La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia
A través de la televisión se consumen informaciones sobre lo que pasa en el mundo y también ideas, opiniones y emociones. Sumado a esto, el panorama televisivo está en pleno cambio. No solo hay que referirse a las nuevas formas, sino a nuevas funciones de la televisión. En la actualidad se le ha asi...
- Autores:
-
Bahamón Pontiluis, María Camila
Castellanos Peña, Máximo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/719
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/719
- Palabra clave:
- Social communication
Communication and education
Television
Social aspects
Influence
Gender identity
Stereotypes
Investigations
Analysis
Genres
Society
Milestones
Comunicación social
Comunicación y educación
Televisión
Aspectos sociales
Influencia
Identidad de género
Estereotipos
Investigaciones
Análisis
Géneros
Sociedad
Hitos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_84e38edbcca622558631136da75353c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/719 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The influence of national television milestones on gender constructions in Colombia |
title |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia |
spellingShingle |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia Social communication Communication and education Television Social aspects Influence Gender identity Stereotypes Investigations Analysis Genres Society Milestones Comunicación social Comunicación y educación Televisión Aspectos sociales Influencia Identidad de género Estereotipos Investigaciones Análisis Géneros Sociedad Hitos |
title_short |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia |
title_full |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia |
title_fullStr |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia |
title_full_unstemmed |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia |
title_sort |
La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bahamón Pontiluis, María Camila Castellanos Peña, Máximo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bahamón Pontiluis, María Camila Castellanos Peña, Máximo |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCP Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Social communication Communication and education Television Social aspects Influence Gender identity Stereotypes Investigations Analysis Genres Society Milestones |
topic |
Social communication Communication and education Television Social aspects Influence Gender identity Stereotypes Investigations Analysis Genres Society Milestones Comunicación social Comunicación y educación Televisión Aspectos sociales Influencia Identidad de género Estereotipos Investigaciones Análisis Géneros Sociedad Hitos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación social Comunicación y educación Televisión Aspectos sociales Influencia Identidad de género Estereotipos Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Géneros Sociedad Hitos |
description |
A través de la televisión se consumen informaciones sobre lo que pasa en el mundo y también ideas, opiniones y emociones. Sumado a esto, el panorama televisivo está en pleno cambio. No solo hay que referirse a las nuevas formas, sino a nuevas funciones de la televisión. En la actualidad se le ha asignado la televisión informativa, ciudadana y formativa. Sin embargo, adquiere especial relevancia, también en relación a su entorno y les permite valorar los sucesos y revisar propias opiniones. Las personas que ven la televisión, lo quieran o no, van integrando en sus esquemas cognitivos y emocionales una serie de contenidos, así mismo, ellas son receptoras que producen y reproducen significados e interpretan contenidos televisivos. La televisión actual se constituye como un elemento socializador de primer orden porque es el vehículo de la información de mayor actualidad y porque, además, se transforma en una suerte de mecanismo de relaciones interpersonales en el seno del hogar en aquellos momentos de mayor intimidad cuando las personas que conforman la audiencia se encuentran solas frente al mensaje televisivo. En este sentido podemos comprender de manera muy simple que existe un elemento diferenciador muy importante en la forma que tenemos de ver la televisión: La experiencia la vivencia de lo que aparece en la pantalla manifiesta un cierto viso de realidad que el espectador como receptor de un determinado mensaje asume como verdadero. Sin embargo, nos hallamos ante una realidad no creada sino recreada, programada, estructurada visual y argumentalmente como un producto televisivo y no como una realidad o mensaje puramente objetivo. Se está creando algo similar a un subconsciente televisivo que adopta los mensajes simbólicos de la televisión en una forzada socialización mediática. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:53:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T16:53:07Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/719 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/719 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bahamón Pontiluis, María Camila, Castellanos Peña, Máximo (2016). La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Archivo Periódico El Tiempo. 1998. Diversidad Sexual ante la corte constitucional. Editorial El Tiempo. Bogotá, Colombia. Ortiz Gómez, A.M. 2014. Tránsitos como experiencia e identificación. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Rodríguez Sánchez, Adriana Rodríguez. Rodríguez Quintero, Ricardo. Sevilla, Manuel. Más televisores que televisión. 2008. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Puente Núñez S. 2005. Género y Televisión, Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Grupo Comunicar. España. Prager S. 2015. Todo miembro del colectivo LGTB debería leer esto. El Huffington Post. Edición: España. Pelayo González de la Torre. A. Moro Abadía .O. 1989. Michael Foucault y el problema del género. Departamento de Filosofía de Derecho. Universidad de Alicante. España. Pelayo González de la Torre. A. Moro Abadía .O. 1989. Michael Foucault y el problema del género. Departamento de Filosofía de Derecho. Universidad de Alicante. España. Del Valle, Carlos. Denegri, Marianela. Chávez, David. 2011. Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad de universitarios de pedagogía en Chile. Chile. Rubio, Juliana. 1954- 2007. Evolución discursiva de la televisión colombiana. Bogotá, Colombia. Zapata, María Isabel. Ospina de Fernández, Consuelo. 2004. Cincuenta años de la televisión en Colombia. ‘Una era que termina. Un recorrido histográfico’. Colombia. Ramírez, Lina. 2003. El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación popular y divulgación cultural. Facultad de ciencias sociales, Departamento de historia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Carratalá Simón, Adolfo. 2011. ¿Smaíl o Cristina? Desigualdad e identidad transexuai en ei discurso periodístico. Valencia, España. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Colombia |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Comunicación Social |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/719/1/2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/719/2/2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3c9fcbeec288fbebc00468243d6719f 478fd1023685150e27086a24c95b9ecc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219937273937920 |
spelling |
Bahamón Pontiluis, María Camilaf60788d6-e466-4377-b224-aadbbf832e25-1Castellanos Peña, Máximo6e7f112e-a887-42ed-802f-b8f7ba0cbb8d-1Grupo de Investigación en Transdisciplinariedad, Cultura y Política - TCPGrupo de Investigaciones ClínicasColombiaBucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T16:53:07Z2020-06-26T16:53:07Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/719instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABA través de la televisión se consumen informaciones sobre lo que pasa en el mundo y también ideas, opiniones y emociones. Sumado a esto, el panorama televisivo está en pleno cambio. No solo hay que referirse a las nuevas formas, sino a nuevas funciones de la televisión. En la actualidad se le ha asignado la televisión informativa, ciudadana y formativa. Sin embargo, adquiere especial relevancia, también en relación a su entorno y les permite valorar los sucesos y revisar propias opiniones. Las personas que ven la televisión, lo quieran o no, van integrando en sus esquemas cognitivos y emocionales una serie de contenidos, así mismo, ellas son receptoras que producen y reproducen significados e interpretan contenidos televisivos. La televisión actual se constituye como un elemento socializador de primer orden porque es el vehículo de la información de mayor actualidad y porque, además, se transforma en una suerte de mecanismo de relaciones interpersonales en el seno del hogar en aquellos momentos de mayor intimidad cuando las personas que conforman la audiencia se encuentran solas frente al mensaje televisivo. En este sentido podemos comprender de manera muy simple que existe un elemento diferenciador muy importante en la forma que tenemos de ver la televisión: La experiencia la vivencia de lo que aparece en la pantalla manifiesta un cierto viso de realidad que el espectador como receptor de un determinado mensaje asume como verdadero. Sin embargo, nos hallamos ante una realidad no creada sino recreada, programada, estructurada visual y argumentalmente como un producto televisivo y no como una realidad o mensaje puramente objetivo. Se está creando algo similar a un subconsciente televisivo que adopta los mensajes simbólicos de la televisión en una forzada socialización mediática.PregradoThrough television, information about what is happening in the world is consumed, as well as ideas, opinions and emotions. Added to this, the television landscape is in full swing. It is not only necessary to refer to the new forms, but to new functions of television. At present, informational, citizen and educational television has been assigned to it. However, it acquires special relevance, also in relation to their environment and allows them to assess events and review their own opinions. People who watch television, whether they want to or not, are integrating a series of contents into their cognitive and emotional schemes, likewise, they are receivers who produce and reproduce meanings and interpret television contents. Current television is constituted as a socializing element of the first order because it is the vehicle of the most current information and because, in addition, it becomes a kind of mechanism of interpersonal relationships within the home in those moments of greater intimacy when the people who make up the audience are alone in front of the television message. In this sense, we can understand in a very simple way that there is a very important differentiating element in the way we watch television: The experience of what appears on the screen manifests a certain reality that the viewer as the receiver of a certain message is assumed to be true. However, we are faced with a reality not created but recreated, programmed, visually and argumentatively structured as a television product and not as a purely objective reality or message. Something similar to a television subconscious is being created that adopts the symbolic messages of television in a forced media socialization.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en ColombiaThe influence of national television milestones on gender constructions in ColombiaComunicador SocialUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Comunicación Socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPSocial communicationCommunication and educationTelevisionSocial aspectsInfluenceGender identityStereotypesInvestigationsAnalysisGenresSocietyMilestonesComunicación socialComunicación y educaciónTelevisiónAspectos socialesInfluenciaIdentidad de géneroEstereotiposInvestigacionesAnálisisGénerosSociedadHitosBahamón Pontiluis, María Camila, Castellanos Peña, Máximo (2016). La influencia de los hitos de la televisión nacional en las construcciones de género en Colombia. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABArchivo Periódico El Tiempo. 1998. Diversidad Sexual ante la corte constitucional. Editorial El Tiempo. Bogotá, Colombia.Ortiz Gómez, A.M. 2014. Tránsitos como experiencia e identificación. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Rodríguez Sánchez, Adriana Rodríguez. Rodríguez Quintero, Ricardo. Sevilla, Manuel. Más televisores que televisión. 2008. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.Puente Núñez S. 2005. Género y Televisión, Estereotipos y mecanismos de poder en el medio televisivo. Grupo Comunicar. España.Prager S. 2015. Todo miembro del colectivo LGTB debería leer esto. El Huffington Post. Edición: España.Pelayo González de la Torre. A. Moro Abadía .O. 1989. Michael Foucault y el problema del género. Departamento de Filosofía de Derecho. Universidad de Alicante. España.Pelayo González de la Torre. A. Moro Abadía .O. 1989. Michael Foucault y el problema del género. Departamento de Filosofía de Derecho. Universidad de Alicante. España.Del Valle, Carlos. Denegri, Marianela. Chávez, David. 2011. Alfabetización audiovisual y consumo de medios y publicidad de universitarios de pedagogía en Chile. Chile.Rubio, Juliana. 1954- 2007. Evolución discursiva de la televisión colombiana. Bogotá, Colombia.Zapata, María Isabel. Ospina de Fernández, Consuelo. 2004. Cincuenta años de la televisión en Colombia. ‘Una era que termina. Un recorrido histográfico’. Colombia.Ramírez, Lina. 2003. El gobierno de Rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación popular y divulgación cultural. Facultad de ciencias sociales, Departamento de historia. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.Carratalá Simón, Adolfo. 2011. ¿Smaíl o Cristina? Desigualdad e identidad transexuai en ei discurso periodístico. Valencia, España.ORIGINAL2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdf2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdfTesisapplication/pdf2923782https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/719/1/2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdfd3c9fcbeec288fbebc00468243d6719fMD51open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdf.jpg2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4581https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/719/2/2016_Tesis_Bahamon_Pontiluis_Maria_Camila.pdf.jpg478fd1023685150e27086a24c95b9eccMD52open access20.500.12749/719oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7192024-01-21 15:45:10.593open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |