Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información
En la actualidad es indispensable que los centros educativos incorporen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus escenarios, afín de lograr un mejor desarrollo de su gestión institucional, colaborar con la preservación del medio ambiente y crear nuevas experiencias didácticas...
- Autores:
-
Castrellón Matamoros, Jhon Jairo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3186
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3186
- Palabra clave:
- Schools
Technology of the Information and Communication
Institutional management
Educative technology
Education
Innovative media for education
New information technologies in education
Teaching techniques
Primary education
Secondary education
Research
Analysis
Educación
Medios innovadores para la educación
Nuevas tecnologías de información en educación
Técnicas de enseñanza
Educación primaria
Educación secundaria
Investigaciones
Análisis
Centros educativos
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Gestión institucional
Tecnología educativa
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_800d7d3ca4a92f70e87fabec5cdad5da |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3186 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Perception and assessment of basic and secondary education teachers of the use of the cloud as a support tool in information management |
title |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información |
spellingShingle |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información Schools Technology of the Information and Communication Institutional management Educative technology Education Innovative media for education New information technologies in education Teaching techniques Primary education Secondary education Research Analysis Educación Medios innovadores para la educación Nuevas tecnologías de información en educación Técnicas de enseñanza Educación primaria Educación secundaria Investigaciones Análisis Centros educativos Tecnologías de la Información y la Comunicación Gestión institucional Tecnología educativa |
title_short |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información |
title_full |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información |
title_fullStr |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información |
title_full_unstemmed |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información |
title_sort |
Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información |
dc.creator.fl_str_mv |
Castrellón Matamoros, Jhon Jairo |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Tenorio Sepúlveda, Gloria Concepción Ramírez Martinell, Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castrellón Matamoros, Jhon Jairo |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sArc-n8AAAAJ https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=XWUR5c0AAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-3858-6708 https://orcid.org/0000-0003-2370-4994 |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56495394900 https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56110634000 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Tenorio https://www.researchgate.net/profile/Alberto_Ramirez_Martinell |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Schools Technology of the Information and Communication Institutional management Educative technology Education Innovative media for education New information technologies in education Teaching techniques Primary education Secondary education Research Analysis |
topic |
Schools Technology of the Information and Communication Institutional management Educative technology Education Innovative media for education New information technologies in education Teaching techniques Primary education Secondary education Research Analysis Educación Medios innovadores para la educación Nuevas tecnologías de información en educación Técnicas de enseñanza Educación primaria Educación secundaria Investigaciones Análisis Centros educativos Tecnologías de la Información y la Comunicación Gestión institucional Tecnología educativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Medios innovadores para la educación Nuevas tecnologías de información en educación Técnicas de enseñanza Educación primaria Educación secundaria Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Centros educativos Tecnologías de la Información y la Comunicación Gestión institucional Tecnología educativa |
description |
En la actualidad es indispensable que los centros educativos incorporen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus escenarios, afín de lograr un mejor desarrollo de su gestión institucional, colaborar con la preservación del medio ambiente y crear nuevas experiencias didácticas en su quehacer. La investigación que se presenta está basada en una experiencia desarrollada en una institución de carácter público de Colombia, cuyo propósito ha sido el mejorar los procesos y hacer que el entorno de trabajo sea más agradable, acorde a una cultura ambiental, permitiendo la implementación de estrategias innovadoras por parte de docentes y directivos, especialmente en el manejo de información, debido al desmesurado uso del papel en sus actividades lectivas. Se trata de un estudio exploratorio basado en el paradigma cuantitativo, en el cual por medio de tres instrumentos, que fueron aplicados a 54 docentes se logró medir la apropiación tecnológica, uso e impacto de la nube de Google en su entorno laboral. Los resultados demuestran la importancia de incorporar este tipo de herramientas en el campo educativo, las destrezas que desarrollan las personas involucradas en el proceso y la imperiosa necesidad actual de fomentar el trabajo colaborativo entre los diversos actores académicos, así como la utilidad pedagógica del Cloud Computing en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En todos los casos, la valoración del recurso on-line fue claramente positiva, lo cual indica que es primordial explotar adecuadamente este tipo de REA y sus distintas aplicaciones, para ponerlas al servicio de la educación |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:59Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3186 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3186 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castrellón M., Jhon Jairo (2016). Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Area, M. y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Málaga: Aljibe. Arnal, D. M. (2010). Redes sociales y Web 2.0 en 2009. Anuario ThinkEPI, (1), 211-216. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3263916.pdf Arribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión,5 (17), 23-29. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/validacion_cuestionarios.pdf Arruabarrena, R., y Pérez, T. A. (2005). Una experiencia arbitrando incidencias producidas en pruebas de campo. In Proceedings of VI congreso nacional de Informática Educativa/I Simposio Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación: SINTICE CEDI (Vol. 5, p. 161). http://www.sc.ehu.es/jiwarsar/Research-Papers/SINTICE-05-ArbitrandoIncidencias-Arruabarrena.pdf Barrios, I. y Casadei, L. (2014). Promoviendo el uso de Google drive como herramienta de trabajo colaborativo en la nube para estudiantes de ingeniería. Recuperado de http://www.face.uc.edu.ve/eduweb2013/buscarponencias/ponencias/General/E059.pdf Briones, G. (1996). Investigación cuantitativa en las ciencias sociales. e Impresores Ltda, Bogotá. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información, C & F. Recuperado de http://www. vecam. org/article518. html. Burgos-Aguilar, J. V. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con recursos educativos abiertos (REA), Revista Digital La Educ@ción. Recuperado del sitio Web temoa: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://www.temoa.info/es/node/42789 Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (6). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/56479/65901 Cabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa, 13, 48. Cabero, J., Román-Graván, P. y Cejudo, M. D. C. L. (2004). Las herramientas de comunicación en el" aprendizaje mezclado". Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (23), 27-41. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=892491 Casillas, M. A., Ramírez-Martinell, A. y Ortiz, V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. Universidad Veracruzana, XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Casillas, M. A., Ramírez-Martinell, A., Morales, A. T. y Olguín, P. A. (2014). Digital Divide Characterization Matrix (DDCM). Revista Virtualis, 5 (9), 8-18. Castellanos, A. y Martínez, A. (2014). Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/17779/4-63Trabajo-en-equipo-con-Google-Drive-en-la-universidad-online.pdf?sequence=1 Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol.1). La sociedad red. Madrid, España: Alianza Editorial. Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a7.pdf Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Publicación digital. Eduteka. Recuperado de http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/taxonomia_de_bloom_para_la_era_digital.pdf Contreras, J., Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles. Apertura. Revista de innovación educativa, 5(11). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num11/pdfs/Apertura%2011/TIC/TIC1.htm D’Antoni, S. (2007). Open educational resources and open content for higher education. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78040104 D’Antoni, S. (2009). Open educational resources: Reviewing initiatives and issues, 24(1), 3-10. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02680510802625443 De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa, (20), 6. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1372676 Domínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Rev Cubana Salud Pública, 33(2), 2. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n3/spu20307.pdf Ferrer, L. G. (2014). El cero papel en la UGPP. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11739/1/EL%20CERO%20PAPEL%20EN%20LA%20UGPP.pdf Ferrón, M. Á. y Cañizares, L. S. (2014). Conocimiento, valoración y utilización, por parte del alumnado, de «Google Drive» como herramienta de trabajo cooperativo. Enseñanza & Teaching, 32(2), 23-52. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et20143212352/12521 Gallego, A. y Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Recuperado de http://repositorio.bib.upct.es:8080/jspui/bitstream/10317/982/1/eae.pdf García, L., Mendoza, A. M. y Giraldo, M. Y. (2014). Evaluación de la creación de una página web de seis recursos educativos abiertos como herramienta que facilite el aprendizaje del idioma inglés en Educación Superior. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/662849 Glasserman, L. D. (2012). Documentación de experiencias de una práctica educativa abierta (pea) en un curso de educación superior. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art13.pdf Google. (2015). Google Apps for education. (Documento electrónico). https://www.google.com/intx/es/work/apps/education/products.html Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683. Recuperado de http://app.ute.edu.ec/content/3288-14-14-1-18-4/Concepto%20sociedad%20del%20conocimiento.pdf López, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 7. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.pdf Macías, A. B. (2003). Revisión de la literatura. Investigación Educativa Duranguense, (1), 1. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880732.pdf Marcelo, G. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina, Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=9UDXPe4U7aMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=intrduccion+a+la+metodologia+de+la+investigacion+cientifica.+gomez&ots=b7nHKXlRyQ&sig=rwJpJYg67gJjoB9vqmaqQcmlsuU&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Martínez, M. (2005). E-learning: el tutor una de las claves de la formación online. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=es&id=499&grup=18&estil=1 Morales, L. D. G., Márquez, J. R. y Goy, J. E. J. (2013). Redes virtuales: Experiencia latinoamericana de una práctica educativa innovadora y eficiente. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(6), 24-29. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/57 O'reilly,T.(2007). What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software? Communications & strategies, (1), 17. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/Papers.cfm?abstract_id=1008839 Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf Pedroso, R. N. (2013). Nuevo paradigma en la tecnología: computación en la nube. Serie Científica, 6(5). Recuperado de http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/1067/675 Peré, N., Perera, P. y Canuti, M. L. (2011). Cultura de colaboración:¿qué implica compartir y utilizar recursos educativos abiertos? Jornadas de intercambio docentes, 2. Recuperado de http://www.cse.edu.uy/sites/progresa.cse.edu.uy/files/culturacolaboracion-pere-perera-canuti.pdf Pérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de Educación, 13(23). Recuperado de http://capacitacion.umg.edu.gt/pluginfile.php/55/mod_resource/content/2/el%20trabajo%20colaborativo%20en%20el%20aula%20universitaria.pdf Pita-Fernández, S. y Pértegas-Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8. Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5). Ramírez, A. y Careaga, A. (2012). Recursos educativos estrictamente abiertos: El movimiento de cultura libre y acceso abierto a la información como marco de referencia para la definición de un REA. En M.S. Ramírez y J.V. Burgos. Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (p.p. 11-22). México: CIITE. Ramírez, M.S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. México: Editorial Digital. Tecnológico de Monterrey. Rivera, R., López, A. y Ramírez, M.S. (2011). Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 141-157. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art8.pdf Rodríguez, A. L., Lozano, D. E. V., Aradillas, A. L. S., y Duque, E. E. (2011). Uso de Google Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 4(8). Rodríguez, N. R., Valenzuela, A., Villafañe, D. A., Murazzo, M. A., Chávez, S. y Martin, A. (2014). Una propuesta para la incorporación de Cloud Computing en la currícula de Grado. TE & ET. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35998/Documento_completo.pdf?sequence=1 Rosario, H. (2008). La Web. Herramienta de trabajo Colaborativo: “Experiencia en la Universidad de Carabobo” Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (31), 131-139. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2550631 Sánchez, S. M. T. (2015). Educación en la nube. Un nuevo reto para los docentes de Educación Media Superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (10). Recuperado de http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/295/288 Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63. Selwyn, N. (2006). Digital division or digital decision? A study of non-users and low-users of computers. Poetics, 34(4), 273-292. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304422X06000155 Sicilia, M. Á. (2007). Beyond content: sharing the design of open educational resources. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1). Recuperado de http://journal-of-conflictology.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v4n1-sicilia Tejedor, E. J. (1986). La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa. In Educar (pp. 079-101). Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn10/0211819Xn10p79.pdf Telefónica, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. España: Fundación Telefónica. Tomaseti, E., Sánchez, N., y García, J. H. (2014). Google Drive: una herramienta para el desarrollo de cuestionarios online. Recuperado de http://repositorio.bib.upct.es:8080/jspui/bitstream/10317/4093/6/gdh.pdf Torres, J. M. T. y Lucena, F. J. H. (2011). Apropiación de recursos y estrategias 2.0 para la innovación educativa en la docencia universitaria. Enseñanza & Teaching, 28(2), 61-77. Recuperado de http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/7890 Torres, M., Paz, K. y Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico, 2. Recuperado de http://www.tec.url.edu.gt/BOLETIN/URL_02_BAS02.PDF Yin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods. Sage publications. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=AjV1AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Yin,+R.+K.+(2013).+Case+study+research:+Design+and+methods.+Sage+publications.&ots=gkRamxHS9M&sig=1J6g7gANfD-bsoZI-2sGaXWiu-c#v=onepage&q&f=false Zapata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de documentación (Vol. 8, pp. 247-274). Recuperado de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1431/1481 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/1/2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/2/2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/3/2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/4/2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/5/2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/6/2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/7/2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/8/2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5bb1294299195d328a2a48e428923b31 3750b19499df38b442e9b673bf4833fb 9d2c9b101f68cfb5f64ace6c9be76dda 06a157fc53598b3914eb7677b73e0e23 2640e128944a570912b541ba7fc04834 73364e5c89913af1efbf1705fa1ae6f0 b21dcee653c98d69b45f4cb0011c185b 833e73529306948585c26c8f6b5d01b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930801921458176 |
spelling |
Tenorio Sepúlveda, Gloria Concepción33200518-30ae-40d2-993c-c168bb9adaf5Ramírez Martinell, Alberto9e6f2114-47c4-4e11-b865-ef6531497ac3Castrellón Matamoros, Jhon Jairo83d23f45-a417-4071-92bf-939b661bdae3https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=sArc-n8AAAAJhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=XWUR5c0AAAAJhttps://orcid.org/0000-0003-3858-6708https://orcid.org/0000-0003-2370-4994https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56495394900https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=56110634000https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Tenoriohttps://www.researchgate.net/profile/Alberto_Ramirez_Martinell2020-06-26T21:21:59Z2020-06-26T21:21:59Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/3186instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEn la actualidad es indispensable que los centros educativos incorporen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus escenarios, afín de lograr un mejor desarrollo de su gestión institucional, colaborar con la preservación del medio ambiente y crear nuevas experiencias didácticas en su quehacer. La investigación que se presenta está basada en una experiencia desarrollada en una institución de carácter público de Colombia, cuyo propósito ha sido el mejorar los procesos y hacer que el entorno de trabajo sea más agradable, acorde a una cultura ambiental, permitiendo la implementación de estrategias innovadoras por parte de docentes y directivos, especialmente en el manejo de información, debido al desmesurado uso del papel en sus actividades lectivas. Se trata de un estudio exploratorio basado en el paradigma cuantitativo, en el cual por medio de tres instrumentos, que fueron aplicados a 54 docentes se logró medir la apropiación tecnológica, uso e impacto de la nube de Google en su entorno laboral. Los resultados demuestran la importancia de incorporar este tipo de herramientas en el campo educativo, las destrezas que desarrollan las personas involucradas en el proceso y la imperiosa necesidad actual de fomentar el trabajo colaborativo entre los diversos actores académicos, así como la utilidad pedagógica del Cloud Computing en los procesos de enseñanza-aprendizaje. En todos los casos, la valoración del recurso on-line fue claramente positiva, lo cual indica que es primordial explotar adecuadamente este tipo de REA y sus distintas aplicaciones, para ponerlas al servicio de la educaciónInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÍndice Dedicatoria ii Agradecimientos iii Resumen iv Capítulo 1. Revisión de la Literatura 1 1.1 Educación virtual (e-learning). 1 1.1.1. Sociedad de la Información. 1 1.1.2. Brecha Digital. 3 1.1.3. E-learning. 4 1.2 Recursos Educativos Abiertos (REA) 5 1.2.1 Conceptualización de los Recursos Educativos Abiertos. 5 1.2.2 Características de los Recursos Educativos Abiertos. 6 1.2.3 Uso y apropiación de Recursos Educativos Abiertos. 7 1.3 Ambientes Colaborativos 7 1.3.1 Web 2.0 y Trabajo Colaborativo. 8 1.3.2 Herramientas Colaborativas. 9 1.3.3 Google Drive. 10 1.4 Investigaciones Asociadas 11 1.4.1 Investigaciones sobre recursos educativos abiertos. 11 1.4.2 Investigaciones sobre herramientas colaborativas. 13 1.4.3 Experiencia en el uso de la nube. 14 Capítulo 2. Planteamiento del problema 16 2.1. Antecedentes 16 2.2. Planteamiento del problema. 17 2.3. Pregunta de Investigación 18 2.4. Objetivos de la investigación. 19 2.5. Justificación. 19 2.6. Delimitaciones. 20 Capítulo 3. Método 21 3.1. Método de Investigación 21 3.2. Población y Muestra 24 3.3. Categorías de estudio 24 3.4. Plan de análisis 25 3.5. Fuentes de Información 26 3.6. Técnicas de Recolección de datos 27 3.7. Prueba Piloto 28 3.8. Aplicación de Instrumentos 29 3.9. Captura de Datos 30 Capítulo 4. Resultados 31 4.1. Análisis demográfico 31 4.2. Encuesta Diagnóstica 32 4.3. Cuestionario Preliminar 33 4.4. Cuestionario Central 35 4.4.1 Apropiación de la herramienta. 36 4.4.2 Habilidades Adquiridas. 38 4.4.3 Valoración de la herramienta. 39 4.5. Análisis e Interpretación de Resultados. 42 Capítulo 5. Conclusiones 48 Referencias 52 Apéndices 58 Apéndice A. Cartas de Consentimiento 58 Apéndice B. Encuesta Diagnóstica 60 Apéndice C. Cuestionario Preliminar de la herramienta 62 Apéndice D. Cuestionario Central 64 Apéndice E. Modificaciones en los Instrumentos 67 Apéndice F. Evidencias Trabajo de Campo 72 Apéndice G. Resultados estadísticos detallados 74 Currículum Vitae 83MaestríaToday it is essential that schools incorporate information and communications technology (ICT) in their scenarios, akin to achieve a better development of its institutional management, collaborate with the preservation of the environment and create new learning experiences in their what to do. The research presented is based on an experience developed in a public entity of Colombia, whose purpose has been to improve processes and make the work environment more pleasant, according to an environmental culture, allowing the implementation of strategies innovative by teachers and principals, especially in handling information due to excessive use of paper in their teaching activities. This is an exploratory study based on the quantitative paradigm, which by three instruments, which were applied to 54 teachers managed to measure the technological appropriation, use and impact of the cloud of Google in their working environment. The results demonstrate the importance of incorporating these tools in education, skills, and the individuals involved in the process and the current urgent need to promote collaborative work among various academic actors and pedagogical usefulness of Cloud Computing in the processes of teaching and learning. In all cases, the assessment of online resource was clearly positive, indicating that it is essential to properly exploit this type of REA and its various applications, to put them at the service of educationModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPercepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de informaciónPerception and assessment of basic and secondary education teachers of the use of the cloud as a support tool in information managementMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSchoolsTechnology of the Information and CommunicationInstitutional managementEducative technologyEducationInnovative media for educationNew information technologies in educationTeaching techniquesPrimary educationSecondary educationResearchAnalysisEducaciónMedios innovadores para la educaciónNuevas tecnologías de información en educaciónTécnicas de enseñanzaEducación primariaEducación secundariaInvestigacionesAnálisisCentros educativosTecnologías de la Información y la ComunicaciónGestión institucionalTecnología educativaCastrellón M., Jhon Jairo (2016). Percepción y valoración del docente de educación básica y media del uso de la nube como herramienta de apoyo en la gestión de información. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMArea, M. y Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet, Málaga: Aljibe.Arnal, D. M. (2010). Redes sociales y Web 2.0 en 2009. Anuario ThinkEPI, (1), 211-216. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3263916.pdfArribas, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas profesión,5 (17), 23-29. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/07/validacion_cuestionarios.pdfArruabarrena, R., y Pérez, T. A. (2005). Una experiencia arbitrando incidencias producidas en pruebas de campo. In Proceedings of VI congreso nacional de Informática Educativa/I Simposio Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación: SINTICE CEDI (Vol. 5, p. 161). http://www.sc.ehu.es/jiwarsar/Research-Papers/SINTICE-05-ArbitrandoIncidencias-Arruabarrena.pdfBarrios, I. y Casadei, L. (2014). Promoviendo el uso de Google drive como herramienta de trabajo colaborativo en la nube para estudiantes de ingeniería. Recuperado de http://www.face.uc.edu.ve/eduweb2013/buscarponencias/ponencias/General/E059.pdfBriones, G. (1996). Investigación cuantitativa en las ciencias sociales. e Impresores Ltda, Bogotá. Recuperado de http://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/02/Metodolog%C3%ADa-de-la-investigaci%C3%B3n-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdfBurch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en Juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información, C & F. Recuperado de http://www. vecam. org/article518. html.Burgos-Aguilar, J. V. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con recursos educativos abiertos (REA), Revista Digital La Educ@ción. Recuperado del sitio Web temoa: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://www.temoa.info/es/node/42789Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (6). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/view/56479/65901Cabero, J. (2008). La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa, 13, 48.Cabero, J., Román-Graván, P. y Cejudo, M. D. C. L. (2004). Las herramientas de comunicación en el" aprendizaje mezclado". Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (23), 27-41. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=892491Casillas, M. A., Ramírez-Martinell, A. y Ortiz, V. (2014). El capital tecnológico una nueva especie del capital cultural. Una propuesta para su medición. Universidad Veracruzana, XII Congreso Nacional de Investigación Educativa.Casillas, M. A., Ramírez-Martinell, A., Morales, A. T. y Olguín, P. A. (2014). Digital Divide Characterization Matrix (DDCM). Revista Virtualis, 5 (9), 8-18.Castellanos, A. y Martínez, A. (2014). Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Recuperado de http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/17779/4-63Trabajo-en-equipo-con-Google-Drive-en-la-universidad-online.pdf?sequence=1Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol.1). La sociedad red. Madrid, España: Alianza Editorial.Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v15n45/v15n45a7.pdfChurches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Publicación digital. Eduteka. Recuperado de http://uvsfajardo.sld.cu/sites/uvsfajardo.sld.cu/files/taxonomia_de_bloom_para_la_era_digital.pdfContreras, J., Herrera, J. A. y Ramírez, M. S. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles. Apertura. Revista de innovación educativa, 5(11). Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/num11/pdfs/Apertura%2011/TIC/TIC1.htmD’Antoni, S. (2007). Open educational resources and open content for higher education. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78040104D’Antoni, S. (2009). Open educational resources: Reviewing initiatives and issues, 24(1), 3-10. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02680510802625443De la Torre, A. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec: revista electrónica de tecnología educativa, (20), 6. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1372676Domínguez, Y. S. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa y cualitativa. Rev Cubana Salud Pública, 33(2), 2. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v33n3/spu20307.pdfFerrer, L. G. (2014). El cero papel en la UGPP. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11739/1/EL%20CERO%20PAPEL%20EN%20LA%20UGPP.pdfFerrón, M. Á. y Cañizares, L. S. (2014). Conocimiento, valoración y utilización, por parte del alumnado, de «Google Drive» como herramienta de trabajo cooperativo. Enseñanza & Teaching, 32(2), 23-52. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et20143212352/12521Gallego, A. y Martínez, E. (2003). Estilos de aprendizaje y e-learning. Hacia un mayor rendimiento académico. Recuperado de http://repositorio.bib.upct.es:8080/jspui/bitstream/10317/982/1/eae.pdfGarcía, L., Mendoza, A. M. y Giraldo, M. Y. (2014). Evaluación de la creación de una página web de seis recursos educativos abiertos como herramienta que facilite el aprendizaje del idioma inglés en Educación Superior. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/662849Glasserman, L. D. (2012). Documentación de experiencias de una práctica educativa abierta (pea) en un curso de educación superior. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num2/art13.pdfGoogle. (2015). Google Apps for education. (Documento electrónico). https://www.google.com/intx/es/work/apps/education/products.htmlKrüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683. Recuperado de http://app.ute.edu.ec/content/3288-14-14-1-18-4/Concepto%20sociedad%20del%20conocimiento.pdfLópez, M.C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 7. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.pdfMacías, A. B. (2003). Revisión de la literatura. Investigación Educativa Duranguense, (1), 1. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2880732.pdfMarcelo, G. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Argentina, Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=9UDXPe4U7aMC&oi=fnd&pg=PA9&dq=intrduccion+a+la+metodologia+de+la+investigacion+cientifica.+gomez&ots=b7nHKXlRyQ&sig=rwJpJYg67gJjoB9vqmaqQcmlsuU&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseMartínez, M. (2005). E-learning: el tutor una de las claves de la formación online. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=es&id=499&grup=18&estil=1Morales, L. D. G., Márquez, J. R. y Goy, J. E. J. (2013). Redes virtuales: Experiencia latinoamericana de una práctica educativa innovadora y eficiente. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(6), 24-29. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/57O'reilly,T.(2007). What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software? Communications & strategies, (1), 17. Recuperado de http://papers.ssrn.com/sol3/Papers.cfm?abstract_id=1008839Oviedo, H. C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdfPedroso, R. N. (2013). Nuevo paradigma en la tecnología: computación en la nube. Serie Científica, 6(5). Recuperado de http://publicaciones.uci.cu/index.php/SC/article/view/1067/675Peré, N., Perera, P. y Canuti, M. L. (2011). Cultura de colaboración:¿qué implica compartir y utilizar recursos educativos abiertos? Jornadas de intercambio docentes, 2. Recuperado de http://www.cse.edu.uy/sites/progresa.cse.edu.uy/files/culturacolaboracion-pere-perera-canuti.pdfPérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Revista de Educación, 13(23). Recuperado de http://capacitacion.umg.edu.gt/pluginfile.php/55/mod_resource/content/2/el%20trabajo%20colaborativo%20en%20el%20aula%20universitaria.pdfPita-Fernández, S. y Pértegas-Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria, 9, 76-8. Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdfPrensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon, 9(5).Ramírez, A. y Careaga, A. (2012). Recursos educativos estrictamente abiertos: El movimiento de cultura libre y acceso abierto a la información como marco de referencia para la definición de un REA. En M.S. Ramírez y J.V. Burgos. Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (p.p. 11-22). México: CIITE.Ramírez, M.S. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. México: Editorial Digital. Tecnológico de Monterrey.Rivera, R., López, A. y Ramírez, M.S. (2011). Estrategias de comunicación para el descubrimiento y uso de Recursos Educativos Abiertos. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 141-157. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num4/art8.pdfRodríguez, A. L., Lozano, D. E. V., Aradillas, A. L. S., y Duque, E. E. (2011). Uso de Google Docs como herramienta de construcción colaborativa tomando en cuenta los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 4(8).Rodríguez, N. R., Valenzuela, A., Villafañe, D. A., Murazzo, M. A., Chávez, S. y Martin, A. (2014). Una propuesta para la incorporación de Cloud Computing en la currícula de Grado. TE & ET. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/35998/Documento_completo.pdf?sequence=1Rosario, H. (2008). La Web. Herramienta de trabajo Colaborativo: “Experiencia en la Universidad de Carabobo” Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (31), 131-139. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2550631Sánchez, S. M. T. (2015). Educación en la nube. Un nuevo reto para los docentes de Educación Media Superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN: 2007-2619, (10). Recuperado de http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/download/295/288Sans, A. G. (2009). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo: una experiencia con Facebook. Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación y Sociedad, (5), 48-63.Selwyn, N. (2006). Digital division or digital decision? A study of non-users and low-users of computers. Poetics, 34(4), 273-292. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304422X06000155Sicilia, M. Á. (2007). Beyond content: sharing the design of open educational resources. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1). Recuperado de http://journal-of-conflictology.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v4n1-siciliaTejedor, E. J. (1986). La estadística y los diferentes paradigmas de investigación educativa. In Educar (pp. 079-101). Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn10/0211819Xn10p79.pdfTelefónica, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. España: Fundación Telefónica.Tomaseti, E., Sánchez, N., y García, J. H. (2014). Google Drive: una herramienta para el desarrollo de cuestionarios online. Recuperado de http://repositorio.bib.upct.es:8080/jspui/bitstream/10317/4093/6/gdh.pdfTorres, J. M. T. y Lucena, F. J. H. (2011). Apropiación de recursos y estrategias 2.0 para la innovación educativa en la docencia universitaria. Enseñanza & Teaching, 28(2), 61-77. Recuperado de http://rca.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/7890Torres, M., Paz, K. y Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico, 2. Recuperado de http://www.tec.url.edu.gt/BOLETIN/URL_02_BAS02.PDFYin, R. K. (2013). Case study research: Design and methods. Sage publications. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=AjV1AwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Yin,+R.+K.+(2013).+Case+study+research:+Design+and+methods.+Sage+publications.&ots=gkRamxHS9M&sig=1J6g7gANfD-bsoZI-2sGaXWiu-c#v=onepage&q&f=falseZapata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales de documentación (Vol. 8, pp. 247-274). Recuperado de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1431/1481ORIGINAL2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdfTesisapplication/pdf1733507https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/1/2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf5bb1294299195d328a2a48e428923b31MD51open access2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdfArticuloapplication/pdf469948https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/2/2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf3750b19499df38b442e9b673bf4833fbMD52open access2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdfPresentaciónapplication/pdf1331618https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/3/2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf9d2c9b101f68cfb5f64ace6c9be76ddaMD53open access2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdfLicenciaapplication/pdf90776https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/4/2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf06a157fc53598b3914eb7677b73e0e23MD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5860https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/5/2016_Tesis_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg2640e128944a570912b541ba7fc04834MD55open access2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11600https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/6/2016_Articulo_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg73364e5c89913af1efbf1705fa1ae6f0MD56open access2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7456https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/7/2016_Presentacion_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpgb21dcee653c98d69b45f4cb0011c185bMD57open access2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8998https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3186/8/2016_Licencia_Jhon_Jairo_Castrellon_Matamoros.pdf.jpg833e73529306948585c26c8f6b5d01b3MD58metadata only access20.500.12749/3186oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31862023-07-27 19:32:28.093open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |