Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance
Los resultados de las recientes elecciones parlamentarias en Colombia se pueden considerar positivos en términos de la inclusión política de las mujeres, ya que por primera vez alcanzaron el 30 % de los escaños; sin embargo, el análisis longitudinal de los últimos nueve comicios que se presenta en e...
- Autores:
-
Bernal Olarte, Angélica Fabiola
Calderón Rey, Kora Daniela
Bajonero López, Diego Alejandro
- Tipo de recurso:
- Article of investigation
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27238
- Palabra clave:
- Parlamento
Partido político
Elecciones
Igualdad de género
Colombia
Parliament
Elections
Political parties
Gender equality
Colombia
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
UNAB2_7d88d29c8272bc645c9cc6f81a9ccdba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27238 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Women in the Colombian Congress, 1991- 2022: Three decades of slow progress |
title |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance |
spellingShingle |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance Parlamento Partido político Elecciones Igualdad de género Colombia Parliament Elections Political parties Gender equality Colombia |
title_short |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance |
title_full |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance |
title_fullStr |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance |
title_full_unstemmed |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance |
title_sort |
Mujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avance |
dc.creator.fl_str_mv |
Bernal Olarte, Angélica Fabiola Calderón Rey, Kora Daniela Bajonero López, Diego Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bernal Olarte, Angélica Fabiola Calderón Rey, Kora Daniela Bajonero López, Diego Alejandro |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Bernal Olarte, Angélica Fabiola [0000-0002-8068-2034] Calderón Rey, Kora Daniela [0000-0003-3506-7427] Bajonero López, Diego Alejandro [0000-0002-6316-4868] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Parlamento Partido político Elecciones Igualdad de género Colombia |
topic |
Parlamento Partido político Elecciones Igualdad de género Colombia Parliament Elections Political parties Gender equality Colombia |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Parliament Elections Political parties Gender equality Colombia |
description |
Los resultados de las recientes elecciones parlamentarias en Colombia se pueden considerar positivos en términos de la inclusión política de las mujeres, ya que por primera vez alcanzaron el 30 % de los escaños; sin embargo, el análisis longitudinal de los últimos nueve comicios que se presenta en el artículo permite evidenciar que prevalecen obstáculos en su camino político que limitan la posibilidad de tener una mayor presencia en el legislativo. El artículo se sustenta en el análisis de información sobre las votaciones, asignación de curules y el tipo de circunscripción desde las elecciones parlamentarias desde 1991 hasta 2022 para establecer el impacto de la cuota. Se evidencia cómo esta ha tenido un efecto limitado por su diseño y por ciertas características del sistema electoral que neutralizan su efecto como el tipo de lista y el tamaño de las circunscripciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-30 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-30T20:48:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-30T20:48:19Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0124-0781 2590-8669 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27238 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.29375/01240781.4680 |
identifier_str_mv |
0124-0781 2590-8669 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27238 https://doi.org/10.29375/01240781.4680 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4680/3722 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/290 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bareiro, L. y Torres, I. (2009). El camino hacia la paridad: evaluación de las cuotas de participación política de las mujeres de América Latina. Revista de Derecho Constitucional, 7, 1-23. Barreto Gama, J. M. (1997). Develando algunos obstáculos para la participación de las mujeres. En otras palabras, (2), 74-83. Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, (89), 17-49. Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, (74), 89-118. Bernal, A. (2006). ¿Qué es ganar y qué es perder en participación política? Retos de la participación electoral. Análisis Político, (56), 72-92. Bullen, M. (2017). La antropología feminista: aportaciones conceptuales para una epistemología participativa. Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias (pp. 29-63). Icaria. Cardozo, F. y Quintero, A. (2014). Colombia al !nal de la ola: la implementación del sistema de cuotas electorales y su impacto en la participación política de las mujeres. En M. I. Tula y N. Archenti (Eds.), La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 159-182). Universidad de Buenos Aires. Dahlerup, D. (2007). Electoral gender quotas: Between equality of opportunity and equality of result. Representation: Journal of Representative Democracy, 43 (2), 73-92. Del Águila, A. y Llanos, B. (2008). Cuotas, sistema electoral y prácticas partidarias: claves de los avances y barreras a la participación política de la mujer en la región andina. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete e I. Walker (Eds.), Reforma de los partidos en Chile (pp. 251-272). PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectamérica y Cieplan. Duque Daza, J. Elecciones de Congreso en Colombia en 2022. ¿Pluralismo, cambio y renovación? (2022). Re"exión Política, 24 (50), 17-35. https://doi.org/10.29375/01240781.4543 Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Tra!cantes de Sueños. Freidenberg, F. y Dosek T. (2016). Las reformas electorales en América Latina (1978-2015). Reformas Políticas en América Latina. OEA. Freidenberg, F. y Levitsky, S. (2007). Organización informal de los partidos. Desarrollo Económico, (46), 539-568. García Montero, M. y Rivas Pérez, C. (2021). Género y carreras políticas en América Latina: la brecha en la permanencia legislativa. Revista CIDOB, (127), 63-93. DOI: doi. org/10.24241/rcai.2021.127.1.63 Gómez, L. (2017). Cuando las feministas sueñan con democratizar las instituciones: por una protección social sin dominación. Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias (pp. 173-205). Icaria. Htun, M. y Jones, M. (2002). Engendering the right to participate in decision-making: Electoral quotas and women’s leadership in Latin America. Palgrave. Jones, M., Alles, S. y Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32 (2), 331-357. Jones, M. (2009). Gender quotas, electoral laws, and the election of women: Evidence from the Latin American vanguard. Comparative Political Studies, 42 (1), 56-81. Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH). Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin)razón blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Movimiento de mujeres y feministas. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Larserud, S. y Taphorn, R. (2007). Diseño para lograr la igualdad. Combinaciones más idóneas, medianamente idóneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género. IDEA Internacional. León, M. (2005). Nadando contra la corriente mujeres y cuotas políticas en los países andinos. Flacso- Ecuador Llanos, B. y Roza, V. (2015). Partidos políticos y paridad: un desafío de la democracia en América Latina. IDEA Internacional. Matland, R. E. (2005). Enhancing Women’s Political Participation: Legislative Recruitment and Electoral Systems. Women in Parliament: Beyond Numbers. International IDEA. Martínez, M. A. y Garrido, A. (2013). Representación descriptiva y sustantiva: la doble brecha de género en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 75 (3), 407-438. Norris, P. (2006). The impact of electoral reform on women’s representation. Acta Política, (41), 197-213. Ripio, V. (2017). Sobrevivir simbólicamente para participar libremente. Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias (pp. 111- 144). Icaria. Sacchet, T. (2018). Why gender quotas don’t work in Brazil? The role of the electoral system and political !nance. Colombia Internacional, (95), 25-54. Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Alianza Universidad. Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Norma. Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Cátedra. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Vol. 25 Núm. 51 (2023): Reflexión Política (enero - junio); 14-29 |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27238/1/Art%c3%adculo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27238/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27238/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3ef5760fb39bf83525475c5b135a5c3 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 3ae32dee3399230d81de573967149a30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219945518891008 |
spelling |
Bernal Olarte, Angélica Fabiolaa6d8c8ea-3ad9-4085-a5d7-1147b24e4e61Calderón Rey, Kora Daniela1f0c2ba6-f1b0-4633-b21a-24b536baad04Bajonero López, Diego Alejandro0a61349b-ab7f-41a6-a061-75164412bf16Bernal Olarte, Angélica Fabiola [0000-0002-8068-2034]Calderón Rey, Kora Daniela [0000-0003-3506-7427]Bajonero López, Diego Alejandro [0000-0002-6316-4868]2024-10-30T20:48:19Z2024-10-30T20:48:19Z2023-05-300124-07812590-8669http://hdl.handle.net/20.500.12749/27238instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/01240781.4680Los resultados de las recientes elecciones parlamentarias en Colombia se pueden considerar positivos en términos de la inclusión política de las mujeres, ya que por primera vez alcanzaron el 30 % de los escaños; sin embargo, el análisis longitudinal de los últimos nueve comicios que se presenta en el artículo permite evidenciar que prevalecen obstáculos en su camino político que limitan la posibilidad de tener una mayor presencia en el legislativo. El artículo se sustenta en el análisis de información sobre las votaciones, asignación de curules y el tipo de circunscripción desde las elecciones parlamentarias desde 1991 hasta 2022 para establecer el impacto de la cuota. Se evidencia cómo esta ha tenido un efecto limitado por su diseño y por ciertas características del sistema electoral que neutralizan su efecto como el tipo de lista y el tamaño de las circunscripciones.The results of the recent parliamentary elections in Colombia can be considered positive in terms of the political inclusion of women because they reached 30 % of the seats, however, the longitudinal analysis of the last nine elections presented here shows that there are still obstacles in the political path of women that limit the possibility of having a parity presence in the legislature. The article has as sources bibliography and information on voting, allocation of seats, and the type of constituency since the parliamentary elections from 1991 to 2022 to establish the impact of the quota on the presence of women. The analysis shows how the quota has had a limited e!ect on the number of women elected due to some problems in its design and certain characteristics of the electoral system that neutralize its e!ects, such as the type of list and the size of the constituencies.application/pdfspaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/4680/3722https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/issue/view/290Bareiro, L. y Torres, I. (2009). El camino hacia la paridad: evaluación de las cuotas de participación política de las mujeres de América Latina. Revista de Derecho Constitucional, 7, 1-23.Barreto Gama, J. M. (1997). Develando algunos obstáculos para la participación de las mujeres. En otras palabras, (2), 74-83.Batlle, M. (2017). Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014. Colombia Internacional, (89), 17-49.Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de mujeres. Colombia Internacional, (74), 89-118.Bernal, A. (2006). ¿Qué es ganar y qué es perder en participación política? Retos de la participación electoral. Análisis Político, (56), 72-92.Bullen, M. (2017). La antropología feminista: aportaciones conceptuales para una epistemología participativa. Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias (pp. 29-63). Icaria.Cardozo, F. y Quintero, A. (2014). Colombia al !nal de la ola: la implementación del sistema de cuotas electorales y su impacto en la participación política de las mujeres. En M. I. Tula y N. Archenti (Eds.), La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas (pp. 159-182). Universidad de Buenos Aires.Dahlerup, D. (2007). Electoral gender quotas: Between equality of opportunity and equality of result. Representation: Journal of Representative Democracy, 43 (2), 73-92.Del Águila, A. y Llanos, B. (2008). Cuotas, sistema electoral y prácticas partidarias: claves de los avances y barreras a la participación política de la mujer en la región andina. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete e I. Walker (Eds.), Reforma de los partidos en Chile (pp. 251-272). PNUD, CEP, Libertad y Desarrollo, Proyectamérica y Cieplan.Duque Daza, J. Elecciones de Congreso en Colombia en 2022. ¿Pluralismo, cambio y renovación? (2022). Re"exión Política, 24 (50), 17-35. https://doi.org/10.29375/01240781.4543Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal. Tra!cantes de Sueños.Freidenberg, F. y Dosek T. (2016). Las reformas electorales en América Latina (1978-2015). Reformas Políticas en América Latina. OEA.Freidenberg, F. y Levitsky, S. (2007). Organización informal de los partidos. Desarrollo Económico, (46), 539-568.García Montero, M. y Rivas Pérez, C. (2021). Género y carreras políticas en América Latina: la brecha en la permanencia legislativa. Revista CIDOB, (127), 63-93. DOI: doi. org/10.24241/rcai.2021.127.1.63Gómez, L. (2017). Cuando las feministas sueñan con democratizar las instituciones: por una protección social sin dominación. Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias (pp. 173-205). Icaria.Htun, M. y Jones, M. (2002). Engendering the right to participate in decision-making: Electoral quotas and women’s leadership in Latin America. Palgrave.Jones, M., Alles, S. y Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32 (2), 331-357.Jones, M. (2009). Gender quotas, electoral laws, and the election of women: Evidence from the Latin American vanguard. Comparative Political Studies, 42 (1), 56-81.Lamus, D. (2010). De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin)razón blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia. Movimiento de mujeres y feministas. Universidad Autónoma de Bucaramanga.Larserud, S. y Taphorn, R. (2007). Diseño para lograr la igualdad. Combinaciones más idóneas, medianamente idóneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género. IDEA Internacional.León, M. (2005). Nadando contra la corriente mujeres y cuotas políticas en los países andinos. Flacso- EcuadorLlanos, B. y Roza, V. (2015). Partidos políticos y paridad: un desafío de la democracia en América Latina. IDEA Internacional.Matland, R. E. (2005). Enhancing Women’s Political Participation: Legislative Recruitment and Electoral Systems. Women in Parliament: Beyond Numbers. International IDEA.Martínez, M. A. y Garrido, A. (2013). Representación descriptiva y sustantiva: la doble brecha de género en América Latina. Revista Mexicana de Sociología, 75 (3), 407-438.Norris, P. (2006). The impact of electoral reform on women’s representation. Acta Política, (41), 197-213.Ripio, V. (2017). Sobrevivir simbólicamente para participar libremente. Participar desde los feminismos. Ausencias, expulsiones y resistencias (pp. 111- 144). Icaria.Sacchet, T. (2018). Why gender quotas don’t work in Brazil? The role of the electoral system and political !nance. Colombia Internacional, (95), 25-54.Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Alianza Universidad.Wills, M. E. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Norma.Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Cátedra.Vol. 25 Núm. 51 (2023): Reflexión Política (enero - junio); 14-29ParlamentoPartido políticoEleccionesIgualdad de géneroColombiaParliamentElectionsPolitical partiesGender equalityColombiaMujeres en el Congreso colombiano, 1991- 2022: tres décadas de un lento avanceWomen in the Colombian Congress, 1991- 2022: Three decades of slow progressinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ORIGINALArtículo.pdfArtículo.pdfArtículoapplication/pdf297378https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27238/1/Art%c3%adculo.pdfe3ef5760fb39bf83525475c5b135a5c3MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27238/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessTHUMBNAILArtículo.pdf.jpgArtículo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10807https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27238/3/Art%c3%adculo.pdf.jpg3ae32dee3399230d81de573967149a30MD53open access20.500.12749/27238oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/272382024-10-30 22:01:11.861open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |