Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander
El presente artículo buscó dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera las experiencias sensoriales acompañan el proceso de las habilidades previas a la lectura y escritura en niños de 3 a 6 años?, teniendo como fundamento la teoría Perspectivista y los postulados de Ferreiro y Teberosky. Para esto,...
- Autores:
-
Neira Osorio, María Camila
Soto Ramírez, Deccy Lorena
Pacheco González, Laura Catalina
Santamaría Sepúlveda, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7160
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7160
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Quality of education
Writing
Sensory strategies
Previous abilities
Reading
Reading comprehension
Writing
Perceptual learning
Ability in children
Educación de niños
Calidad de la educación
Comprensión de lectura
Escritura
Aprendizaje perceptivo
Aptitudes en niños
Escritura
Estrategias sensoriales
Habilidades previas
Lectura
Colegio Nuestra Señora del Rosario
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_83b1d9646557c12e2f7746b0164e6dd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7160 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Enhance previous skills for the development of the reading and writing process through the senses in children from 3 to 6 years of age at the Nuestra Señora del Rosario school in Floridablanca-Santander |
title |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander |
spellingShingle |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander Education of children Child education Quality of education Writing Sensory strategies Previous abilities Reading Reading comprehension Writing Perceptual learning Ability in children Educación de niños Calidad de la educación Comprensión de lectura Escritura Aprendizaje perceptivo Aptitudes en niños Escritura Estrategias sensoriales Habilidades previas Lectura Colegio Nuestra Señora del Rosario |
title_short |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander |
title_full |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander |
title_fullStr |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander |
title_full_unstemmed |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander |
title_sort |
Potenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Neira Osorio, María Camila Soto Ramírez, Deccy Lorena Pacheco González, Laura Catalina Santamaría Sepúlveda, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villamizar Parada, Nini Johana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Neira Osorio, María Camila Soto Ramírez, Deccy Lorena Pacheco González, Laura Catalina Santamaría Sepúlveda, María Fernanda |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Villamizar Parada, Nini Johana [0000073867] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education of children Child education Quality of education Writing Sensory strategies Previous abilities Reading Reading comprehension Writing Perceptual learning Ability in children |
topic |
Education of children Child education Quality of education Writing Sensory strategies Previous abilities Reading Reading comprehension Writing Perceptual learning Ability in children Educación de niños Calidad de la educación Comprensión de lectura Escritura Aprendizaje perceptivo Aptitudes en niños Escritura Estrategias sensoriales Habilidades previas Lectura Colegio Nuestra Señora del Rosario |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Comprensión de lectura Escritura Aprendizaje perceptivo Aptitudes en niños |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Escritura Estrategias sensoriales Habilidades previas Lectura Colegio Nuestra Señora del Rosario |
description |
El presente artículo buscó dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera las experiencias sensoriales acompañan el proceso de las habilidades previas a la lectura y escritura en niños de 3 a 6 años?, teniendo como fundamento la teoría Perspectivista y los postulados de Ferreiro y Teberosky. Para esto, se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo, se diseñaron dos unidades didácticas teniendo presente las habilidades previas a dichos procesos, así como las estrategias sensoriales que mediaron las interacciones. La información fue recolectada en el diario de campo, que facilitó el establecimiento de las categorías de análisis y partiendo de su interpretación se encontró que, aunque el avance del proceso depende del desarrollo evolutivo, los sentidos cumplen un papel estimulante en el acompañamiento de dichas habilidades, llegando a concluir que las estrategias sensoriales además de acompañar el fortalecimiento de las habilidades previas, permiten reconocer los ritmos de aprendizaje, intereses y necesidades de los niños. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-05T16:25:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-05T16:25:47Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7160 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7160 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, R. Fraile, A. Valdemoros, R. Palomero, J. (2009). Capítulo 2. En La educación motriz para niños de 0 a 6 años. (42). Madrid: Digitalia. Alvarado, B. (2017). La escuela tradicional y la escuela nueva: Análisis desde la pedagogía crítica. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, México). Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/33326.pdf Alvarez, J. (2003). CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Fundamentos y metodología. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigacion Cualitativa. Madrid: España, Ediciones Morata. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigacion Cualitativa. Madrid: España, Ediciones Morata. Area, M (1993). Unidades Didácticas e Investigación en el Aula, un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Recuperado de https://bit.ly/2pYFYwF Braun, E. (2002). EL SABER Y LOS SENTIDOS. 3ed. México: Fondo de Cultura Económica Bonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. 2da ed. Santafé de Bogotá: Norma. Camacho, A. (2000). El método Montessori en el proceso de lecto- escritura. Marzo 06, 2019, de Universidad pedagógica Nacional Sitio web: http://200.23.113.51/pdf/21985.pdf Carolin Soto. (2018). Nivel de desarrollo de la grafomotricidad en niños de 4 años, institución educativa inicial nº 607, puente piedra, 2018. Sitio Web http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/24277/Soto_ECJ.pdf?sequence=1&isAllowed=y Domingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. Recuperado de: https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2015/09/Practica-reflexiva-para-docentes.pdf Fraile,D. (2015). Leer y escribir en educación infantil. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16318/TFG-%201247.pdf?sequence=1&isAllowed=y Freire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdf García, D. Gutiérrez, N, Ramírez, M. (2017). La importancia del aprestamiento en los niños y niñas de primera infancia del programa Buen comienzo. Abril 30, 2019, de Corporación universitaria Minuto de Dios. Sitio web: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6101/45-La%20importancia%20del%20aprestamiento%20escolar%20en%20los%20ni%C3%B1o%20y%20ni%C3%B1as.pdf?sequence=1&isAllowed=y García, E. (2006). Piaget: La formación de la inteligencia. 3 ed. México: Trillas. García, J. (2013). Educar para escribir. Recuperado de https://bit.ly/2BQfosb Guerrero, M & Idrovo,S. (2010). Estudio del material didáctico de la metodología de rincones lúdicos en educación inicial. Sitio web file:///C:/Users/CAMILA%20NEIRA/Downloads/tps630.pdf Gutiérrez, M. (2017). La enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/26459/1/TFG-L1713.pdf Jhonston, E & Jhonston, A. (1988). Desarrollo del lenguaje: LINEAMIENTOS PIAGETIANOS. Argentina: Panamericana Latorre, A. (2003). La investigación - acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado de: https://arteydocencia.files.wordpress.com/2013/08/investigacion-accion-antonio-latorre-2003-capc3adtulo-2.pdf Linuesa M. (2004). Lectura y cultura escrita. Recuperado de https://bit.ly/2Prj2ko López, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es. M, del pilar y E, García. (2001). Diseño de material didáctico basado en el aprendizaje significativo Sitio web http://132.248.9.195/pd2001/296140/Index.html Méndez, D. (2018). INCIDENCIA DEL DESARROLLO SENSORIAL EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/873/1/CCA-spa-2018-Incidencia_del_desarrollo_sensorial_en_el_aprendizaje_de_la_lectoescritura.pdf Molina Velásquez, Tatiana, & Banguero Millán, Lina Fernanda. (2008). DISEÑO DE UN ESPACIO SENSORIAL PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE NIÑOS CON MULTIDÉFICIT. Revista Ingeniería Biomédica, 2(3), 40-47. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-97622008000100007&lng=en&tlng=es Porlán, R & Martín, J. (2000). El diario del profesor. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1zv7yPUrY7l6ZB-UiZKGHqAxDal-2803C Pérez, G. (2011). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 5a ed. Madrid: La Muralla Prieto, M. (2005). LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: ¿UN CAMBIO HACIA SU EMANCIPACIÓN?, 14 (1). 27-36. Real academia española. (2018). Estrategia. Abril 30, 2019, de Diccionario de la real academia de la lengua Sitio web: https://dle.rae.es/?id=GxPofZ8 Redondo M. (2017). La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el 2° ciclo de educación infantil (trabajo de grado). Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/26563/1/TFG-L1727.pdf Reyes, G. (2018). LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR LA LECTURA EN EL NIVEL PREESCOLAR. Marzo 19, 2019, de Eumed Sitio web: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/lectura-nivel-preescolar.html Rodríguez S. (2011). Investigación Acción, de Universidad Autónoma de Manizales Romero, L. (2004). El aprendizaje de la lectoescritura. Abril 29, 2019 , de Fe y alegría Sitio web: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf Sisalima, B. Vanegas, M. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. Marzo 19, 2019 , de Universidad de Cuenca Sitio web: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdf Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf Teberosky, A & Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización. Universidad de Barcelona. Buenos Aires. Santillana Aula XXI. Tavernier, R. (1984). La escuela antes de los 6 años. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca S.A. Trepat, C & Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Recuperado de https://es.scribd.com/document/317879174/El-tiempo-y-el-espacio-en-la-didactica-de-las-ciencias-sociales-pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Floridablanca (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/1/2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/2/2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/3/2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/10/2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/6/2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/7/2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/8/2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/9/2019_Licencia_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/11/2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9eb1ab2845af704287f4730e679cbf04 8f8a52de27e354aaa20bbd57a42fee88 12ad859d5e03ccda58167c7b2de2881e 2f74e28e75a091ec70b79c3d1ecd28a4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 bb0f0c9cc51db7cb00e9a1f85f2960a0 79b6e09c05cc8fea4e7572b2bae7a574 63f5154aab3e6a9f5f029a6a7cc4371f b7391ef29349b5b4002629d5efde5d4e 8d38a97d4eb8e8636f93b893534b60a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219857391321088 |
spelling |
Villamizar Parada, Nini Johana0efb21cc-afc2-4c90-bdeb-301c73442597-1Neira Osorio, María Camila8fdbe159-11a0-452e-9e02-0c862ebd9466-1Soto Ramírez, Deccy Lorena787ad7b8-7321-416c-9327-67b281862d99-1Pacheco González, Laura Catalina43215c91-524c-4906-b6c0-a26555dbc496-1Santamaría Sepúlveda, María Fernandabfa046fb-c3e0-4ab6-905e-a83c00a36b6e-1Villamizar Parada, Nini Johana [0000073867]Floridablanca (Santander, Colombia)2020-08-05T16:25:47Z2020-08-05T16:25:47Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7160instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente artículo buscó dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera las experiencias sensoriales acompañan el proceso de las habilidades previas a la lectura y escritura en niños de 3 a 6 años?, teniendo como fundamento la teoría Perspectivista y los postulados de Ferreiro y Teberosky. Para esto, se tuvo en cuenta un enfoque cualitativo, se diseñaron dos unidades didácticas teniendo presente las habilidades previas a dichos procesos, así como las estrategias sensoriales que mediaron las interacciones. La información fue recolectada en el diario de campo, que facilitó el establecimiento de las categorías de análisis y partiendo de su interpretación se encontró que, aunque el avance del proceso depende del desarrollo evolutivo, los sentidos cumplen un papel estimulante en el acompañamiento de dichas habilidades, llegando a concluir que las estrategias sensoriales además de acompañar el fortalecimiento de las habilidades previas, permiten reconocer los ritmos de aprendizaje, intereses y necesidades de los niños.1. Introducción 4 2. Capítulo 1: Planteamiento del problema 5 2.1. Delimitación del problema 5 2.2. Objetivos 7 2.2.1. Objetivo general 7 2.2.2. Objetivos específicos 8 2.3. Justificación 8 3. Capítulo 2: Marco de referencia 11 3.1. Marco Contextual 11 3.2. Marco legal 17 3.2.1. Ley 115 de 1994 17 3.3. Marco Teórico 18 4. Capítulo 3: Diseño metodológico 38 4.1. Método y Tipo de investigación 39 4.1.1. Método de investigación: Investigación cualitativa 39 4.1.2. Tipo de estudio: Investigación acción 41 4.2. Técnicas e instrumentos 42 4.2.1. Técnica: Observación participante 42 4.2.2. Instrumento: Diario pedagógico 44 4.3. Población y Muestra 45 4.3.1. Población. 45 4.3.2. Muestra. 45 4.4. Diseño de interacción pedagógica 47 4.5. Consideraciones éticas 50 5. Capítulo 4: Análisis de resultados 51 5.1. Estrategias sensoriales 53 5.1.1. Habilidades previas al proceso de lectura 56 5.1.2. Habilidades previas al proceso de escritura 61 5.2. Conclusiones 67 6. Referencias 69 7. Anexos 78PregradoThe present article sought to answer the question: How do sensory experiences accompany the process of abilities prior to reading and writing in children aged 3 to 6 years?, Based on the Perceptualist theory and the postulates of Ferreiro and Teberosky for this, taking into account a qualitative approach, two didactic units were designed taking into account the abilities prior to these processes, as well as the sensory strategies that mediated the interactions. The information was collected in the field diary, which facilitated the establishment of the analysis and partition categories of its interpretation. It was found that, although the progress of the process depends on evolutionary development, the senses have a stimulating role in the accompaniment of various abilities; coming to conclude that the sensory strategies in addition to accompanying the strengthening of previous abilities, allow recognizing the learning rhythms, interests and needs of children.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPotenciar habilidades previas para el desarrollo del proceso de la lectura y la escritura por medio de los sentidos en niños de 3 a 6 años del colegio Nuestra Señora del Rosario de Floridablanca-SantanderEnhance previous skills for the development of the reading and writing process through the senses in children from 3 to 6 years of age at the Nuestra Señora del Rosario school in Floridablanca-SantanderLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationWritingSensory strategiesPrevious abilitiesReadingReading comprehensionWritingPerceptual learningAbility in childrenEducación de niñosCalidad de la educaciónComprensión de lecturaEscrituraAprendizaje perceptivoAptitudes en niñosEscrituraEstrategias sensorialesHabilidades previasLecturaColegio Nuestra Señora del RosarioAlonso, R. Fraile, A. Valdemoros, R. Palomero, J. (2009). Capítulo 2. En La educación motriz para niños de 0 a 6 años. (42). Madrid: Digitalia.Alvarado, B. (2017). La escuela tradicional y la escuela nueva: Análisis desde la pedagogía crítica. (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional, México). Recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/33326.pdfAlvarez, J. (2003). CÓMO HACER INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Fundamentos y metodología. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigacion Cualitativa. Madrid: España, Ediciones Morata.Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigacion Cualitativa. Madrid: España, Ediciones Morata.Area, M (1993). Unidades Didácticas e Investigación en el Aula, un modelo para el trabajo colaborativo entre profesores. Recuperado de https://bit.ly/2pYFYwFBraun, E. (2002). EL SABER Y LOS SENTIDOS. 3ed. México: Fondo de Cultura EconómicaBonilla, E & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. 2da ed. Santafé de Bogotá: Norma.Camacho, A. (2000). El método Montessori en el proceso de lecto- escritura. Marzo 06, 2019, de Universidad pedagógica Nacional Sitio web: http://200.23.113.51/pdf/21985.pdfCarolin Soto. (2018). Nivel de desarrollo de la grafomotricidad en niños de 4 años, institución educativa inicial nº 607, puente piedra, 2018. Sitio Web http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/24277/Soto_ECJ.pdf?sequence=1&isAllowed=yDomingo, A. (2013). Práctica reflexiva para docentes. Recuperado de: https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2015/09/Practica-reflexiva-para-docentes.pdfFraile,D. (2015). Leer y escribir en educación infantil. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16318/TFG-%201247.pdf?sequence=1&isAllowed=yFreire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-La-importancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdfGarcía, D. Gutiérrez, N, Ramírez, M. (2017). La importancia del aprestamiento en los niños y niñas de primera infancia del programa Buen comienzo. Abril 30, 2019, de Corporación universitaria Minuto de Dios. Sitio web: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6101/45-La%20importancia%20del%20aprestamiento%20escolar%20en%20los%20ni%C3%B1o%20y%20ni%C3%B1as.pdf?sequence=1&isAllowed=yGarcía, E. (2006). Piaget: La formación de la inteligencia. 3 ed. México: Trillas.García, J. (2013). Educar para escribir. Recuperado de https://bit.ly/2BQfosbGuerrero, M & Idrovo,S. (2010). Estudio del material didáctico de la metodología de rincones lúdicos en educación inicial. Sitio web file:///C:/Users/CAMILA%20NEIRA/Downloads/tps630.pdfGutiérrez, M. (2017). La enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en educación infantil. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/26459/1/TFG-L1713.pdfJhonston, E & Jhonston, A. (1988). Desarrollo del lenguaje: LINEAMIENTOS PIAGETIANOS. Argentina: PanamericanaLatorre, A. (2003). La investigación - acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado de: https://arteydocencia.files.wordpress.com/2013/08/investigacion-accion-antonio-latorre-2003-capc3adtulo-2.pdfLinuesa M. (2004). Lectura y cultura escrita. Recuperado de https://bit.ly/2Prj2koLópez, P. (2004). POBLACIÓN MUESTRA Y MUESTREO. Punto Cero, 09(08), 69-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012&lng=es&tlng=es.M, del pilar y E, García. (2001). Diseño de material didáctico basado en el aprendizaje significativo Sitio web http://132.248.9.195/pd2001/296140/Index.htmlMéndez, D. (2018). INCIDENCIA DEL DESARROLLO SENSORIAL EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/873/1/CCA-spa-2018-Incidencia_del_desarrollo_sensorial_en_el_aprendizaje_de_la_lectoescritura.pdfMolina Velásquez, Tatiana, & Banguero Millán, Lina Fernanda. (2008). DISEÑO DE UN ESPACIO SENSORIAL PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE NIÑOS CON MULTIDÉFICIT. Revista Ingeniería Biomédica, 2(3), 40-47. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-97622008000100007&lng=en&tlng=esPorlán, R & Martín, J. (2000). El diario del profesor. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1zv7yPUrY7l6ZB-UiZKGHqAxDal-2803CPérez, G. (2011). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. 5a ed. Madrid: La MurallaPrieto, M. (2005). LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: ¿UN CAMBIO HACIA SU EMANCIPACIÓN?, 14 (1). 27-36.Real academia española. (2018). Estrategia. Abril 30, 2019, de Diccionario de la real academia de la lengua Sitio web: https://dle.rae.es/?id=GxPofZ8Redondo M. (2017). La enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en el 2° ciclo de educación infantil (trabajo de grado). Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/26563/1/TFG-L1727.pdfReyes, G. (2018). LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR LA LECTURA EN EL NIVEL PREESCOLAR. Marzo 19, 2019, de Eumed Sitio web: https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/08/lectura-nivel-preescolar.htmlRodríguez S. (2011). Investigación Acción, de Universidad Autónoma de ManizalesRomero, L. (2004). El aprendizaje de la lectoescritura. Abril 29, 2019 , de Fe y alegría Sitio web: http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdfSisalima, B. Vanegas, M. (2013). Importancia del desarrollo sensorial en el aprendizaje del niño. Marzo 19, 2019 , de Universidad de Cuenca Sitio web: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3402/1/Tesis.pdfTamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdfTeberosky, A & Tolchinsky, L. (1995). Más allá de la alfabetización. Universidad de Barcelona. Buenos Aires. Santillana Aula XXI.Tavernier, R. (1984). La escuela antes de los 6 años. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca S.A.Trepat, C & Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Recuperado de https://es.scribd.com/document/317879174/El-tiempo-y-el-espacio-en-la-didactica-de-las-ciencias-sociales-pdfORIGINAL2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdfTesisapplication/pdf1269020https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/1/2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf9eb1ab2845af704287f4730e679cbf04MD51open access2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdfArtículoapplication/pdf143301https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/2/2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf8f8a52de27e354aaa20bbd57a42fee88MD52open access2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdfPresentaciónapplication/pdf2074139https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/3/2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf12ad859d5e03ccda58167c7b2de2881eMD53open access2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdf2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdfLicenciaapplication/pdf1334559https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/10/2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdf2f74e28e75a091ec70b79c3d1ecd28a4MD510metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6133https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/6/2019_Tesis_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpgbb0f0c9cc51db7cb00e9a1f85f2960a0MD56open access2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9486https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/7/2019_Articulo_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg79b6e09c05cc8fea4e7572b2bae7a574MD57open access2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13098https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/8/2019_Presentacion_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg63f5154aab3e6a9f5f029a6a7cc4371fMD58open access2019_Licencia_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpg2019_Licencia_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9233https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/9/2019_Licencia_Maria_Camila_Neira_Osorio.pdf.jpgb7391ef29349b5b4002629d5efde5d4eMD59open access2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdf.jpg2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7302https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7160/11/2019_Licencia_Maria_Camila_Neira.pdf.jpg8d38a97d4eb8e8636f93b893534b60a3MD511metadata only access20.500.12749/7160oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/71602022-12-09 22:00:42.584open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |