Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga
En esta investigación se utiliza un enfoque cualitativo, interpretativo y propositivo, cuyo fin es analizar los procesos de empoderamiento de las mujeres y sus formas organizativas, como respuesta a circunstancias de precarización laboral en la organización Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga. E...
- Autores:
-
Acuña Pastran, Valentina
Pedraza Granados, Gabriela Elizabeth
Fernández Guerra, Dulaine Katherine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16756
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/16756
- Palabra clave:
- Psychology
Job insecurity
Gender
Working conditions
Self-management
Community
Empowerment
Delegation of authority
Command aptitude
Work environment
Working market
Psicología
Delegación de autoridad
Aptitud de mando
Ambiente de trabajo
Mercado laboral
Precarización laboral
Género
Roles
Condiciones laborales
Autogestión
Comunidad
Empoderamiento
Covid-19
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_84b232343897dad787bb63db9c9d88b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16756 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Women's empowerment processes, as a response to circumstances of job insecurity. The case of the Fedemujeres Community Organization in the city of Bucaramanga |
title |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga Psychology Job insecurity Gender Working conditions Self-management Community Empowerment Delegation of authority Command aptitude Work environment Working market Psicología Delegación de autoridad Aptitud de mando Ambiente de trabajo Mercado laboral Precarización laboral Género Roles Condiciones laborales Autogestión Comunidad Empoderamiento Covid-19 |
title_short |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga |
title_full |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga |
title_sort |
Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Acuña Pastran, Valentina Pedraza Granados, Gabriela Elizabeth Fernández Guerra, Dulaine Katherine |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acuña Pastran, Valentina Pedraza Granados, Gabriela Elizabeth Fernández Guerra, Dulaine Katherine |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés [0000850802] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés [0000-0001-9633-0095] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Cortés Millán, Germán Andrés [German-Andres-Cortes-Millan-2195884710] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Psychology Job insecurity Gender Working conditions Self-management Community Empowerment Delegation of authority Command aptitude Work environment Working market |
topic |
Psychology Job insecurity Gender Working conditions Self-management Community Empowerment Delegation of authority Command aptitude Work environment Working market Psicología Delegación de autoridad Aptitud de mando Ambiente de trabajo Mercado laboral Precarización laboral Género Roles Condiciones laborales Autogestión Comunidad Empoderamiento Covid-19 |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Delegación de autoridad Aptitud de mando Ambiente de trabajo Mercado laboral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Precarización laboral Género Roles Condiciones laborales Autogestión Comunidad Empoderamiento Covid-19 |
description |
En esta investigación se utiliza un enfoque cualitativo, interpretativo y propositivo, cuyo fin es analizar los procesos de empoderamiento de las mujeres y sus formas organizativas, como respuesta a circunstancias de precarización laboral en la organización Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga. El enfoque implementado es la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se utiliza para promover procesos de aprendizaje colectivo, con el objetivo de analizar y comprender -de una forma más profunda- la realidad de la comunidad. Así mismo, se evidencian valores conscientes y transformadores, que son logrados a partir del debate, la reflexión y la construcción grupal en la organización. Para el desarrollo de este estudio, se realizan unos talleres en los cuales se abordan cuatro categorías, dentro de las cuales se encuentran género, rol, condiciones laborales y autogestión, escogiendo la población por un muestreo a conveniencia, siendo todas las participantes de género femenino y rangos de edad entre 20 y 65 años. Vale indicar que este ejercicio se presenta luego de que la organización atravesara una crisis económica y de desempleo, producida, entre otros, por la pandemia y sus tensiones asociadas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-21T21:31:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-21T21:31:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16756 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16756 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudos Feministas, 12 (2), 224 Agredo, C., Vargas, F., Mantilla, E., Montero, M., & Navas, S. (24 de Febrero de 2011). ACUERDO No 008 DE FEBRERO 28 DE 2011. Obtenido de Concejo de Bucaramanga Bandura, A. (1995) Exercice of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.) Self – efficacy in Changing Societies, EEUU: University of Cambridge, pp. 1 – 45. Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory ofbehavioraI change. Psychological Review.Be, 191-215. BERGER, M. y Buevinic, M. (1998). La mujer en el sector informal: trabajo femenino y microempresa en América Latina. Caracas : Nueva Sociedad. Brivio Borja Adriano. (2001, febrero 27). La autogestión comunitaria. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-autogestion-comunitaria Burnet, P. C. (1991). Decision Making Style and Self-Concept. Australian Psychologist 26 (March), 55-58. doi: 10.1080/00050069108258834 Cabrera, G. (2006). La responsabilidad social de la empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 19 de abril, 2009, de http://www.educared.edu.pe/ directivos/articulo/1044/la-responsabilidad-socialde-la-empresa-y-las-metas-de desarrollo-delmilenio/ Candau, Joël, Mémoire et identité, París, Presses Universitaires de France, 1998 Cantera, L. (2004). Ética, valores y roles en la intervención comunitaria. En G. Musitu, J. Herrero y L. Cantera. Introducción a la Psicología Comunitaria (pp- 71-96). Barcelona: Editorial UOC Caribe, C. E. P. A. L. y. (s/f). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. Cepal.org. Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso mas-decada-niveles-participacion-laboral Casal, R. A. (2007). Marco metodológico. Postgrado en Ciencias Contables.[En línea](Cargado el 2007) Disponible en:< http://www. slideshare. net/mariogeopolitico/presentacicion-marco-metodologicoentrevista>[Consultado 22 Octubre 2011] Casanueva, C. y Rodríguez, C. A. (2009). La productividad en la industria manufacturera mexicana: calidad del trabajo y capital humano. Comercio Exterior. Revista de Análisis Económico y Social, 59(1), 16-38 Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. México D.F. UNAM, Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 37-71. Castel, Robert. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós. CEPAL. (2016). Participación, representación y decisión de las mujeres en política. Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018), La ineficiencia de la desigualdad (LC/SES.37/3-P), Santiago, mayo. Cideem, F. (2018, 13 septiembre). El concepto ‘mujer(es)’: Construcción desde las teorías feministas. Fundación CIDEEM. https://cideem.org/concepto_mujer/ Consejo Municipal de Bucaramanga (2020). Proyecto de Acuerdo. Recuperado en marzo de 2022 https://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2020/PROYECTO_DE_ACU ERDO_003.pdf Cortés, Fernando (2000), “Crisis, miembros del hogar e ingresos”, Demos. Carta demográfica sobre México. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM., pp. 35-36. Charlier, S. y Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Chinkes, S., Lapalma, A., Nicesboim, E. (1995) Psicología comunitaria en Argentina. Reconstrucción de una práctica psicosocial en la Argentina, en Psicología social comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas, Wiesenfeld,E: Sancehes Euclides. Tropykos. Venezuela Clot, Y. (2009). ¿El trabajo sin seres humanos? Psicología de los entornos de trabajo y vida. Madrid: Editorial Modus Laborandi, S. L. D’Angelo H., O. (2000). El Desarrollo Profesional Creador (DPC) como dimensión del Proyecto de Vida en el ámbito profesional. Buenos Aires. Argentina. Biblioteca Virtual. Consejo latinoamericano de ciencias sociales (CLACSO).Recuperado de: http://www.clacso.edu.ar Decreto 0384 de 2020. (2020a). Alcaldía de Bucaramanga. Recuperado de https://www.bucaramanga.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/DECRETO-0384 DE-05-DE-OCTUBRE-DE-2020.pdf Dombois, R. 2002. “¿La pérdida de la época dorada? La terciarización y el trabajo en las sociedades de industrialización temprana”. En: E. Hola, ed. Cambios del trabajo. Condiciones para un sistema de trabajo sustentable. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Dice la OIT: LAS MUJERES CONSTITUYEN EL GRUESO DE LOS TRABAJADORES MÁS POBRES. (1996, 30 julio). ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://www.ilo.org/global/about-the ilo/newsroom/news/WCMS_008423/lang--es/index.htm Dunnette, M. D. y Kirchner, W. K. (2005). Psicología Industrial. 2ª ed. México: Trillas. D. (2019a, mayo 13). Autogestión. Definicionyque.es.https://definicionyque.es/autogestion/ Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano Escobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Editorial Universidad el Cauca, Popayán, Colombia. D´Angelo O. y otros.- 2000. Marco conceptual del Desarrollo profesional Creador. Inédito. CIPS, La Habana. Escuela Nacional Sindical Apartado Aéreo, 12 175 Medellín, Colombia www.ens.org.co Correo electrónico fondoeditorial@ens.org.co El Impacto económico del COVID-19 en las mujeres de América Latina y el Caribe. (2020, 2 noviembre). ONU Mujeres América Latina y el Caribe. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto economico-covid-19-mujeres-america-latina-y-el-caribe Evans, S. 1979. Personal Politics: The Roots of Women’s Liberation in the Civil Rights Movement and the New Left. Nueva York: Alfred Knopf. Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. (2006). DOCPLAYER. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://docplayer.es/4023946-Empoderamiento de-las-mujeres-conceptualizacion-y-estrategias.html Fawcett, S. B. (1985). Consumer involvement in advocacy organizations: Leading action oriented meetings - Volume, II. Lawrence, Kansas: Research and Training Center, University of Kansas, M-12 Federici, Silvia (2004). El Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón Fernández L. Roles de género. Femineidad vs masculinidad. Tema No.5. Marzo de 1996. pág.18 Género e igualdad en tiempos de pandemia. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 29 de septiembre de 2021. Recuperado de https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/8m_g%C3%A9nero_e_igualdad_en_tie mpos_de_pandemia Freije, Samuel (2001). Empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas y consecuencias. Gamper, Daniel. (2004). Es tiempo de precariedad, entrevista a Zigmunt Buaman, en revista portal de filosofía Internáutica. 12 de mayo del 2004 Góis, C. W. L. (2008). Saúde Comunitária: Pensar e fazer. São Paulo: Editora HUCITEC González P., C. (2005). Christine de Pizan (1364 - 1430). Escritoras y pensadoras europeas. Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.escritorasypensadoras.com/downloadpdf Hartman, Robert. (2000). Validity Studies Of The Hartman Value Profile Model. Value Resource Group Heller, K., Price, R. H., Reinharz, S., Riger, S. y Wandersman, A. (1984). Psychology and community change: Challenges of the future. Homewood, IL: Dorsey Press/Pacific Grove, CA: Wadsworth. Heller, K., Price, R. H., Reinharz, S., Riger, S. y Wandersman, A. (1984). Psychology and community change: Challenges of the future. Homewood, IL: Dorsey Press/Pacific Grove, CA: Wadsworth. Heras, A. y Burin, D. (2013). Qué queremos decir cuando hablamos de construcción colectiva. Hernández fl. La participación comunitaria como proceso sociocultural. Boletín Entre líneas [documento en Internet]. 2009 [citado: 14 oct 2013];3(3-4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.socict.holguin.cu/html/ boletines/2008/Dic08/Pdf/05.pdf Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica. (5 ͣ edición). México: Mc Graw-Hill Importancia del Empoderamiento de la Mujer. (s/f). Importancia.org. Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://www.importancia.org/empoderamiento-mujer.php Ibarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales, Madrid, Síntesis. Jeong, H. (1999), "Conflict Management and Resolution", en Kurtz, L. R. (ed.) Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict, Volume 1, Academic Press, San Diego (EE.UU.), pp. 389-400 Juliao, C. (1999), “Acerca del concepto de praxis educativa: una contribución a la comprensión de la praxeología pedagógica”, en Praxis educativa, vol. 1, pp. 5-13. Jurgens, U. (1995) “Shaping the Future of Work”, British Journal of Industrial Relations, 33, 4, diciembre. Kurt, H. (1963). Historia del dinero. Ferma. Lamas, M. (2007). Equidad de género en la UNAM. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/documentos/Foro_equidad/Equidad_Marta_Lamas.pdf Lewis, H. (19 de marzo de 2020), The coronavirus ir a disaster for feminism, The Atlantic. Recuperado de https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/57 Loewenson, Rene, Asa Laurell, Christer Hogstedt, Lucia D‟Ambruoso y Zubin Shroff, 2014, Participatory Action Research in Health Systems: A Method Reader, Arare, TARC, WHO, IDR Canada, EQUINET Malinowski, B. (1944). A Scientific Theory of Culture, and Other Essays. University of North Carolina Press. Mann, L., Radford, M., Burnett, P., Ford, S., Bond, M., Leung, K., Nakamura, H., Vaughan, G. & Yang, K (1998). Cross-Cultural Differences in Self-reported Decision Making Style and Confidence. International Journal of Psychology, 33(5), 325-335. doi: 10.1080/002075998400213 Martínez Quintana, Violante (2001), Estudios y políticas sociales para las mujeres, España, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Programa de Enseñanza Abierta, Colección Educación Permanent Maurizio, R. (2012). Labour informality in Latin America: The case of Argentina, Chile, Brazil and Peru (BWPI, Working Paper 165). Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento Mastretta, G. (2006). Psicología del trabajo en la organización. México: Limusa Maton, K. I. y Salem, D. A. (1995). Organizational characteristics of empowering community settings: A multiple case study approach. American Journal of Community Psychology, 23, 631-656 Melucci, A. 1994. «¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?», en E. Laraña, Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. 119- 150. Madrid, CIS Mechanic, D. (1991, February). Adolescents at risk: New directions. Paper presented at the Seventh Annual Conference on Health Policy. Cornell University, Medical College Merton, R. K. (1964). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica. Mitchell, T. R. Matching motivational strategies with organizational contexts. In L.L. Cummings and B.M. Staw (Eds.), Research in organizational behavior. Vol 19, 57 149. Greenwich, CT: JAI Press Inc. 1997 Montero, M. (1994). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. México: Universidad de Guadalajara Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires : Paidos. Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhé, 19(2) 51 63. Muñoz de Visco, N. (2006a). “Inci dencia de la au toes tima sobre la con gruencia entre el self real e ideal.” Tesis de maes - tría en psi co logía clí nica cog ni tiva integra tiva. Uni ver sidad Na cional de San Luis, Argen tina McMillan, D. W. (1976). Sense of community: An attempt (Unpublished manuscript). George Peabody College for Teachers, Nashville, TN Oficina Internacional del Trabajo (2005). Seminario regional: sindicatos, economía informal y trabajo precario: nuevas formas de organización. Recuperado de http://oit.org.pe/DMS/bib/publ/libros/sindicatos_economia_informal[osr_stgo].pdf ONU Mujeres. (2019). Atenea por una Democracia 50/50. OMS. (2020, 30 marzo). La OMS publica directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/30-03-2020-who-releases-guidelines-to-help countries-maintain-essential-health-services-during-the-covid-19-pandemic Orizaga, I., Diaz, A. y Muciño, R. ( 2020). COVID-19 y su impacto en los derechos humanos en México. Animal Político. Recuperado de https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/57 Oviedo, E. (2021). PROYECTO DE ACUERDO No. 065 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2021. Colombia, Bucaramanga. Recuperado de https://www.concejodebucaramanga.gov.co/ponencias2021/PONENCIA_Proyecto_ 065.pdf Paugam, S. (2000). Le Salarié de la précarité. Paris: PUF. Seekins, T., Balcazar, F. E., P. (2020). Las últimas noticias del coronavirus en Colombia y el mundo. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/opinion/maria-sol-navia-v/la-mujer-y-sus-condiciones laborales-55483 Paugman, S. y Zhou, Y. (2007). "Job insecurity". En Employment, Regimes and the Quality of Work, ed. por Duncan Gallie. Nueva york: Oxford University Press Pérez-Sales, P. (2002). La concepción psicosocial y comunitaria del trabajo en catástrofes. Nuevas perspectivas en el marco de la elaboración de un programa internacional de formación de formadores. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria 2(1), 6-17. Presidencia de la República. (2019). Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas Funciones.aspx#:%7E:text=Orientar%20y%20participar%20en%20el,de%20g%C3 %A9nero%20para%20las%20mujeres Putnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. American Prospect, 4(13), 1-12. Randolph, A. (1995). Navigating the joumey to empowerment. Organizational Dynamics, Spring,19-31 Rappaport, J.(1994). Empowerment as a guide to doing research Diversity as a positive value. En E. J. Trickett, R. J. Watts, & D. Birman (Eds), Human diversity. Nueva York: Plenum Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9, 1-25 Redondo, V., “Condiciones laborales en el mundo empresarial”, Universidad de Valladolid, 2012, disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1860 Rivas, A. 1998. «El análisis de marcos: Una metodología para el estudio de los movimientos sociales», en P. Ibarra y B. Tejerina. Los movimientos sociales. 181-218. Madrid, Editorial Trotta. Rivera, M. (2010). Apoyo psicosocial y salud mental comunitaria en el proceso de reconstrucción post terremoto en Chincha. Murales para ver y soñar. Lima: FICR. Rev. Esp. Salud Publica vol.82 no.3 Madrid may./jun. 2008 Robbins, S. (2002). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall, México. Rosenthal, D. (1999). Introspection. En The MIT Encyclopedia of the Cognitive Science (pp.419- 421). Massachusetts, USA: The MIT Press Rubalcava, Rosa María (2001), “”Evolución del ingreso monetario de los hogares en el período 1977-1994”, en J. Gómez de León y C. Rabell (coord.), La población de México Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. México, D. F.: CONAPO y FCE, pp 694-724 Semana. (2021, enero 29). Tasa de desempleo de las mujeres es 60,6 % más alta que la de los hombres ¿por qué? Semana.com.https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/tasa-de-desempleo-de las-mujeres-es-606-mas-alta-que-la-de-los-hombres-por-que/202114/ Silveira, P. (2000). El proceso de la informalidad en Río de Janeiro. IUP. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Río de Janeiro Simmel, G. (2017 [1890]). Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas. Barcelona: Gedisa. 266 pp. (Dimensión Clásica. Teoría Social) Smith, J. (2019). Overcoming the ‘tyranny of the urgent’: integrating gender into disease outbreak preparedness and response, Gender And Development, 27:2, 355-369 Schwald, M. (2004). Responsabilidad social: Fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Lima: Universidad del Pacífico Stoller, R. (1968). Sex and gender. New York: Science House Stromquist, N. 1997. “La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación”, en León, M. (comp.): Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM Editores Tommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. En Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 9 23. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina. UNESCO. 2007. Informe internacional de la Ciencia, tecnología y género. Dijk, V. (1989). "Social cognition and discourse". En: H. Giles & R.P. Robinson (Eds.), Handbook of social psychology and language . (pp. 163- 18 3). Chichester: Wiley VAN MAANEN J., Qualitative Methodology, Londres, Sage, 1983 Wenham, C., Smith, J., Morgan, R. (2020). On behalf of the Gender and COVID-19 Working Group COVID-19: The gendered impacts of the outbreak. The lancet, vol.395 (pp: 846-848). Recuperado de ttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/57 Westergaard, C; Kelly, J.(1998) Una epistemología contextualista para la investigación ecológica, en Psicología Comunitaria. El enfoque ecológico contextualista de James Kelly.Enrique Saforcada. (Comp). Proa. Bs.As. Wilén, N. (2020), “How the indriscriminate virus reinforced our inequalities and the lessons we can draw from this when it is all over”, Egmont Royal Institute for International Relations Windelband W (1995). Preludios filosóficos. Argentina; Universidad Nacional de Rosario Wisner B. and Adams J. Health promotion and community participation [guide on the Internet]. Malta: Wisner, B. and Adams, J; 2002 [access: 2013 Oct 14]. Available from: http://www.who.int/water_sanitation_ health/hygiene/emergencies/em2002chap15.pdf World Health Organization (2019), “Gender equity in the health workforce: analysis of 104 countries”, Working paper, No. 1. Ginebra: World Health Organization, 2019, (who/his/hwf/Gender/WP1/2019.1) Navarrete Cheza, J. D. (2021). Carga laboral y su relación con la condición de salud en mujeres indígenas de la comunidad de Yuracruz, Provincia de Imbabura, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11484 Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley Longman Zimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment: issues and illustrations. American Journal of Community Psychology, 23, 581-599. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/1/2022_Tesis_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/2/2022_Licencia_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/4/2022_Tesis_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/5/2022_Licencia_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2796dd7648186f6fe112cafbf4bf9ec a56458a8526820dd4eb7b79f3090092b 5e5f4fb61800ff36feaf34e488b44e28 e8f82a6bb56e7dab64a73acb8e251ec7 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219727098413056 |
spelling |
