Milrinone intravenoso para prevención de isquemia cerebral tardía en hemorragia subaracnoidea de origen aneurismático

ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA) es causa de lesión cerebral grave. En pacientes que sobreviven a la ruptura inicial, el vasoespasmo y la isquemia cerebral tardía (ICT) se han establecido como marcadores de morbilidad y mortalidad. Existe evidencia del posible...

Full description

Autores:
Rendón Toro, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30020
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/30020
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Brain aneurysm
Subarachnoid hemorrhage
Delayed cerebral ischemia
Medical radiology
Cerebrovascular disease
Intracranial aneurysms
Angioplasty
Brain (Hemorrhage)
Ciencias médicas
Radiología médica
Enfermedad cerebrovascular
Aneurismas intracraneales
Angioplastia
Cerebro (Hemorragia)
Ciencias de la salud
Aneurisma cerebral
Hemorragia subaracnoidea
Vasoespasmo
Isquemia cerebral tardía
Milrinone
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:ANTECEDENTES Y OBJETIVO: La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA) es causa de lesión cerebral grave. En pacientes que sobreviven a la ruptura inicial, el vasoespasmo y la isquemia cerebral tardía (ICT) se han establecido como marcadores de morbilidad y mortalidad. Existe evidencia del posible beneficio de la milrinona intravenosa como estrategia preventiva para la ICT después de una HSA y su impacto en los resultados funcionales y la mortalidad. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo en Colombia, con pacientes con HSA. En todos los casos, los pacientes fueron tratados con embolización del aneurisma. Se dividieron en dos grupos: aquellos que recibieron atención estándar y aquellos que recibieron atención estándar más milrinona intravenosa, asignados en una proporción de 2:1. Se evaluaron los buenos resultados funcionales (mRS ≤ 3) al alta y a los 90 días, las tasas de mortalidad, la frecuencia de vasoespasmo y la ICT. El análisis de subgrupos incluyó la tolerancia a la milrinona, la necesidad de terapia de rescate con angioplastia y las complicaciones infecciosas. RESULTADOS: Se incluyeron 94 pacientes, 61 recibieron atención estándar y 33 atención estándar más milrinona IV; de estos, el 27,2% no toleró la milrinona, siendo la hipotensión y la arritmia las principales razones para su suspensión. No se encontraron diferencias en los resultados funcionales (mRS ≤ 3) entre pacientes con vs. sin milrinona al alta (54,2% vs. 59,1%) y a los 90 días (62,5% vs. 60,5%), respectivamente. Se observó una diferencia significativa en los resultados funcionales entre los grupos de tolerancia adecuada vs. sin tolerancia a la milrinona al alta [(54,2% vs. 11,1%) (p = 0,001)] y a los 90 días [(62,5% vs. 22,2%) (p = 0,002)], respectivamente. La ICD fue más frecuente en los grupos sin milrinona (28,1%) y sin tolerancia (44,4%), en comparación con los grupos con milrinona (12,5%) y con tolerancia adecuada (12,5%). El uso de milrinona IV se asoció con una menor mortalidad (12,5% vs. 26,7%), especialmente en el subgrupo sin tolerancia (77,7% vs. 12,5%; p=0,001). CONCLUSIONES: En nuestro estudio, observamos que el tratamiento profiláctico con milrinona IV en pacientes con HSA atrófica se asoció con una menor incidencia de ICT y menores tasas de mortalidad.