Procesos de empoderamiento de las mujeres, como respuesta a circunstancias de precarización laboral. El caso de la Organización Comunitaria Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga

En esta investigación se utiliza un enfoque cualitativo, interpretativo y propositivo, cuyo fin es analizar los procesos de empoderamiento de las mujeres y sus formas organizativas, como respuesta a circunstancias de precarización laboral en la organización Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga. E...

Full description

Autores:
Acuña Pastran, Valentina
Pedraza Granados, Gabriela Elizabeth
Fernández Guerra, Dulaine Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/16756
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/16756
Palabra clave:
Psychology
Job insecurity
Gender
Working conditions
Self-management
Community
Empowerment
Delegation of authority
Command aptitude
Work environment
Working market
Psicología
Delegación de autoridad
Aptitud de mando
Ambiente de trabajo
Mercado laboral
Precarización laboral
Género
Roles
Condiciones laborales
Autogestión
Comunidad
Empoderamiento
Covid-19
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En esta investigación se utiliza un enfoque cualitativo, interpretativo y propositivo, cuyo fin es analizar los procesos de empoderamiento de las mujeres y sus formas organizativas, como respuesta a circunstancias de precarización laboral en la organización Fedemujeres en la ciudad de Bucaramanga. El enfoque implementado es la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se utiliza para promover procesos de aprendizaje colectivo, con el objetivo de analizar y comprender -de una forma más profunda- la realidad de la comunidad. Así mismo, se evidencian valores conscientes y transformadores, que son logrados a partir del debate, la reflexión y la construcción grupal en la organización. Para el desarrollo de este estudio, se realizan unos talleres en los cuales se abordan cuatro categorías, dentro de las cuales se encuentran género, rol, condiciones laborales y autogestión, escogiendo la población por un muestreo a conveniencia, siendo todas las participantes de género femenino y rangos de edad entre 20 y 65 años. Vale indicar que este ejercicio se presenta luego de que la organización atravesara una crisis económica y de desempleo, producida, entre otros, por la pandemia y sus tensiones asociadas.