Cortés Millán, Germán Andrés73b3e2b5-fd56-4c6e-bd5c-610a64b38570Acuña Pastran, Valentinaaad45879-81ed-46f3-be2d-0ba3945f0490Pedraza Granados, Gabriela Elizabeth3d58c287-3939-4279-b798-df679dc9340fFernández Guerra, Dulaine Katherine3f113ba8-4d15-4e42-a078-ba4468bbf375Cortés Millán, Germán Andrés [0000850802]Cortés Millán, Germán Andrés [0000-0001-9633-0095]Cortés Millán, Germán Andrés [German-Andres-Cortes-Millan-2195884710]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-06-21T21:31:38Z2022-06-21T21:31:38Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/16756instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn esta investigación se utiliza un enfoque cualitativo, interpretativo y propositivo, cuyo fin es analizar los procesos de empoderamiento de las mujeres y sus formas organizativas, como respuesta a circunstancias de precarización laboral en la organización Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga. El enfoque implementado es la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se utiliza para promover procesos de aprendizaje colectivo, con el objetivo de analizar y comprender -de una forma más profunda- la realidad de la comunidad. Así mismo, se evidencian valores conscientes y transformadores, que son logrados a partir del debate, la reflexión y la construcción grupal en la organización. Para el desarrollo de este estudio, se realizan unos talleres en los cuales se abordan cuatro categorías, dentro de las cuales se encuentran género, rol, condiciones laborales y autogestión, escogiendo la población por un muestreo a conveniencia, siendo todas las participantes de género femenino y rangos de edad entre 20 y 65 años. Vale indicar que este ejercicio se presenta luego de que la organización atravesara una crisis económica y de desempleo, producida, entre otros, por la pandemia y sus tensiones asociadas.Tabla de contenido 109 Resumen 5 Introducción 7 Capítulo I 9 Planteamiento del problema 9 Definición del problema 10 Justificación 15 Antecedentes 19 Objetivos 28 Objetivo general 28 Objetivos específicos 28 Capítulo II 29 Marco Referencial 29 Marco contextual y organizativo 29 Marco normativo 32 Marco conceptual 35 Condiciones laborales en tiempo de crisis 36 Incorporación de las mujeres y su desafío de género 37 La mujer y su proceso de reivindicación 39 La mujer y su sistema de organización 41 El covid-19 y su impacto en el ámbito laboral en las mujeres 44 Marco Disciplinar 47 Capítulo III 51 Marco metodológico 51 Tipología 52 Estrategia Metodológica 53 Fases del trabajo 54 Fase documental y conceptual 54 Fase de definición 55 Fase de desarrollo metodológico 56 Fase de análisis y retroalimentación de la información 57 Gestión metodológica 57 Población y Muestra (criterios) 58 Categorías de análisis 59 Género 59 Roles 60 Condiciones laborales 60 Autogestión 61 Cronograma 61 Tabla 1. Cronograma de fases de trabajo. 62 Tabla 2. Cronograma para la realización de actividades con la organización Fedemujeres. 63 Tabla 3. Cronograma para el análisis de información. 68 Capítulo IV 71 Análisis de información 71 Discusión y conclusiones 88 Recomendaciones. Referencias 95 Anexos 109PregradoIn this research, a qualitative, interpretative and propositional approach is used, whose purpose is to analyze the processes of empowerment of women and their organizational forms, as a response to circumstances of job insecurity in the Fedemujeres organization in the city of Bucaramanga. The implemented approach is Participatory Action Research (PAR), which is used to promote collective learning processes, with the aim of analyzing and understanding -in a deeper way- the reality of the community. Likewise, conscious and transformative values are evidenced, which are achieved from debate, reflection and group construction in the organization. For the development of this study, workshops are held in which four categories are addressed, within which are gender, role, working conditions and self-management, choosing the population by a convenience sample, with all the participants being female. and age ranges between 20 and 65 years. It is worth indicating that this exercise is presented after the organization went through an economic and unemployment crisis, produced, among others, by the pandemic and its associated tensions.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de BucaramangaWomen's empowerment processes, as a response to circumstances of job insecurity. The case of the Fedemujeres Community Organization in the city of BucaramangaPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyJob insecurityGenderWorking conditionsSelf-managementCommunityEmpowermentDelegation of authorityCommand aptitudeWork environmentWorking marketPsicologíaDelegación de autoridadAptitud de mandoAmbiente de trabajoMercado laboralPrecarización laboralGéneroRolesCondiciones laboralesAutogestiónComunidadEmpoderamientoCovid-19Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Revista Estudos Feministas, 12 (2), 224Agredo, C., Vargas, F., Mantilla, E., Montero, M., & Navas, S. (24 de Febrero de 2011). ACUERDO No 008 DE FEBRERO 28 DE 2011. Obtenido de Concejo de BucaramangaBandura, A. (1995) Exercice of personal and collective efficacy. En: Bandura, A. (ed.) Self – efficacy in Changing Societies, EEUU: University of Cambridge, pp. 1 – 45.Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory ofbehavioraI change. Psychological Review.Be, 191-215.BERGER, M. y Buevinic, M. (1998). La mujer en el sector informal: trabajo femenino y microempresa en América Latina. Caracas : Nueva Sociedad.Brivio Borja Adriano. (2001, febrero 27). La autogestión comunitaria. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-autogestion-comunitariaBurnet, P. C. (1991). Decision Making Style and Self-Concept. Australian Psychologist 26 (March), 55-58. doi: 10.1080/00050069108258834Cabrera, G. (2006). La responsabilidad social de la empresa y las Metas de Desarrollo del Milenio. Recuperado el 19 de abril, 2009, de http://www.educared.edu.pe/ directivos/articulo/1044/la-responsabilidad-socialde-la-empresa-y-las-metas-de desarrollo-delmilenio/Candau, Joël, Mémoire et identité, París, Presses Universitaires de France, 1998Cantera, L. (2004). Ética, valores y roles en la intervención comunitaria. En G. Musitu, J. Herrero y L. Cantera. Introducción a la Psicología Comunitaria (pp- 71-96). Barcelona: Editorial UOCCaribe, C. E. P. A. L. y. (s/f). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. Cepal.org. Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso mas-decada-niveles-participacion-laboralCasal, R. A. (2007). Marco metodológico. Postgrado en Ciencias Contables.[En línea](Cargado el 2007) Disponible en:< http://www. slideshare. net/mariogeopolitico/presentacicion-marco-metodologicoentrevista>[Consultado 22 Octubre 2011]Casanueva, C. y Rodríguez, C. A. (2009). La productividad en la industria manufacturera mexicana: calidad del trabajo y capital humano. Comercio Exterior. Revista de Análisis Económico y Social, 59(1), 16-38Casique, I. (2010). Factores de empoderamiento y protección de las mujeres contra la violencia. México D.F. UNAM, Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 37-71.Castel, Robert. 1997. Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del asalariado. Buenos Aires: Paidós.CEPAL. (2016). Participación, representación y decisión de las mujeres en política. Unidad Mujer y DesarrolloCEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018), La ineficiencia de la desigualdad (LC/SES.37/3-P), Santiago, mayo.Cideem, F. (2018, 13 septiembre). El concepto ‘mujer(es)’: Construcción desde las teorías feministas. Fundación CIDEEM. https://cideem.org/concepto_mujer/Consejo Municipal de Bucaramanga (2020). Proyecto de Acuerdo. Recuperado en marzo de 2022 https://www.concejodebucaramanga.gov.co/proyectos2020/PROYECTO_DE_ACU ERDO_003.pdfCortés, Fernando (2000), “Crisis, miembros del hogar e ingresos”, Demos. Carta demográfica sobre México. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM., pp. 35-36.Charlier, S. y Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica.Chinkes, S., Lapalma, A., Nicesboim, E. (1995) Psicología comunitaria en Argentina. Reconstrucción de una práctica psicosocial en la Argentina, en Psicología social comunitaria. Contribuciones Latinoamericanas, Wiesenfeld,E: Sancehes Euclides. Tropykos. VenezuelaClot, Y. (2009). ¿El trabajo sin seres humanos? Psicología de los entornos de trabajo y vida. Madrid: Editorial Modus Laborandi, S. L.D’Angelo H., O. (2000). El Desarrollo Profesional Creador (DPC) como dimensión del Proyecto de Vida en el ámbito profesional. Buenos Aires. Argentina. Biblioteca Virtual. Consejo latinoamericano de ciencias sociales (CLACSO).Recuperado de: http://www.clacso.edu.arDecreto 0384 de 2020. (2020a). Alcaldía de Bucaramanga. Recuperado de https://www.bucaramanga.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/DECRETO-0384 DE-05-DE-OCTUBRE-DE-2020.pdfDombois, R. 2002. “¿La pérdida de la época dorada? La terciarización y el trabajo en las sociedades de industrialización temprana”. En: E. Hola, ed. Cambios del trabajo. Condiciones para un sistema de trabajo sustentable. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer (CEM).Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo contrario). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Dice la OIT: LAS MUJERES CONSTITUYEN EL GRUESO DE LOS TRABAJADORES MÁS POBRES. (1996, 30 julio). ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://www.ilo.org/global/about-the ilo/newsroom/news/WCMS_008423/lang--es/index.htmDunnette, M. D. y Kirchner, W. K. (2005). Psicología Industrial. 2ª ed. México: Trillas.D. (2019a, mayo 13). Autogestión. Definicionyque.es.https://definicionyque.es/autogestion/ Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo CristianoEscobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Editorial Universidad el Cauca, Popayán, Colombia.D´Angelo O. y otros.- 2000. Marco conceptual del Desarrollo profesional Creador. Inédito. CIPS, La Habana.Escuela Nacional Sindical Apartado Aéreo, 12 175 Medellín, Colombia www.ens.org.co Correo electrónico fondoeditorial@ens.org.co El Impacto económico del COVID-19 en las mujeres de América Latina y el Caribe. (2020, 2 noviembre). ONU Mujeres América Latina y el Caribe. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2020/11/impacto economico-covid-19-mujeres-america-latina-y-el-caribeEvans, S. 1979. Personal Politics: The Roots of Women’s Liberation in the Civil Rights Movement and the New Left. Nueva York: Alfred Knopf.Empoderamiento de las mujeres: conceptualización y estrategias. (2006). DOCPLAYER. Recuperado 1 de marzo de 2022, de https://docplayer.es/4023946-Empoderamiento de-las-mujeres-conceptualizacion-y-estrategias.htmlFawcett, S. B. (1985). Consumer involvement in advocacy organizations: Leading action oriented meetings - Volume, II. Lawrence, Kansas: Research and Training Center, University of Kansas, M-12Federici, Silvia (2004). El Calibán y la Bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta LimónFernández L. Roles de género. Femineidad vs masculinidad. Tema No.5. Marzo de 1996. pág.18 Género e igualdad en tiempos de pandemia. (s/f). Edu.ar. Recuperado el 29 de septiembre de 2021. Recuperado de https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/8m_g%C3%A9nero_e_igualdad_en_tie mpos_de_pandemiaFreije, Samuel (2001). Empleo informal en América Latina y el Caribe: Causas y consecuencias.Gamper, Daniel. (2004). Es tiempo de precariedad, entrevista a Zigmunt Buaman, en revista portal de filosofía Internáutica. 12 de mayo del 2004Góis, C. W. L. (2008). Saúde Comunitária: Pensar e fazer. São Paulo: Editora HUCITECGonzález P., C. (2005). Christine de Pizan (1364 - 1430). Escritoras y pensadoras europeas. Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.escritorasypensadoras.com/downloadpdfHartman, Robert. (2000). Validity Studies Of The Hartman Value Profile Model. Value Resource GroupHeller, K., Price, R. H., Reinharz, S., Riger, S. y Wandersman, A. (1984). Psychology and community change: Challenges of the future. Homewood, IL: Dorsey Press/Pacific Grove, CA: Wadsworth.Heller, K., Price, R. H., Reinharz, S., Riger, S. y Wandersman, A. (1984). Psychology and community change: Challenges of the future. Homewood, IL: Dorsey Press/Pacific Grove, CA: Wadsworth.Heras, A. y Burin, D. (2013). Qué queremos decir cuando hablamos de construcción colectiva.Hernández fl. La participación comunitaria como proceso sociocultural. Boletín Entre líneas [documento en Internet]. 2009 [citado: 14 oct 2013];3(3-4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.socict.holguin.cu/html/ boletines/2008/Dic08/Pdf/05.pdfHernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica. (5 ͣ edición). México: Mc Graw-Hill Importancia del Empoderamiento de la Mujer. (s/f). Importancia.org. Recuperado el 29 de septiembre de 2021, de https://www.importancia.org/empoderamiento-mujer.phpIbarra, P. (2005). Manual de sociedad civil y movimientos sociales, Madrid, Síntesis.Jeong, H. (1999), "Conflict Management and Resolution", en Kurtz, L. R. (ed.) Encyclopedia of Violence, Peace, and Conflict, Volume 1, Academic Press, San Diego (EE.UU.), pp. 389-400Juliao, C. (1999), “Acerca del concepto de praxis educativa: una contribución a la comprensión de la praxeología pedagógica”, en Praxis educativa, vol. 1, pp. 5-13.Jurgens, U. (1995) “Shaping the Future of Work”, British Journal of Industrial Relations, 33, 4, diciembre.Kurt, H. (1963). Historia del dinero. Ferma.Lamas, M. (2007). Equidad de género en la UNAM. Recuperado de http://www.pueg.unam.mx/documentos/Foro_equidad/Equidad_Marta_Lamas.pdfLewis, H. (19 de marzo de 2020), The coronavirus ir a disaster for feminism, The Atlantic. Recuperado de https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/57Loewenson, Rene, Asa Laurell, Christer Hogstedt, Lucia D‟Ambruoso y Zubin Shroff, 2014, Participatory Action Research in Health Systems: A Method Reader, Arare, TARC, WHO, IDR Canada, EQUINETMalinowski, B. (1944). A Scientific Theory of Culture, and Other Essays. University of North Carolina Press.Mann, L., Radford, M., Burnett, P., Ford, S., Bond, M., Leung, K., Nakamura, H., Vaughan, G. & Yang, K (1998). Cross-Cultural Differences in Self-reported Decision Making Style and Confidence. International Journal of Psychology, 33(5), 325-335. doi: 10.1080/002075998400213Martínez Quintana, Violante (2001), Estudios y políticas sociales para las mujeres, España, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Programa de Enseñanza Abierta, Colección Educación PermanentMaurizio, R. (2012). Labour informality in Latin America: The case of Argentina, Chile, Brazil and Peru (BWPI, Working Paper 165). Buenos Aires: Universidad Nacional de General SarmientoMastretta, G. (2006). Psicología del trabajo en la organización. México: LimusaMaton, K. I. y Salem, D. A. (1995). Organizational characteristics of empowering community settings: A multiple case study approach. American Journal of Community Psychology, 23, 631-656Melucci, A. 1994. «¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?», en E. Laraña, Los nuevos movimientos sociales: de la ideología a la identidad. 119- 150. Madrid, CISMechanic, D. (1991, February). Adolescents at risk: New directions. Paper presented at the Seventh Annual Conference on Health Policy. Cornell University, Medical CollegeMerton, R. K. (1964). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.Mitchell, T. R. Matching motivational strategies with organizational contexts. In L.L. Cummings and B.M. Staw (Eds.), Research in organizational behavior. Vol 19, 57 149. Greenwich, CT: JAI Press Inc. 1997Montero, M. (1994). Psicología Social Comunitaria. Teoría, método y experiencia. México: Universidad de GuadalajaraMontero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires : Paidos.Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la ciudadanía y transformación social: Área de encuentro entre la Psicología Política y la Psicología Comunitaria. Psykhé, 19(2) 51 63.Muñoz de Visco, N. (2006a). “Inci dencia de la au toes tima sobre la con gruencia entre el self real e ideal.” Tesis de maes - tría en psi co logía clí nica cog ni tiva integra tiva. Uni ver sidad Na cional de San Luis, Argen tinaMcMillan, D. W. (1976). Sense of community: An attempt (Unpublished manuscript). George Peabody College for Teachers, Nashville, TNOficina Internacional del Trabajo (2005). Seminario regional: sindicatos, economía informal y trabajo precario: nuevas formas de organización. Recuperado de http://oit.org.pe/DMS/bib/publ/libros/sindicatos_economia_informal[osr_stgo].pdfONU Mujeres. (2019). Atenea por una Democracia 50/50.OMS. (2020, 30 marzo). La OMS publica directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19. https://www.who.int/es/news/item/30-03-2020-who-releases-guidelines-to-help countries-maintain-essential-health-services-during-the-covid-19-pandemicOrizaga, I., Diaz, A. y Muciño, R. ( 2020). COVID-19 y su impacto en los derechos humanos en México. Animal Político. Recuperado de https://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/57Oviedo, E. (2021). PROYECTO DE ACUERDO No. 065 DEL 20 DE OCTUBRE DE 2021. Colombia, Bucaramanga. Recuperado de https://www.concejodebucaramanga.gov.co/ponencias2021/PONENCIA_Proyecto_ 065.pdfPaugam, S. (2000). Le Salarié de la précarité. Paris: PUF. Seekins, T., Balcazar, F. E.,P. (2020). Las últimas noticias del coronavirus en Colombia y el mundo. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/opinion/maria-sol-navia-v/la-mujer-y-sus-condiciones laborales-55483Paugman, S. y Zhou, Y. (2007). "Job insecurity". En Employment, Regimes and the Quality of Work, ed. por Duncan Gallie. Nueva york: Oxford University PressPérez-Sales, P. (2002). La concepción psicosocial y comunitaria del trabajo en catástrofes. Nuevas perspectivas en el marco de la elaboración de un programa internacional de formación de formadores. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria 2(1), 6-17. Presidencia de la República. (2019). Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. http://www.equidadmujer.gov.co/consejeria/Paginas/Objetivos-Metas Funciones.aspx#:%7E:text=Orientar%20y%20participar%20en%20el,de%20g%C3 %A9nero%20para%20las%20mujeresPutnam, R. (1993). The Prosperous Community: Social Capital and Public Life. American Prospect, 4(13), 1-12.Randolph, A. (1995). Navigating the joumey to empowerment. Organizational Dynamics, Spring,19-31Rappaport, J.(1994). Empowerment as a guide to doing research Diversity as a positive value. En E. J. Trickett, R. J. Watts, & D. Birman (Eds), Human diversity. Nueva York: PlenumRappaport, J. (1981). In praise of paradox: a social policy of empowerment over prevention. American Journal of Community Psychology, 9, 1-25Redondo, V., “Condiciones laborales en el mundo empresarial”, Universidad de Valladolid, 2012, disponible en http://uvadoc.uva.es/handle/10324/1860Rivas, A. 1998. «El análisis de marcos: Una metodología para el estudio de los movimientos sociales», en P. Ibarra y B. Tejerina. Los movimientos sociales. 181-218. Madrid, Editorial Trotta.Rivera, M. (2010). Apoyo psicosocial y salud mental comunitaria en el proceso de reconstrucción post terremoto en Chincha. Murales para ver y soñar. Lima: FICR. Rev. Esp. Salud Publica vol.82 no.3 Madrid may./jun. 2008Robbins, S. (2002). Comportamiento Organizacional. Prentice Hall, México. Rosenthal, D. (1999). Introspection. En The MIT Encyclopedia of the Cognitive Science (pp.419- 421). Massachusetts, USA: The MIT PressRubalcava, Rosa María (2001), “”Evolución del ingreso monetario de los hogares en el período 1977-1994”, en J. Gómez de León y C. Rabell (coord.), La población de México Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI. México, D. F.: CONAPO y FCE, pp 694-724Semana. (2021, enero 29). Tasa de desempleo de las mujeres es 60,6 % más alta que la de los hombres ¿por qué? Semana.com.https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/tasa-de-desempleo-de las-mujeres-es-606-mas-alta-que-la-de-los-hombres-por-que/202114/Silveira, P. (2000). El proceso de la informalidad en Río de Janeiro. IUP. Tesis de doctorado inédita. Universidad de Río de JaneiroSimmel, G. (2017 [1890]). Sobre la diferenciación social. Investigaciones sociológicas y psicológicas. Barcelona: Gedisa. 266 pp. (Dimensión Clásica. Teoría Social)Smith, J. (2019). Overcoming the ‘tyranny of the urgent’: integrating gender into disease outbreak preparedness and response, Gender And Development, 27:2, 355-369Schwald, M. (2004). Responsabilidad social: Fundamentos para la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible. Lima: Universidad del PacíficoStoller, R. (1968). Sex and gender. New York: Science HouseStromquist, N. 1997. “La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación”, en León, M. (comp.): Poder y empoderamiento de las mujeres. Santafé de Bogotá: TM EditoresTommasino, H. y Cano, A. (2016). Avances y retrocesos de la extensión crítica en la Universidad de la República de Uruguay. En Revista Masquedós. Nº 1, Año 1, pp. 9 23. Secretaría de Extensión UNICEN. Tandil, Argentina.UNESCO. 2007. Informe internacional de la Ciencia, tecnología y género.Dijk, V. (1989). "Social cognition and discourse". En: H. Giles & R.P. Robinson (Eds.), Handbook of social psychology and language . (pp. 163- 18 3). Chichester: WileyVAN MAANEN J., Qualitative Methodology, Londres, Sage, 1983Wenham, C., Smith, J., Morgan, R. (2020). On behalf of the Gender and COVID-19 Working Group COVID-19: The gendered impacts of the outbreak. The lancet, vol.395 (pp: 846-848). Recuperado de ttps://ru.crim.unam.mx/handle/123456789/57Westergaard, C; Kelly, J.(1998) Una epistemología contextualista para la investigación ecológica, en Psicología Comunitaria. El enfoque ecológico contextualista de James Kelly.Enrique Saforcada. (Comp). Proa. Bs.As.Wilén, N. (2020), “How the indriscriminate virus reinforced our inequalities and the lessons we can draw from this when it is all over”, Egmont Royal Institute for International RelationsWindelband W (1995). Preludios filosóficos. Argentina; Universidad Nacional de RosarioWisner B. and Adams J. Health promotion and community participation [guide on the Internet]. Malta: Wisner, B. and Adams, J; 2002 [access: 2013 Oct 14]. Available from: http://www.who.int/water_sanitation_ health/hygiene/emergencies/em2002chap15.pdfWorld Health Organization (2019), “Gender equity in the health workforce: analysis of 104 countries”, Working paper, No. 1. Ginebra: World Health Organization, 2019, (who/his/hwf/Gender/WP1/2019.1)Navarrete Cheza, J. D. (2021). Carga laboral y su relación con la condición de salud en mujeres indígenas de la comunidad de Yuracruz, Provincia de Imbabura, 2021 [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte]. Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/11484Zepeda, F. (1999). Psicología Organizacional. México: Addison Wesley LongmanZimmerman, M. A. (1995). Psychological empowerment: issues and illustrations. American Journal of Community Psychology, 23, 581-599.ORIGINAL2022_Tesis_Valentina_Acuña_Pastram.pdf2022_Tesis_Valentina_Acuña_Pastram.pdfTesisapplication/pdf6715121https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/1/2022_Tesis_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdfb2796dd7648186f6fe112cafbf4bf9ecMD51open access2022_Licencia_Valentina_Acuña_Pastram.pdf2022_Licencia_Valentina_Acuña_Pastram.pdfLicenciaapplication/pdf851730https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/2/2022_Licencia_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdfa56458a8526820dd4eb7b79f3090092bMD52metadata only accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Valentina_Acuña_Pastram.pdf.jpg2022_Tesis_Valentina_Acuña_Pastram.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4973https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/4/2022_Tesis_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdf.jpg5e5f4fb61800ff36feaf34e488b44e28MD54open access2022_Licencia_Valentina_Acuña_Pastram.pdf.jpg2022_Licencia_Valentina_Acuña_Pastram.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9644https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/5/2022_Licencia_Valentina_Acu%c3%b1a_Pastram.pdf.jpge8f82a6bb56e7dab64a73acb8e251ec7MD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/16756/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open access20.500.12749/16756oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/167562023-03-15 09:28:15.571open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |