Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente
La Creación del Programa de Pregrado en Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, surge de la necesidad que se crea en la región de formar Administradores de empresas líderes en todos los campos de acción de creación, asesoría y fortalecimiento del sector prod...
- Autores:
-
Celis Tarazona, José Rigoberto
Gallego Quintero, Famel Isaías
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28505
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28505
- Palabra clave:
- Management
Financial analysis
Sucess in business
Economic Recession
Unemployment
Globalization
Business administration
Feasibility study
Economic analysis
Higher education
Administración
Análisis financiero
Éxito en los negocios
Estudios de factibilidad
Análisis económico
Educación superior
Recesión económica
Desempleo
Globalización
Administración de empresas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_701c4b76e82e25916c74d2650f23c57b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28505 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Feasibility project for the creation of the undergraduate degree in Business Administration at the Autonomous University of the West |
title |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente |
spellingShingle |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente Management Financial analysis Sucess in business Economic Recession Unemployment Globalization Business administration Feasibility study Economic analysis Higher education Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Estudios de factibilidad Análisis económico Educación superior Recesión económica Desempleo Globalización Administración de empresas |
title_short |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente |
title_full |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente |
title_fullStr |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente |
title_full_unstemmed |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente |
title_sort |
Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de Occidente |
dc.creator.fl_str_mv |
Celis Tarazona, José Rigoberto Gallego Quintero, Famel Isaías |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rizo Otero, Harold |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Celis Tarazona, José Rigoberto Gallego Quintero, Famel Isaías |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Rizo Otero, Harold [0000216135] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Management Financial analysis Sucess in business Economic Recession Unemployment Globalization Business administration Feasibility study Economic analysis Higher education |
topic |
Management Financial analysis Sucess in business Economic Recession Unemployment Globalization Business administration Feasibility study Economic analysis Higher education Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Estudios de factibilidad Análisis económico Educación superior Recesión económica Desempleo Globalización Administración de empresas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración Análisis financiero Éxito en los negocios Estudios de factibilidad Análisis económico Educación superior |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recesión económica Desempleo Globalización Administración de empresas |
description |
La Creación del Programa de Pregrado en Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, surge de la necesidad que se crea en la región de formar Administradores de empresas líderes en todos los campos de acción de creación, asesoría y fortalecimiento del sector productivo Ello obedece a la recesión económica que empezaba a vislumbrarse en los diferentes sectores productivos en el crecimiento de las tasas de desempleo y en los cambios a los cuales debía someterse el sector empresarial para hacer competitivas con la globalización y la apertura económica que iniciaba sus albores fie florecimiento en la década de los noventa, pero debido a la no preparación tecnológica y administrativa en la región se inicio un periodo de transición que debía de fortalecerse con la preparación académica de profesionales capaces de enfrentar los retos del siglo XXI. Para la realización del proyecto se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: el Mercado Objetivo y potencial , los recursos físicos humanos y tecnológicos que posee la Institución, el análisis de los ingresos y egresos que se generan en los diferentes semestres de duración de la carrera y su viabilidad. Finalmente se consideran las conclusiones que se llega a este trabajo investigativo. |
publishDate |
2001 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-27T15:05:10Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-27T15:05:10Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28505 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28505 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Bolero Gribe Darío. Universidad y Saber, Política 1992 Boyen Joseplh v Boyclt Jinimic. Hablan los Gurus. Colombia Grupo Editorial Norma. 1999. Calderón Gregorio y López A Jesús l.a formación del Administrador en Colombia. Segundo puesto en el concurso de investigación en administración EAN 1994. Corto Samuel C. Administración Moderna. Colombia. Prcntice may. 2000. Constitución Nacional de Colombia, Artículo 67. Covo lories Augusto. El administrador Caribe del Siglo /XXI una visión Estrategia Administrativas No. 4. Junio de 1996. Correa Uribc Santiago. En búsqueda de la excelencia académica en la Universidad. "El currículo”, UAO, la nueva Autónoma, Marzo 1998. Chiavenato, Idalbcrto. Introducción a la teoría general de la Administración, México, Me Graw Ilill, 1996. Chikl Jorge, Universidad y Mercado. Política 10 1994 Davila Carlos, Ensayos sobre la Educación en Administración en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes Facultades de Administración, Mayo 1991 Díaz Villa. Mario. Relaciones entre el currículo. la pedagogía y la evaluación en el proceso de formación. Semilunio Nacional de currículo. IJnivalle, pag 31 y siguientes. Escobar Navia Rodrigo. I.a construcción de la Colombia que queremos, revista boro. Escuela de Administración de Negocios, revista No. 32 Sept. Dic. 1996 Estas son las facultades de administración que lideran el mercado. Clase empresarial 5/93 Fayol Ilenrry, Administración Industrial y General. México Herrero Hernán Sucs, S.A. 1980 Garcia Márquez Gabriel. Colombia al lilo de la oportunidad, 1991 Gary Dcsslcr. Managemenl . Uniled Stalcs of América. Prentice Hall. 1998. González Pineda, A,. Y Jara Arancibia, G. El papel del tutor en la educación a distancia. UNAM . México. 1994 Ley 30 de 1992 Ley 115 de 1994 Livingstone Sterling J. El mito del Administrador bien preparado. Harvard Business Review, Enero 1971. López Jiménez, Nclson y otros. El currículo y la calidad de la educación superior en Colombia ICFES, Colciencias, Editorial Guadalupe, Bogotá, 1998 Mosquera R., Hacia una Universidad Moderna c Investigativa. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 1990. Perfil del Profesional Colombiano del siglo XXI. Clase empresarial. Fcb. 1995 Pérez Marlha. Notas de clase, curso de administración, Magistcr AD. Empresas UAO. 1995 Romero Orlíz Luis L. El perlil del Administrador moderno: capacidad y habilidades. Revista Estrategia Administrativa No. I Junio 1996 Sallenave. lean Paúl, gerencia y Planeación estratégica. Bogotá. Norma 1985. Camayo y Tamayo Mario. El proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa, México. 1981 Taylor I Tcdcrick Wilsom, Principios de la Administración Científica, México: Hernán Sucs S.A. 1980. IJAO. Foro de reflexión sobre el plan de desarrollo universitario, vía año 2000, criterios del rector, mayo 1993 IJAO, Plan de Desarrollo vía año 2000 ( Res. 137 Enero/93. Consejo Superior) UAO. Proyecto de factibilidad pregrado en Mercadeo y Negocios Internacionales, encuestas a bachilleres, Oct. 1996. UAO, Proyecto Educativo para una formación del ser humano integral en la profesión de economía, División de Ciencias Económicas, Dic. 1996 Universidad Virtual o Experimental, Clase empresarial Nov. 1997 Vasco U. Carlos E. Universidad Nacional de Colombia: Currículo, pedagogía y Calidad de la educación, revista Educación y Cultura 4 (Biblioteca Ing. De Producción.) Yee Seurel. María. Educación a distancia: el Modelo Cubano, Universidad de la Habana v Universidad del Valle. Sepl. 1997 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28505/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28505/1/2001_Tesis_Jos%c3%a9_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28505/3/2001_Tesis_Jos%c3%a9_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 4c47fcf7f70377383f0eb76ea4fe91d9 49487f1ac03c7b1a2d05cd85f39eadaf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930917070831616 |
spelling |
Rizo Otero, Haroldc5f1cc16-a1f6-4926-b5f9-3bff514bca3bCelis Tarazona, José Rigobertod40eac38-f396-45d2-9642-b0620216f9b9Gallego Quintero, Famel Isaías52e0be6b-c154-4d5b-8240-a4f565367643Rizo Otero, Harold [0000216135]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2025-02-27T15:05:10Z2025-02-27T15:05:10Z2001http://hdl.handle.net/20.500.12749/28505instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa Creación del Programa de Pregrado en Administración de Empresas en la Corporación Universitaria Autónoma de Occidente, surge de la necesidad que se crea en la región de formar Administradores de empresas líderes en todos los campos de acción de creación, asesoría y fortalecimiento del sector productivo Ello obedece a la recesión económica que empezaba a vislumbrarse en los diferentes sectores productivos en el crecimiento de las tasas de desempleo y en los cambios a los cuales debía someterse el sector empresarial para hacer competitivas con la globalización y la apertura económica que iniciaba sus albores fie florecimiento en la década de los noventa, pero debido a la no preparación tecnológica y administrativa en la región se inicio un periodo de transición que debía de fortalecerse con la preparación académica de profesionales capaces de enfrentar los retos del siglo XXI. Para la realización del proyecto se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: el Mercado Objetivo y potencial , los recursos físicos humanos y tecnológicos que posee la Institución, el análisis de los ingresos y egresos que se generan en los diferentes semestres de duración de la carrera y su viabilidad. Finalmente se consideran las conclusiones que se llega a este trabajo investigativo.Universidad Autónoma de OccidenteInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de MonterreyINTRODUCCIÓN. MARCO TEORICO Nuevos paradigmas para administrativos ESTUDIO PERFIL PROFESIONAL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. CONCEPCION CURRICULAR Programa I COMPONENTE DINAMICO CURRICULO OCULTO CARACTERISTICAS DEL PENSUM DE ESTUDIOS DISEÑO DEL PENSUM DE ESTUDIOS ARQUITECTURA DEL PENSUM SINTESIS DEL PENSUM PROPUESTA CURRICULAR Objetivos Generales Objetivos Específicos ESTUDIO DEI. MERCADO ANALISIS DE FUENTES SECUNDARIAS FUENTES SECUNDARIAS INTERNAS RESUMEN Y ORDENAMIENTO RESULTADOS LA INFORMACIÓN PROFESIONAL 44 ESPECIFICA ANALISIS FUEN I ES SECUNDARIAS CARACTERISTICAS PREDOMINANTES FUENTES PRIMARIAS ASPIRANTES MEDIO EMPRESARIAL Determinación del Tamaño de la muestra ANALISIS DE ESTADÍSTICAS PERFIL PROFESIONAL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS PERFIL OCUPACIONAL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. MISIÓN VISION Y PENSUM DE ESTUDIOS MISION 60 3.2 VISION 60 3.3 PENSLJM DE ESTUDIOS VI El . PROYECTO DE VIDA 3.5 I.A FORMACIÓN INTEGRAL 3.5.1 LA FORMACIÓN CIENTÍFICA 4. ESTRATEGIA DE DISEÑO 1.1 REAGRUPACION POR NIVELES 40 CONCEPTUALI7ACION CIIRRICUIAR DFI PRIMER NIVEL 4.3 CONTENIDO PROGRAMATICO 4.4 CONCEPTUALIZACION CURRICULAR DEL SEGUNDO NIVEL 4.5 CONTENIDO PROGRAMATICO DEI. SEGUNDO NIVEL 4.6 CONCEPTUALIZACION CURRICULAR DEI. 61 TERCER NIVEL 4.7 CONTENIDO PROGRAMATICO DEL TERCER 76 NIVEL 4.8 L/\ FUNCION DOCENTE 76 4.9 CONCEPTO DE TUTORIA 77 CONTENIDOS PROGRAMATICOS DE LAS 82 ASIGNATURAS PROPUESTAS EN EL PENSUM DE ESTUDIOS RECURSOS FISICOS, BIBLIOGRAFICOS Y ASPECTOS GENERALES DOCENTES, TECNOLÓGICOS. 142 5.1 FORMATOS DE INFORMACIÓN 142 PERSONAL DIRECTIVO, 151 ADMINISTRATIVO Y DOCENTE 6. FACTORES PARA LA ECONOMICA EVALUACIÓN 157 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍAMaestríaThe creation of the Undergraduate Program in Business Administration at the Autonomous University Corporation of the West, arises from the need that is created in the region to train business administrators who are leaders in all fields of action in the creation, advice and strengthening of the productive sector. This is due to the economic recession that was beginning to be seen in the different productive sectors in the growth of unemployment rates and in the changes to which the business sector had to undergo in order to become competitive with globalization and the economic opening that began its infancy and flourishing in the nineties, but due to the lack of technological and administrative preparation in the region, a transition period began that had to be strengthened with the academic preparation of professionals capable of facing the challenges of the 21st century. The following aspects have been taken into account in carrying out the project: the target market and potential, the physical, human and technological resources that the institution has, the analysis of the income and expenses generated in the different semesters of the course and its viability. Finally, the conclusions reached by this research work are considered.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyecto de factibilidad para la creación del Pregrado en Administración de Empresas en la Universidad Autónoma de OccidenteFeasibility project for the creation of the undergraduate degree in Business Administration at the Autonomous University of the WestMagíster en AdministraciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administracióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagementFinancial analysisSucess in businessEconomic RecessionUnemploymentGlobalizationBusiness administrationFeasibility studyEconomic analysisHigher educationAdministraciónAnálisis financieroÉxito en los negociosEstudios de factibilidadAnálisis económicoEducación superiorRecesión económicaDesempleoGlobalizaciónAdministración de empresasBolero Gribe Darío. Universidad y Saber, Política 1992Boyen Joseplh v Boyclt Jinimic. Hablan los Gurus. Colombia Grupo Editorial Norma. 1999.Calderón Gregorio y López A Jesús l.a formación del Administrador en Colombia. Segundo puesto en el concurso de investigación en administración EAN 1994.Corto Samuel C. Administración Moderna. Colombia. Prcntice may. 2000.Constitución Nacional de Colombia, Artículo 67.Covo lories Augusto. El administrador Caribe del Siglo /XXI una visión Estrategia Administrativas No. 4. Junio de 1996.Correa Uribc Santiago. En búsqueda de la excelencia académica en la Universidad. "El currículo”, UAO, la nueva Autónoma, Marzo 1998.Chiavenato, Idalbcrto. Introducción a la teoría general de la Administración, México, Me Graw Ilill, 1996.Chikl Jorge, Universidad y Mercado. Política 10 1994Davila Carlos, Ensayos sobre la Educación en Administración en Colombia. Bogotá, Universidad de los Andes Facultades de Administración, Mayo 1991Díaz Villa. Mario. Relaciones entre el currículo. la pedagogía y la evaluación en el proceso de formación. Semilunio Nacional de currículo. IJnivalle, pag 31 y siguientes.Escobar Navia Rodrigo. I.a construcción de la Colombia que queremos, revista boro.Escuela de Administración de Negocios, revista No. 32 Sept. Dic. 1996Estas son las facultades de administración que lideran el mercado. Clase empresarial 5/93Fayol Ilenrry, Administración Industrial y General. México Herrero Hernán Sucs, S.A. 1980Garcia Márquez Gabriel. Colombia al lilo de la oportunidad, 1991Gary Dcsslcr. Managemenl . Uniled Stalcs of América. Prentice Hall. 1998.González Pineda, A,. Y Jara Arancibia, G. El papel del tutor en la educación a distancia. UNAM . México. 1994Ley 30 de 1992Ley 115 de 1994Livingstone Sterling J. El mito del Administrador bien preparado. Harvard Business Review, Enero 1971.López Jiménez, Nclson y otros. El currículo y la calidad de la educación superior en Colombia ICFES, Colciencias, Editorial Guadalupe, Bogotá, 1998Mosquera R., Hacia una Universidad Moderna c Investigativa. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 1990.Perfil del Profesional Colombiano del siglo XXI. Clase empresarial. Fcb. 1995Pérez Marlha. Notas de clase, curso de administración, Magistcr AD. Empresas UAO. 1995Romero Orlíz Luis L. El perlil del Administrador moderno: capacidad y habilidades. Revista Estrategia Administrativa No. I Junio 1996Sallenave. lean Paúl, gerencia y Planeación estratégica. Bogotá. Norma 1985.Camayo y Tamayo Mario. El proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa, México. 1981Taylor I Tcdcrick Wilsom, Principios de la Administración Científica, México: Hernán Sucs S.A. 1980.IJAO. Foro de reflexión sobre el plan de desarrollo universitario, vía año 2000, criterios del rector, mayo 1993IJAO, Plan de Desarrollo vía año 2000 ( Res. 137 Enero/93. Consejo Superior)UAO. Proyecto de factibilidad pregrado en Mercadeo y Negocios Internacionales, encuestas a bachilleres, Oct. 1996.UAO, Proyecto Educativo para una formación del ser humano integral en la profesión de economía, División de Ciencias Económicas, Dic. 1996Universidad Virtual o Experimental, Clase empresarial Nov. 1997Vasco U. Carlos E. Universidad Nacional de Colombia: Currículo, pedagogía y Calidad de la educación, revista Educación y Cultura 4 (Biblioteca Ing. De Producción.)Yee Seurel. María. Educación a distancia: el Modelo Cubano, Universidad de la Habana v Universidad del Valle. Sepl. 1997LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28505/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open accessORIGINAL2001_Tesis_José_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdf2001_Tesis_José_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdfTesisapplication/pdf50139213https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28505/1/2001_Tesis_Jos%c3%a9_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdf4c47fcf7f70377383f0eb76ea4fe91d9MD51open accessTHUMBNAIL2001_Tesis_José_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdf.jpg2001_Tesis_José_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7363https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28505/3/2001_Tesis_Jos%c3%a9_Rigoberto_Celis_Tarazona.pdf.jpg49487f1ac03c7b1a2d05cd85f39eadafMD53open access20.500.12749/28505oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/285052025-02-27 22:01:39.582open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |