La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano

Este artículo busca determinar las razones de Estado por las cuales las autoridades militares y civiles de Colombia optaron por presentar ante la sociedad civil que los soldados rendidos y capturados en su momento en combate, frente a la insurgencia de las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC, no se co...

Full description

Autores:
Díaz Marroquín, Orlando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10824
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/10824
Palabra clave:
Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
Razones de Estado
Statute of Belligerence
Falsehood of political discourse
Information manipulation
Prisoner of war
State reasons
Infringement
Civil society
Kidnapping
Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
Razones de estado
Vulneración
Sociedad civil
Secuestro
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_799dd7cd0bd11314c27346b21c94643e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/10824
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The conception of prisoner of war in the Colombian armed conflict
title La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
spellingShingle La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
Razones de Estado
Statute of Belligerence
Falsehood of political discourse
Information manipulation
Prisoner of war
State reasons
Infringement
Civil society
Kidnapping
Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
Razones de estado
Vulneración
Sociedad civil
Secuestro
title_short La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
title_full La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
title_fullStr La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
title_full_unstemmed La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
title_sort La concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombiano
dc.creator.fl_str_mv Díaz Marroquín, Orlando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Díaz Marroquín, Orlando
dc.subject.none.fl_str_mv Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
Razones de Estado
topic Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
Razones de Estado
Statute of Belligerence
Falsehood of political discourse
Information manipulation
Prisoner of war
State reasons
Infringement
Civil society
Kidnapping
Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
Razones de estado
Vulneración
Sociedad civil
Secuestro
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Statute of Belligerence
Falsehood of political discourse
Information manipulation
Prisoner of war
State reasons
Infringement
Civil society
Kidnapping
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Estatuto de Beligerancia
Falsedad del discurso político
Manipulación de la información
Prisionero de guerra
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Razones de estado
Vulneración
Sociedad civil
Secuestro
description Este artículo busca determinar las razones de Estado por las cuales las autoridades militares y civiles de Colombia optaron por presentar ante la sociedad civil que los soldados rendidos y capturados en su momento en combate, frente a la insurgencia de las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC, no se constituían en prisioneros de guerra, en contravía de los protocolos internacionales de guerra vigentes, y de los cuales el país era signatario, creando para ellos la categoría de ";secuestrados", condición que mediante el Código Penal se le reconoce expresamente a la población civil que es sometida a una detención ilícita con fines extorsivos. La razón fundamental fue la de no posibilitar la entrada en vigencia del Estatuto de Beligerancia y mediante el mismo, del reconocimiento de terceros a la guerrilla, con las consecuencias sobre la soberanía nacional derivadas de dicha declaración, cumpliendo el manejo del discurso su función política.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-12-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-27T15:12:22Z
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2590-8669|0124-0781
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/10824
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.29375/01240781.2657
identifier_str_mv 2590-8669|0124-0781
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
10.29375/01240781.2657
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/10824
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2657/2261
dc.relation.uri.none.fl_str_mv https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2657
dc.relation.references.none.fl_str_mv Barry, T. (1988). El conflicto de baja intensidad. Un nue vo campo de batalla en Centroamérica. Tegucigalpa. Centro de Documentación de Honduras CEDOH.
Caputo, P. (2007). Un rumor de guerra. Barcelona: Inédita Editores.
Casanova, G. (1798). La historia de mi vida. Manuscritos. Madrid: Atalanta.
Diamond, J. (2006) Armas, gérmenes y aceros. Barcelona: Random House Mondadori
Genovés, S. (1968) El hombre entre la guerra y la paz. Barcelona: Labor.
Hobbes, T. (1979). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.
Universidad de Navarra, Andiarios (1987). Información, Violencia y terrorismo. Bogotá: La imprenta.
Jones, M. (2012). El trasfondo humano de la guerra. Barcelona: Crítica.
Kennedy, P. (2007). El Parlamento de la Humanidad. Bogotá: Random House Mondadori.
Levinas, E. (1987) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.
MacKeon, R. (1941) Los trabajos básicos de Aristóteles. New York: Random House.
Martin, L. (1988) El hombre político. Las bases sociales de la política. Madrid: Tecnos Rei.
Naciones Unidas (2006) Compilación de Jurisprudencia y Doctrina Nacional e Internacional. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos.
Nozick, R. (1974). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Pacheco, M. (1987). Los Derechos Humanos. Documento Básicos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Ponsonby, A. (1928). La falsedad en el tiempo de la guerra. Londres: Geofferey Miller Listserve.
Oquist, P. (1978). Violencia, Conflicto y Política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.
Rees, L. (2006). Una guerra de exterminio. Hitler contra Stalin. Barcelona: Crítica.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI Editores.
Vela, B. (2008). De la Guerra Regular a la Guerra de Guerrillas. Una aproximación ética al Conflicto Armado Colombiano. Bogotá: Defensoría del Pueblo.
Villarraga, Á. (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales. Bogotá: Tercer Mundo editores.
Zumpolle, L. (2002). Colombia, una nación en busca de su futuro. Por qué una ONG internacional abarca un tema como el secuestro. Revista Defensa Nacional, Vol, (454), pp. 15 a 16.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv Instituto de Estudios Políticos IEP
publisher.none.fl_str_mv UNAB
dc.source.none.fl_str_mv Reflexión Política; Vol. 18 No. 36 (2016): Reflexión Política (julio a diciembre); 130-143
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10824/2/2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10824/1/2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b3bb83c4b900321351b5edc7daffb85
a01a2ec41bc4e6c340d4b4df0bf3dc30
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930882800222208
spelling Díaz Marroquín, Orlando4a7959bb-1c99-4c38-8c2d-28b93adacc782020-10-27T15:12:22Z2020-10-27T15:12:22Z2016-12-162590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/10824instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.co10.29375/01240781.2657Este artículo busca determinar las razones de Estado por las cuales las autoridades militares y civiles de Colombia optaron por presentar ante la sociedad civil que los soldados rendidos y capturados en su momento en combate, frente a la insurgencia de las Fuerzas Armadas de Colombia, FARC, no se constituían en prisioneros de guerra, en contravía de los protocolos internacionales de guerra vigentes, y de los cuales el país era signatario, creando para ellos la categoría de ";secuestrados", condición que mediante el Código Penal se le reconoce expresamente a la población civil que es sometida a una detención ilícita con fines extorsivos. La razón fundamental fue la de no posibilitar la entrada en vigencia del Estatuto de Beligerancia y mediante el mismo, del reconocimiento de terceros a la guerrilla, con las consecuencias sobre la soberanía nacional derivadas de dicha declaración, cumpliendo el manejo del discurso su función política.This article seeks to determine the reasons of State for which the Colombian military and civil authorities chose to present to civil society that the soldiers surrendered and captured at the time in combat, against the insurgency of the Colombian Armed Forces, FARC, They did not become prisoners of war, contrary to the international war protocols in force, and of which the country was a signatory, creating for them the category of "kidnapped", a condition that the Penal Code expressly recognizes for the civilian population that is subjected to illegal detention for extortion purposes. The fundamental reason was not to allow the entry into force of the Statute of Belligerance and through it, the recognition of third parties to the guerrilla, with the consequences on national sovereignty derived from said declaration, fulfilling the management of the speech its political function.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2657/2261https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/2657Barry, T. (1988). El conflicto de baja intensidad. Un nue vo campo de batalla en Centroamérica. Tegucigalpa. Centro de Documentación de Honduras CEDOH.Caputo, P. (2007). Un rumor de guerra. Barcelona: Inédita Editores.Casanova, G. (1798). La historia de mi vida. Manuscritos. Madrid: Atalanta.Diamond, J. (2006) Armas, gérmenes y aceros. Barcelona: Random House MondadoriGenovés, S. (1968) El hombre entre la guerra y la paz. Barcelona: Labor.Hobbes, T. (1979). Leviatán. Madrid: Editora Nacional.Universidad de Navarra, Andiarios (1987). Información, Violencia y terrorismo. Bogotá: La imprenta.Jones, M. (2012). El trasfondo humano de la guerra. Barcelona: Crítica.Kennedy, P. (2007). El Parlamento de la Humanidad. Bogotá: Random House Mondadori.Levinas, E. (1987) Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Sígueme.MacKeon, R. (1941) Los trabajos básicos de Aristóteles. New York: Random House.Martin, L. (1988) El hombre político. Las bases sociales de la política. Madrid: Tecnos Rei.Naciones Unidas (2006) Compilación de Jurisprudencia y Doctrina Nacional e Internacional. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Los Derechos Humanos.Nozick, R. (1974). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.Pacheco, M. (1987). Los Derechos Humanos. Documento Básicos. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.Ponsonby, A. (1928). La falsedad en el tiempo de la guerra. Londres: Geofferey Miller Listserve.Oquist, P. (1978). Violencia, Conflicto y Política en Colombia. Bogotá: Biblioteca Banco Popular.Rees, L. (2006). Una guerra de exterminio. Hitler contra Stalin. Barcelona: Crítica.Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI Editores.Vela, B. (2008). De la Guerra Regular a la Guerra de Guerrillas. Una aproximación ética al Conflicto Armado Colombiano. Bogotá: Defensoría del Pueblo.Villarraga, Á. (1998). Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Convenios de Ginebra y Protocolos Adicionales. Bogotá: Tercer Mundo editores.Zumpolle, L. (2002). Colombia, una nación en busca de su futuro. Por qué una ONG internacional abarca un tema como el secuestro. Revista Defensa Nacional, Vol, (454), pp. 15 a 16.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 18 No. 36 (2016): Reflexión Política (julio a diciembre); 130-143Estatuto de BeligeranciaFalsedad del discurso políticoManipulación de la informaciónPrisionero de guerraRazones de EstadoStatute of BelligerenceFalsehood of political discourseInformation manipulationPrisoner of warState reasonsInfringementCivil societyKidnappingEstatuto de BeligeranciaFalsedad del discurso políticoManipulación de la informaciónPrisionero de guerraRazones de estadoVulneraciónSociedad civilSecuestroLa concepción de prisionero de guerra en el conflicto armado colombianoThe conception of prisoner of war in the Colombian armed conflictinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85THUMBNAIL2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdf.jpg2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8139https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10824/2/2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdf.jpg0b3bb83c4b900321351b5edc7daffb85MD52open accessORIGINAL2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdf2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdfArtículoapplication/pdf331787https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/10824/1/2016_Articulo_Diaz_Marroquin_Orlando.pdfa01a2ec41bc4e6c340d4b4df0bf3dc30MD51open access20.500.12749/10824oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/108242023-02-02 22:00:44.322open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co