Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje
La mediación cultural permite redefinir los procesos de enseñanza al marcar la pauta desde la práctica docente y su motivación hacia la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes. Lo anterior, faculta a apropiarse y socializar el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicaci...
- Autores:
-
Payares Benítez, Daissy María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3164
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3164
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Teaching motivation
Cultural mediation
Investigations
Analysis
Sociocultural perspective
Cultural mediation
Digital technology
Teaching practice
Motivation
Learning
Educación
Tecnología educativa
Motivación docente
Mediación cultural
Investigaciones
Análisis
Perspectiva sociocultural
Mediación cultural
Tecnología digital
Práctica docente
Motivación
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7debc5b075ffc787b63fc306cae9ab85 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3164 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The benefits of cultural mediation in teaching practice for learning motivation |
title |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje |
spellingShingle |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje Education Educational technology Teaching motivation Cultural mediation Investigations Analysis Sociocultural perspective Cultural mediation Digital technology Teaching practice Motivation Learning Educación Tecnología educativa Motivación docente Mediación cultural Investigaciones Análisis Perspectiva sociocultural Mediación cultural Tecnología digital Práctica docente Motivación Aprendizaje |
title_short |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje |
title_full |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje |
title_fullStr |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje |
title_full_unstemmed |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje |
title_sort |
Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje |
dc.creator.fl_str_mv |
Payares Benítez, Daissy María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez Arroyo, José Antonio Solis Filoteo, Diana Cecilia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Payares Benítez, Daissy María |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Teaching motivation Cultural mediation Investigations Analysis Sociocultural perspective Cultural mediation Digital technology Teaching practice Motivation Learning |
topic |
Education Educational technology Teaching motivation Cultural mediation Investigations Analysis Sociocultural perspective Cultural mediation Digital technology Teaching practice Motivation Learning Educación Tecnología educativa Motivación docente Mediación cultural Investigaciones Análisis Perspectiva sociocultural Mediación cultural Tecnología digital Práctica docente Motivación Aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Motivación docente Mediación cultural Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Perspectiva sociocultural Mediación cultural Tecnología digital Práctica docente Motivación Aprendizaje |
description |
La mediación cultural permite redefinir los procesos de enseñanza al marcar la pauta desde la práctica docente y su motivación hacia la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes. Lo anterior, faculta a apropiarse y socializar el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), llamada tecnología digital, en la educación para mejorar la labor de enseñanza desde su práctica docente. Por lo tanto, es importante conocer ¿cuáles son los beneficios de la mediación cultural, apropiando tecnología digital en la práctica docente, para mejorar la motivación por el aprendizaje de los estudiantes en la educación básica secundaria? Esta investigación aborda desde la mediación cultural, al involucrar tecnología digital, la práctica docente y la motivación, bases teóricas para explicar los resultados de la investigación. La metodología de la investigación es cualitativa, encasillada en el estudio de caso. Los instrumentos de recolección de datos son: la entrevista y la observación participante (diarios de campo). Los participantes son docentes que imparten clases y un grupo de estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Soledad Román de Núñez de la jornada de la tarde. Al culminar este trabajo se determinan los beneficios que ofrece la mediación cultural al apropiar tecnología digital en la práctica docente. Esta determinación abona al fortalecimiento de la motivación por el aprendizaje de los estudiantes y el impacto del uso de las TIC en los planes de clase. Los resultados convienen a la Comunidad Inedsorista para consolidar la formación integral que expone la misión institucional, de acuerdo a lo contemplado en el Proyecto Educativo Institucional. A partir de los resultados se podrán identificar la apropiación tecnológica que tienen los profesores del colegio y cómo éstas tienen implicaciones en la motivación de los estudiantes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:54Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3164 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3164 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Payares Benítez, Daissy María (2015). Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Aguirre, J. (2010). Filosofía y Ciencia de la Educación: relación constante entre filosofía y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas. Barrio, J. M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10(1), 117-134. Bedoya, J. I. (2008). Pedagogía ¿Enseñar a pensar?: reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. Benhabib, S. (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, (6), 37–63. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/323 Bonilla-Ballesteros, Á. R. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral (Tesis de maestría). De la base de datos de la Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Psicología. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7883 Calderon-Rondón, S. M. (2012). El docente en los ambientes de aprendizaje basados en tecnología. (Tesis de maestría). De la base de datos del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12182 Casillas, B. B. (2002). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa – REDIE, 4(2), 2. Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. FUOC. Recuperado de http://myegoo.s3.amazonaws.com/egoo/e223157/myegoo_castellsdimensionculturalinternet_o.pdf Di Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim. Revista Argentina de Sociología, (003), 95–117. Díaz-Barriga F., y Hernández-Rojas, G. (2002). Constructivismo y aprendizaje significativo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. 2ª ed. México D.F., México: Mc Graw Hill. Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y Educadores, 15(3), 497-512. Enríquez-Elizalde, J.V. (2012). Estrategias de enseñanza que promueven el desarrollo de competencias para la vida en alumnos de sexto grado de primaria en la asignatura de español (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12361 Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey, México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León. Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), Educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Fernández-Cárdenas, J. M., MacDonal-Vera, D. C., Martínez-Guzmán, D., & Silveyra-De La Garza, M. L. (2011). Competencias ciudadanas para la sociedad del conocimiento: Comunidades de práctica docente orientadas al uso de Recursos Educativos Abiertos. En Ramírez-Montoya, M. S. y Burgos-Aguilar, J.V. (Coord.), Transformando ambientes de aprendizaje en la educación básica con recursos educativos abiertos (1ra ed., p. 150). Distrito Federal, México: CIIITE. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=t2RM7J8bELwC&oi=fnd&pg=PA51&dq=%22apropiaci%C3%B3n+y+dominio+de+herramientas+culturales%22&ots=biCEtj9kQs&sig=jcabJ8sqJq98aCAJ8wzI_GMR9LM#v=onepage&q=%22apropiaci%C3%B3n%20y%20dominio%20de%20herramientas%20culturales%22&f=false Ferreiro, R. (2007). Aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa - REDIE, 9 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/176 García, M. (2004). La educación, actividad interpretativa: hermenéutica y filosofía de la educación. Madrid, España: Editorial: Dykinson. Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica. González, A. (2011). Inconsciente: ¿Un diálogo entre Freud y Vygotsky? Psychologia Latina, 2(2), 158-171. doi:10.5209/rev_PSLA.2011.v2.n2.3 Habermas, J. (1989). Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa (1982). En M. Jiménez Redondo (Trad.), Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. Recuperado a partir de http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad2/habermas4.rtf Heredia, Y., y Sánchez, A. L. (2013). Teorías del Aprendizaje en el Contexto Educativo. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Hernández-Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. En J. Sánchez (Coord.), Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento – Universitat Oberta de Catalunya. 5 (5) 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf ISSN 1698-580X INSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLEDAD ROMÁN DE NÚÑEZ – INEDSOR. (2014). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Cartagena, Colombia: INEDSOR Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao, España: Desclée De Brouwer. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=318583 Kohlberg, L., & Gilligan, C. (1971). The adolescent as a philosopher: The discovery of the self in a postconventional world. Daedalus, 100(4), 1051–1086. Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En Psicología Evolutiva I. Desarrollo Social (Vol. 2, pp. 17-50). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Martín-Barbero, J., & Colombia, C. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. CONVIVENCIALIDAD, TECNOLOGÍA Y DESEMPODERAMIENTO, pp. 5-19. Martínez-Ibarra, J. (2004). Una historia por descubrir: proyecto de trabajo para el aprendizaje de la historia utilizando las nuevas tecnologías de información en un contexto presencial, cuarto grado de educación primaria. (Tesis de maestría). De la base de datos del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=4381 Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2004). Una llave maestra Apropiación significativa de TIC. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87403.html Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de Computadores Para Educar. Bogotá, Colombia: MINTIC Núñez-Soto, D.M. (2011). El impacto de la socialización virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la maestría en educación preescolar, en el uso de las TIC (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12347 Pantoja, L. y Zúñiga, G. (1995). Recopilación: Diccionario filosófico. Bogotá, Colombia: Nika Editorial S.A. Pastor, W. F. (2010). Filosofía moderna. USA: Firmas Press. Piaget, J. (1985). El criterio moral en el niño. México D. F., México: Martínez Roca. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=217805 Pompa-Saracho, S. P. (2012). Implementación de las artes y la tecnología hacia el aprendizaje de lectoescritura desde una perspectiva socio histórica (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12426 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/ Reyes-Angona, S., Fernández-Cárdenas, J. M., y Martínez-Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa en México. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 507–535. Rovira, J. M. P. (1995). Construcción dialógica de la personalidad moral. Revista Iberoamericana de Educación – RIE, (8), 103–120. Salmerón-Castro, A. M. (2000). Pluralidad razonable y educación moral: Nuevas perspectivas sobre viejas paradojas. Revista Electrónica de Investigación Educativa – REDIE, 2(1), 1-18. Torres-Hernández, M.J. (2010). La práctica reflexiva del docente de las Universidades Tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Disertación doctoral). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=11059 Valenzuela, J., y Flores, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey. Villegas-Campo, R.A. (2005). Diseño de un sitio web como apoyo didáctico para la enseñanza de historia de los alumnos de la escuela preparatoria (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=6538 Wegerif, R. (1998). The social dimension of asynchronous learning networks. Journal of Asynchronous Learning Networks, 2(1), 34-49. Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Barcelona, España: Paidós. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/1/2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/2/2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/3/2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/4/2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/5/2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/6/2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/7/2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/8/2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ba447105cfa804e46477c768b8c67fb 1b3e602a9d6d015f3f0138a92942f5a4 b8fb89d345a8b5da36e48e2a886f6568 edefa88f39d586a5404e481d80549107 1d0f35aed1f16853bce92d7d9b813a51 178543aa44e51f482e795b124e44f070 89048032dd562157c33a4e8074fa52d4 6333c514726f3205a46f037426026a83 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219796760559616 |
spelling |
Rodríguez Arroyo, José Antonio37cce308-7a26-4a4f-8762-42cdc8dd7d52Solis Filoteo, Diana Ceciliaf6ead92e-1186-4737-9a01-4f48651062c0Payares Benítez, Daissy Maríab6185904-0201-4ab0-b315-8db911408f2c2020-06-26T21:21:54Z2020-06-26T21:21:54Z2015-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/3164instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa mediación cultural permite redefinir los procesos de enseñanza al marcar la pauta desde la práctica docente y su motivación hacia la construcción del aprendizaje por parte de los estudiantes. Lo anterior, faculta a apropiarse y socializar el uso de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), llamada tecnología digital, en la educación para mejorar la labor de enseñanza desde su práctica docente. Por lo tanto, es importante conocer ¿cuáles son los beneficios de la mediación cultural, apropiando tecnología digital en la práctica docente, para mejorar la motivación por el aprendizaje de los estudiantes en la educación básica secundaria? Esta investigación aborda desde la mediación cultural, al involucrar tecnología digital, la práctica docente y la motivación, bases teóricas para explicar los resultados de la investigación. La metodología de la investigación es cualitativa, encasillada en el estudio de caso. Los instrumentos de recolección de datos son: la entrevista y la observación participante (diarios de campo). Los participantes son docentes que imparten clases y un grupo de estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Soledad Román de Núñez de la jornada de la tarde. Al culminar este trabajo se determinan los beneficios que ofrece la mediación cultural al apropiar tecnología digital en la práctica docente. Esta determinación abona al fortalecimiento de la motivación por el aprendizaje de los estudiantes y el impacto del uso de las TIC en los planes de clase. Los resultados convienen a la Comunidad Inedsorista para consolidar la formación integral que expone la misión institucional, de acuerdo a lo contemplado en el Proyecto Educativo Institucional. A partir de los resultados se podrán identificar la apropiación tecnológica que tienen los profesores del colegio y cómo éstas tienen implicaciones en la motivación de los estudiantes.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1. Marco Teórico 1 1.1 Perspectiva sociocultural 4 1.1.1 Perspectiva sociohistórica 4 1.1.2 Comunidades de práctica 10 1.1.3 Diálogo 15 1.1.4 Apropiación y dominio de las herramientas culturales 19 1.2 Mediación cultural: tecnología digital 22 1.3 Práctica docente 25 1.4 Motivación 28 1.5 Atributos, inconsistencias, contradicciones y limitaciones de la perspectiva sociocultural 31 1.6 Investigaciones previas: Evaluación de la perspectiva sociocultural 34 1.7 Pregunta y constructos principales de la investigación 38 1.7.1 Pregunta de investigación 38 1.7.2 Constructos principales para la investigación 38 1.8 Cierre 41 Capítulo 2. Planteamiento del problema 44 2.1 Antecedentes 45 2.2 Planteamiento situado del problema 49 2.2.1 Pregunta de investigación 49 2.2.2 Relación entre los constructos principales. 50 2.3 Objetivos 51 2.3.1 Objetivo general 51 2.3.2 Objetivos específicos 52 2.4 Justificación 52 2.5 Limitaciones y delimitaciones del estudio 55 2.6 Cierre 56 Capítulo 3 Metodología 57 3.1 Enfoque cualitativo 58 3.1.1 Enfoque metodológico seleccionado: investigación cualitativa. 58 3.1.2 Estrategias de recolección de datos. 60 3.1.3 Análisis de la conversación 63 3.2 Justificación del enfoque metodológico 63 3.3 Participantes 65 3.4 Instrumentos 66 3.5 Procedimiento 67 3.6 Estrategia de análisis de datos 69 3.7 Cierre 70 Capítulo 4 Resultados 72 4.1 Análisis de datos 72 4.2 Confiabilidad y validez 84 Capítulo 5 Conclusiones 86 5.1 Conclusiones 86 5.2 Recomendaciones 88 Apéndice A. Guía de Observación para la clase 90 Apéndice B. Entrevista semiestructurada a docentes participantes 91 Apéndice C. Entrevista semiestructurada a estudiantes participantes 92 Apéndice D. Carta de aceptación y apoyo a la investigación 93 Apéndice E. Formato – Consentimiento de participación 94 Referencias 95MaestríaCultural mediation allows the redefinition of teaching processes by setting the pattern from the teaching practice and its motivation towards the construction of learning by the students. This allows the appropriation and socialization of the use of Information Technologies (IT), called digital technology, in education to improve teaching work from their teaching practice. Therefore, it is important to know ¿what are the benefits of cultural mediation, appropriating digital technology in teaching practice, for improving the motivation of student’s learning in basic secondary education?. This research deals with cultural mediation, involving digital technology, teaching practice and motivation, theoretical frameworks to explain the results of research. The methodology of the research is qualitative, focused on in the case study. The instruments of data collection are: the interview and participant observation (field journals). The participants are teachers who teach classes and a group of ninth grade students of the “Institución Educativa Soledad Román de Núñez” from the afternoon calendar. At the end of this work the benefits of cultural mediation are determined by appropriating digital technology in teaching practice. This determination reinforces the motivation for student’s learning and the impact of the using of IT in class plans. The results agree to the Soledad School Community to consolidate the integral formation that exposes the institutional mission, according to the contemplated in the Institutional Educational Project. According to the results it will be able to identify the technological appropriation that the teachers of the school have and how they have implications in the motivation of the students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLos beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizajeThe benefits of cultural mediation in teaching practice for learning motivationMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyTeaching motivationCultural mediationInvestigationsAnalysisSociocultural perspectiveCultural mediationDigital technologyTeaching practiceMotivationLearningEducaciónTecnología educativaMotivación docenteMediación culturalInvestigacionesAnálisisPerspectiva socioculturalMediación culturalTecnología digitalPráctica docenteMotivaciónAprendizajePayares Benítez, Daissy María (2015). Los beneficios de la mediación cultural en la práctica docente para la motivación por el aprendizaje. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAguirre, J. (2010). Filosofía y Ciencia de la Educación: relación constante entre filosofía y educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Brujas.Barrio, J. M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10(1), 117-134.Bedoya, J. I. (2008). Pedagogía ¿Enseñar a pensar?: reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Benhabib, S. (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría, (6), 37–63. Recuperado de http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewArticle/323Bonilla-Ballesteros, Á. R. (2005). Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo moral (Tesis de maestría). De la base de datos de la Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Psicología. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/7883Calderon-Rondón, S. M. (2012). El docente en los ambientes de aprendizaje basados en tecnología. (Tesis de maestría). De la base de datos del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12182Casillas, B. B. (2002). Influencia de la edad y de la escolaridad en el desarrollo del juicio moral. Revista Electrónica de Investigación Educativa – REDIE, 4(2), 2.Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. FUOC. Recuperado de http://myegoo.s3.amazonaws.com/egoo/e223157/myegoo_castellsdimensionculturalinternet_o.pdfDi Pietro, S. (2004). El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim. Revista Argentina de Sociología, (003), 95–117.Díaz-Barriga F., y Hernández-Rojas, G. (2002). Constructivismo y aprendizaje significativo. En Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. 2ª ed. México D.F., México: Mc Graw Hill.Elorrieta-Grimalt, M. P. (2012). Análisis crítico de la educación moral según Lawrence Kohlberg. Educación y Educadores, 15(3), 497-512.Enríquez-Elizalde, J.V. (2012). Estrategias de enseñanza que promueven el desarrollo de competencias para la vida en alumnos de sexto grado de primaria en la asignatura de español (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12361Fernández-Cárdenas, J. M. (2009a). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey, México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo-Zamudio & G. Rodríguez-Blanco (Eds.), Educación y Tecnología. Reflexiones y experiencias en torno a las TIC. Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.Fernández-Cárdenas, J. M., MacDonal-Vera, D. C., Martínez-Guzmán, D., & Silveyra-De La Garza, M. L. (2011). Competencias ciudadanas para la sociedad del conocimiento: Comunidades de práctica docente orientadas al uso de Recursos Educativos Abiertos. En Ramírez-Montoya, M. S. y Burgos-Aguilar, J.V. (Coord.), Transformando ambientes de aprendizaje en la educación básica con recursos educativos abiertos (1ra ed., p. 150). Distrito Federal, México: CIIITE. Recuperado de http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=t2RM7J8bELwC&oi=fnd&pg=PA51&dq=%22apropiaci%C3%B3n+y+dominio+de+herramientas+culturales%22&ots=biCEtj9kQs&sig=jcabJ8sqJq98aCAJ8wzI_GMR9LM#v=onepage&q=%22apropiaci%C3%B3n%20y%20dominio%20de%20herramientas%20culturales%22&f=falseFerreiro, R. (2007). Aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa - REDIE, 9 (2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/176García, M. (2004). La educación, actividad interpretativa: hermenéutica y filosofía de la educación. Madrid, España: Editorial: Dykinson.Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: psicología del desarrollo femenino. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.González, A. (2011). Inconsciente: ¿Un diálogo entre Freud y Vygotsky? Psychologia Latina, 2(2), 158-171. doi:10.5209/rev_PSLA.2011.v2.n2.3Habermas, J. (1989). Observaciones sobre el concepto de acción comunicativa (1982). En M. Jiménez Redondo (Trad.), Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra. Recuperado a partir de http://padron.entretemas.com/cursos/AdelD/unidad2/habermas4.rtfHeredia, Y., y Sánchez, A. L. (2013). Teorías del Aprendizaje en el Contexto Educativo. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.Hernández-Requena, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. En J. Sánchez (Coord.), Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento – Universitat Oberta de Catalunya. 5 (5) 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf ISSN 1698-580XINSTITUCIÓN EDUCATIVA SOLEDAD ROMÁN DE NÚÑEZ – INEDSOR. (2014). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Cartagena, Colombia: INEDSORKohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao, España: Desclée De Brouwer. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=318583Kohlberg, L., & Gilligan, C. (1971). The adolescent as a philosopher: The discovery of the self in a postconventional world. Daedalus, 100(4), 1051–1086.Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En Psicología Evolutiva I. Desarrollo Social (Vol. 2, pp. 17-50). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.Martín-Barbero, J., & Colombia, C. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. CONVIVENCIALIDAD, TECNOLOGÍA Y DESEMPODERAMIENTO, pp. 5-19.Martínez-Ibarra, J. (2004). Una historia por descubrir: proyecto de trabajo para el aprendizaje de la historia utilizando las nuevas tecnologías de información en un contexto presencial, cuarto grado de educación primaria. (Tesis de maestría). De la base de datos del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=4381Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2004). Una llave maestra Apropiación significativa de TIC. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87403.htmlMinisterio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC. (2012). La formación de docentes en TIC, casos exitosos de Computadores Para Educar. Bogotá, Colombia: MINTICNúñez-Soto, D.M. (2011). El impacto de la socialización virtual en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de la maestría en educación preescolar, en el uso de las TIC (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12347Pantoja, L. y Zúñiga, G. (1995). Recopilación: Diccionario filosófico. Bogotá, Colombia: Nika Editorial S.A.Pastor, W. F. (2010). Filosofía moderna. USA: Firmas Press.Piaget, J. (1985). El criterio moral en el niño. México D. F., México: Martínez Roca. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=217805Pompa-Saracho, S. P. (2012). Implementación de las artes y la tecnología hacia el aprendizaje de lectoescritura desde una perspectiva socio histórica (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=12426Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://lema.rae.es/drae/Reyes-Angona, S., Fernández-Cárdenas, J. M., y Martínez-Martínez, R. (2013). Comunidades de blogs para la escritura académica en la enseñanza superior: un caso de innovación educativa en México. Revista mexicana de investigación educativa, 18(57), 507–535.Rovira, J. M. P. (1995). Construcción dialógica de la personalidad moral. Revista Iberoamericana de Educación – RIE, (8), 103–120.Salmerón-Castro, A. M. (2000). Pluralidad razonable y educación moral: Nuevas perspectivas sobre viejas paradojas. Revista Electrónica de Investigación Educativa – REDIE, 2(1), 1-18.Torres-Hernández, M.J. (2010). La práctica reflexiva del docente de las Universidades Tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Disertación doctoral). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=11059Valenzuela, J., y Flores, M. (2011). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.Villegas-Campo, R.A. (2005). Diseño de un sitio web como apoyo didáctico para la enseñanza de historia de los alumnos de la escuela preparatoria (Tesis de maestría). De la base de datos de la Escuela de Graduados en Educación. Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/opendoc?cual=6538Wegerif, R. (1998). The social dimension of asynchronous learning networks. Journal of Asynchronous Learning Networks, 2(1), 34-49.Wenger, E. (2002). Comunidades de práctica. Barcelona, España: Paidós.ORIGINAL2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdfTesisapplication/pdf1126696https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/1/2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf2ba447105cfa804e46477c768b8c67fbMD51open access2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdfArtículoapplication/pdf251186https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/2/2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf1b3e602a9d6d015f3f0138a92942f5a4MD52open access2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdfPresentaciónapplication/pdf379438https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/3/2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdfb8fb89d345a8b5da36e48e2a886f6568MD53open access2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdfLicenciaapplication/pdf356771https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/4/2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdfedefa88f39d586a5404e481d80549107MD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5958https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/5/2015_Tesis_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg1d0f35aed1f16853bce92d7d9b813a51MD55open access2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10884https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/6/2015_Articulo_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg178543aa44e51f482e795b124e44f070MD56open access2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12416https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/7/2015_Presentacion_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg89048032dd562157c33a4e8074fa52d4MD57open access2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9755https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3164/8/2015_Licencia_Payares_Benitez_Daissy_Maria.pdf.jpg6333c514726f3205a46f037426026a83MD58open access20.500.12749/3164oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31642023-07-27 16:24:20.95open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |