.1. Los signos en el Directorio Telefónico Turístico.................................................57 3.4.1.2. El Texto en el Directorio Telefónico Turístico......................................................58 3.4.1.3. El objeto en el Directorio Telefónico Turístico.................................................... 60 3.4.1.4. Las prácticas en el Directorio Telefónico Turístico............................................. 61 3.4.1.5. Estrategias en el Directorio Telefónico Turístico................................................61 3.4.1.6. Las formas de vida a través del Directorio Telefónico Turístico, r...................... 62 3.4.2. Pasaporte Ciudad San Gil.................................................................................... 62 3.4.2.1. Los signos en el Pasaporte................................................................................. 62 3.4.2.2. El Texto en el Pasaporte..................................................................................... 63 3.4.2.3. El objeto en el Pasaporte.....................................................................................64 3.4.2.4. Las prácticas en el Pasaporte.............................................................................65 3.4.2.5. Estrategias en el Pasaporte................................................................................ 65 3.4.2.6. Las formas de vida a través del Pasaporte.........................................................66 3.4.3. Marcadores-Turismo, Historia, Paisajes............................................................... 66 3.4.3.1. Los signos en los marcadores.............................................................................67 3.4.3.2. El Texto en los marcadores.................................................................................68 3.4.3.3. El objeto en los marcadores................................................................................ 69 3.4.3.4. Las prácticas en los marcadores.........................................................................70 3.4.3.5. Estrategias en los marcadores............................................................................70 3.4.3.6. Las formas de vida a través de los marcadores................................................. 71 3.4.4. Afiches Informativos - Muestra Artesanal V Deportes Extremos.......................... 71 3.4.4.1. Los signos en los afiches informativos................................................................73 3.4.4.2. El texto en los afiches informativos ............................ 73 3.4.4.3. El objeto en los afiches informativos................................................................... 75 3.4.4.4. Las prácticas en los afiches informativos, s........................................................76 3.4.4.5. Estrategias en los afiches informativos.............................................................. 76 3 4.4.6. Las formas de vida a través de los afiches informativos ....................... 77 3.4.5 Conclusión de la Aplicación de los Instrumentos de Análisis..................................77 4. CONCLUSIONES.......................................................................................................78 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 81 ANEXOS...........................................................................................................................87PregradoThis project general objective is to analyze how the tourist advertising in San Gil, Santander builds the identity thereof; what advertising tactics and processes are applied to achieve this and what identity is constructed for the región. Also addresses sorne specitic objectives such as: identity which strategies are essential in the creation of the tourist advertising. I bis research in his body questions and answers, by nieans of an intensivo study of tho advertising strategies of tourism on why is impuilaní iu iiie región iiie implementation of advertising resources in the tourist field? And how this benefits the Department both economically in the cultural and national and intemational recognition.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Publicidad turística como constructora de identidad: Caso San GilTourist advertising as a builder of identity: the case of San GilComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación SocialCOMS-3020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCommunicationSocial aspectsCommunication and cultureSocial comunicationPublicityTourismIdentityService industryPromotion of tourismTour packagesTourist tradeComunicaciónAspectos socialesComunicación y culturaIndustria de serviciosPromoción del turismoPaquetes turísticosComercio turísticoComunicación socialPublicidadTurismoIdentidadSan Gil (Santander)AMADIS CONGRESO de accesibvilidad a los medios audivisuales para personas con discapacidad. Madrid, 2010 [en línea] [consultado 2013] Disponible enAMADIS CONGRESO de accesibvilidad a los medios audivisuales para personas con discapacidad. Madrid, 2010BARBOSA, Martha. La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural: caso: corredor turístico Bogotá Boyacá Santander. Revista EAN, 2013, no. 60. [en línea] [consultado septiembre 2015] Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/206/20606006.pdfBORRÁS PUIG, Núria. Emociones, arte y estética en la publicidad (2011). [en línea] [consultado en 2014] Disponible en http://portalcomunicacion.cat/uploads/pdf/67_esp.pdfBUSTOS R, Cara R. Aportes y transferencias. Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales, [en línea] (2002) [consultado en 2014] Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/244/1/Apo2001a5v1 pp11-28.pdfBUSTOS R, Cara R. Aportes y transferencias. Identidad, turismo y territorios locales. La permanente construcción de valores territoriales. P. 11-28.CARBONELL, de Eguilior Fernando. Una aplicación crítica de la teoría de la traducción de quine, [en línea] [consultado en 12 de agosto de 2015] Disponible en http://biblioteca.ucm.es/tesis/199720004I/2/H2094G01.pdfCOLOMBIA. ALCALDIA. Plan básico de ordenamiento territorial municipio de San Gil. San Gil. Alcaldía, 2004. [en línea] [consultado 15 septiembre 2015 | Dissponible enCOLOMBIA. ALCALDÍA. Plan básico de ordenamiento territorial municipio de San Gil. San Gil: Alcaldía, 2004.COLOMBIA. CONIRALORÍA GENERAL DE SANlANDER. Informe definitivo de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad regular. Bucaramanga: Contraloría General De Santander, 2013. 24p.http://www.contraloriasantander.gov.co/informes/2013/archivosinformes/ 20131218_0190_SANGIL_CULTURA YTURISMO-V2011-2012.pdfCOLOMBIA. CONTRALORÍA GENERAL DE SANTANDER. Informe definitivo de auditoría gubernamental con enfoque integral modalidad regular. Bucaramanga: Contraloría General De Santander, 2013. 24p.COLOMBIA. HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SAN GIL. Acuerdo Municipal. Nro. 014. De San Gil. San Gil. 2014. [en línea] [consultado el 8 de octubre de 2015] Disponible en http://concejosangil.gov.co/normatividad/acuerdos/acuerdos-2014/acuerdo- 014/download*COLOMBIA. INSTITUTO DE CULTURA Y TURISMO DE SAN GIL. Plan de acción para la vigencia 2015. San Gil. 2015. P. 1-2 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pbot_plan%20b%C3 %A1sico%20%20de%20ordenamiento%20territorial_san%20gil_santander_2003.p dfCOLOMBIA. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2005. Política de turismo cultural. Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio colombiano para el mundo. Colombia. 2007. 3 4 p.DIVISIÓN DE POLITICAS Y ESTUDIOS, Departamento do Estudios y Evaluación. Identidad regional, reconociendo la diversidad para el desarrollo de los territorios, (en línea] (2009) [consultado en 2014] Disponible en http://www.territorioch¡le.cl/1516/articles-79403 recurso 1 pdfFONTANH I F, Jacques Medios, regímenes de creencia y formas de vida. Revista Contraexto, 2013. [en línea] [consultado 20 de agosto de 2015] Disponible en http://www3.ulima.edu.pe/Revistas/contratexto/v21/04%20 %2021.pdfGARRIDO LORA, Manuel. Comportamiento estratégico de la promoción turística española, revista comunicación [en línea] [consultado en 2014] Disponible en http://www.rovistacornunicacion.org/pdf/n3/aiticulos/compoitamiento_estrategico_d e_la_promocion_turistica_espanola.pdfGIL, TOVAR Francisco, 1967. Introducción a las ciencias de la comunicación social. Citado por CASTAÑO, Tamayo Ramón Abel. La publicidad: un freno al desarrollo. Elementos para un juicio crítico sobre la llamada industria publicitaria. En: Medellín.2004, p. 15.GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio Cultura e Identidades: La región socio-cultural. 1999 [en línea] [consultado en 1 de nov 2015] Disponible en http://herzog.economia.unam.mx/academia/inae/inae5/516.pdfGUÍA METODOLÓGICA para: Proyectos y productos de turismo cultural sostenible. Chile 2010. [en línea] [consultado en 2014] Disponible en http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2015/01/guia-metodologica-turismocultural. pdfKLAINER, Vanessa. Segmentación psicográfica, conocer al consumidor. |en línea] Iconsultado en 10 de noviembre 2015] Disponible en http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/Segmentacion%20Psico gráfica,%20Conociendo%20al%20Consumidor.PDFLÓPEZ VÁSQUEZ, Belén. Marketing y emociones [en línea] (2008) [consultado el 8 de abril de 2014] Disponible en http://www escpeap. net/conferences/marketing/2008 cp/Materiali/Paper/Fr/LopezVazquez.pdfLÓPEZ, Vásquez Belén. Marketing y emociones. Esic, Business&Marketing School. Centro Adscrito a la Universidad Rey Juan Carlos, p. 2.LOS CINCO LENGUAJES GRÁFICOS, fundamentales, a través de cinco ejemplos (promoción turística de Filandia): Ilustrativo, artístico, de diseño, fotográfico y tipográfico. [en línea] [consultado en 2014] Disponible en https://proyectofinal3.files.wordpress.com/2012/09/anexo-0-lenguajesgrc3a1ficos. pdfLOS CINCO LENGUAJES GRÁFICOS, fundamentales, a través de cinco ejemplos (promoción turística de Filandia): Ilustrativo, artístico, de diseño, fotográfico y tipográfico.MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. 2005. Política de turismo cultural. Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio colombiano para el mundo, [en línea] [consultado el 8 de abril de 2014] Disponible en http://www.oei.es/cultura/PoliticadeturismoculturalColombia.pdfNASII, Mary. La política de lo diverso. ¿Producción, reconocimiento o apropiación de lo interciiltural?: Panel I. Identidades e imaginarios como práctica intercultural. Representaciones culturales, imaginarios y comunidad imaginada en la interpretación del universo intercultural. [en línea] (2008) [consultado en 2014] Disponible en <Jiíipb://www.c¡dob.Oiy/content/download/G055/61144/vcr3¡on/3/filc/polit¡ca_doJo_ diverso panellll.pdf>ORTIGOSA GUERRERO, Alicia TI lenguaje de la publicidad, [en línea] (2009) [consultado en 2014] Disponible en •http://www.csinjf. es/andalucia/modulos/mod enc.e/revista/pdf/Numero 25/Al |CIA%20 ORTIGO SA%20GUERRERO_1 ,pdf«ORTIGOSA, Guerrero Alicia. El lenguaje de la publicidad. 2009.PARODI GASTAÑETA, Fernando. La cromosem¡ótica, el significado del color en la comunicación visual, [en línea] (2002) [consultado el 8 do abril de 2014] Disponible en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/publicaciones/comunicacion/n3_2002/a0 7.pdf*PARODI, Gastañeta Fernando. La cromosemiótica, el significado del color en la comunicación visual, p. 48.PÉREZ, Tornero J.M. La semiótica de la publicidad: El análisis de Barthes. España, 1982. p.35.PERIS, Salvador Pau, Visiones de la naturaleza en la publicidad turística, Pensar la publicidad. 2013. Pág. 90-91. Archivo PDF.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Definición de semiótica, 2015. |en linea] Iconsultado el 13 marzo de 2015] Disponible en: http://dle.rae.es/?id“XY80twH&o=hVÁZQUEZ, Juana. ¿La cultura tiene ideología? [en iíiiea] (2008) [consultado el 13 de noviembre de 2015] Disponible en http://elpais.com/diario/2008/05/03/babelia/1209772222_850215.htmlVILLAMIZAR JAIMES, Edgar Mauricio. Estudio sobre el impacto turístico y económico del Parque Nacional Chicamocha en el municipio de San Gil 2007 [en línea] [consultado el 8 de octubre de 2015] Disponible en hüp://tepos¡toi io.uis.edu.co/jspui/bitstrearn/123456789/7938/2/125281.pdtBENAVIDES DELGADO, Juan I a Investigación en comunicación y publicidad: nuevos temas y problemas [en línea] vol. i, n° 17 (2012) [consultado en 2014] Disponible en http://www.maecei.es/pdf/n17/articulos/A5_LaJnvestigacion_en_ comunicacion_y_publicidad-nuevos_temas_y_problemas.pdfhttps://apolo.unab.edu.co/en/persons/julio-eduardo-benavides-camposORIGINAL2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdf2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdfTesisapplication/pdf24666097https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28387/1/2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdf909a89eba0d1757a7614d55041e521b3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28387/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdf.jpg2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8266https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28387/3/2015_Tesis_Michelle_Tatiana_Arias_Alfonso.pdf.jpg48006cccbd970bfdd9d439cef6b0cde0MD53open access20.500.12749/28387oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/283872025-02-19 22:01:21.916open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==