Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón

Nuestro proyecto tiene como objetivo general, formular estrategias para la apropiación de políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide (BoP) dentro del marco de un plan de desarrollo comunitario endógeno (PDCE), teniendo como caso el de la población de la C...

Full description

Autores:
Pinzón Mejía, Diana Carolina
Sánchez Contreras, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11652
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11652
Palabra clave:
Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Public politics
Community development
Social change
Social evolution
Social action
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Cambio social
Evolución social
Acción social
Políticas públicas
Ciudadela Nuevo Girón
Desarrollo comunitario
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_60fdfe428c6ceba1cc46ddebd6497c02
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11652
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Strategies for the appropriation of public policies that promote entrepreneurship in communities at the base of the pyramid as a contribution to an endogenous community development plan. New Girón Citadel Case
title Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
spellingShingle Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Public politics
Community development
Social change
Social evolution
Social action
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Cambio social
Evolución social
Acción social
Políticas públicas
Ciudadela Nuevo Girón
Desarrollo comunitario
title_short Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
title_full Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
title_fullStr Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
title_full_unstemmed Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
title_sort Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo Girón
dc.creator.fl_str_mv Pinzón Mejía, Diana Carolina
Sánchez Contreras, Juan Carlos
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Lozada, Andrea Catalina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pinzón Mejía, Diana Carolina
Sánchez Contreras, Juan Carlos
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000901865
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=I-l-igYAAAAJ
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Andrea_Martinez8
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Public politics
Community development
Social change
Social evolution
Social action
topic Management enterprises
Sucess in business
Decision making
Public politics
Community development
Social change
Social evolution
Social action
Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Cambio social
Evolución social
Acción social
Políticas públicas
Ciudadela Nuevo Girón
Desarrollo comunitario
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de empresas
Éxito en los negocios
Toma de decisiones
Cambio social
Evolución social
Acción social
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Políticas públicas
Ciudadela Nuevo Girón
Desarrollo comunitario
description Nuestro proyecto tiene como objetivo general, formular estrategias para la apropiación de políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide (BoP) dentro del marco de un plan de desarrollo comunitario endógeno (PDCE), teniendo como caso el de la población de la Ciudadela Nuevo Girón del Municipio de Girón - Santander; donde como resultado de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la UNAB y la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación, se viene desarrollando desde hace más de seis años un trabajo conjunto con esta población, cuyo propósito es la consolidación y puesta en marcha de un modelo de desarrollo comunitario endógeno y cuyo principal propósito es “lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de la Ciudadela Nuevo Girón” (Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, 2013) (UNAB, 2020). Para el desarrollo de nuestro proyecto se aplicó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se ha venido utilizando por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB bajo la iniciativa denominada “UNAB -Transformativa” como un movimiento espontáneo de investigadores de la UNAB atraídos por los resultados, alcances y posibilidades del modelo del PDCE, construido a instancias de tres proyectos sucesivos de investigación de convocatoria interna de la UNAB, a los cuales se sumaron posteriormente nuevos proyectos de ese tipo, de posgrado y de pregrado que se alinearon con los objetivos del PDCE. Dentro de los Componentes planteados por el PDCE, se proponen como ejes estratégicos, la gestión de la salud, la gestión de la educación, la gestión de ingresos y la gestión de infraestructura (Leuro, 2019). Encontramos una apuesta de interés para involucrar el presente trabajo bajo el desarrollo del componente del sistema “Gestión de ingresos” toda vez que su objetivo es “mejorar el nivel de ingresos de la comunidad mediante la promoción del empleo y del emprendimiento”.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-10T17:28:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-10T17:28:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/11652
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11652
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, E., Delgado, P. y Cabrero, J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3).
Agarwal, N., Chakrabarti, R., Brem, A. y Bocken, N. (2018). Market driving at Bottom of the Pyramid (BoP): An analysis of social enterprises from the healthcare sector. Journal of Business Research, 86.
Ahumada, J. y Miranda, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: algunas reflexiones. Documento preparado para la Organización de Estados Americanos. Recuperado de: http://portal. oas. org/LinkClick. aspx. [Consultado en junio 2020].
Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, & J. Martí (Coords.). La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía. Madrid: El Viejo Topo.
Alcaldía de Girón. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Girón 2016-2019 “Somos tejido social”. Recuperado de: http://www.sahaguncordoba.gov.co/Conectividad/RendiciondeCuentas/Informe de Gestión 2015.pdf. [Consultado en mayo 2020].
Alcaraz, R., & Villasana, M. (2015). Construcción y validación de un instrumento para medir competencias emprendedoras. EGADE Business School. Tecnológico de Monterrey
Allen, K. y Meyer, E. C. (2012). Empresarismo: Construye tu negocio. MC Graw Hill.
Alvarez, S. A. y Barney, J. B. (2014). Entrepreneurial opportunities and poverty alleviation. Entrepreneurship theory and practice, 38(1).
Ansari, S., Munir, K. y Gregg, T. (2012). Impact at the ‘bottom of the pyramid’: The role of social capital in capability development and community empowerment. Journal of Management Studies, 49(4).
Asamblea Nacional Constituyente (ANC). (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 1991.
Banco Mundial. (2017). Doing Business en Colombia 2017. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/Documents/Subnational Reports/DB17-Sub-Colombia.pdf. [Consultado en mayo 2020].
Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno:¿ para qué?,¿ para quién. El humanismo en una cuestión contemporánea del desarrollo). Recuperado de: http://www. cedet. edu. ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier. pdf. [Consultado en mayo 2020].
Bosworth, G., Annibal, I., Carroll, T., Price, L., Sellick, J. y Shepherd, J. (2016). Empowering Local Action through Neo Endogenous Development; The Case of LEADER in England. Sociologia Ruralis, 56(3).
Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y Desarrollo, 43(59).
Bruton, G. D., Ketchen Jr, D. J. e Ireland, R. D. (2013). Entrepreneurship as a solution to poverty. Journal of Business Venturing, 28(6).
Cámara de Comercio de Cali. (2019). Acelera Región. Recuperado de: https://www.ccc.org.co/landing/vallee/#DatosDeImpacto. [Consultado en septiembre 2019].
Cajigas Romero, M. (2019). Propuesta de una estrategia para fortalecer la capacidad emprendedora en Colombia. Tesis Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada.
Cervilla, M. A. y Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, XIX(2).
Collier, P. (2010). El club de la miseria. Bogotá: Random House Mondadori, S. A.
Chamorro, E. T., Ceballos, H. O. y Botero Villa, J. J. (2013). Entrepreneurship policy in Colombia 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128).
Cháves Puentes, C. A. y Mahecha Bermúdez, M. F. (2012). Sucesión de la gestión empresarial de una Mipyme en el marco del gobierno corporativo.
Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional apropiacionsocial.pdf. [Consultado en septiembre 2019].
Congreso de la República. (1971). Decreto 410 de 1971: Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 de 1971.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documentos CONPES. En: https://www2.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes. aspx#Default={%22k%22:%22ConpesNumero:%20OR%20Title:%22}. [Consultado en mayo 2020].
Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible – WBCSD. (2016). Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El enfoque de Negocios Inclusivos. Recuperado de: http://cecodes.org.co/site/wpcontent/uploads/publicaciones/Impacto_Social/contribuyen do_a_los_ODS_enfoque_neg ociosinclusivos.pdf. [Consultado en mayo 2020].
Contreras, J. C., Wilches, S. Y., Delgado, M. y Cerda, M. (2016). Mercado base de pirámide urbano y rural en Norte de Santander, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76).
Correa, A. M. M., Vinchira, A. V. y Velásquez, M. M. G. (2018). Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Innovar, 28(68).
Crissien, J. (2006). Incidencia de los modelos de rol y formación universitaria empresarial como detonadores en la creación de empresas en Colombia. Proyecto de investigación Doctorado en ciencias empresariales. Universidad Antonio de Nebrija.
Crovi Drueta, D. (2008). Apropiación frente a acceso universal. Las TIC en los procesos de democratización. En: A. Vega, M. Portillo y J. Repoll (Ed.), Las claves necesarias de una comunicación para la democracia. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Cruz Páez, F. O., Mera Rodríguez, C. W. y Lechuga Cardozo, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de SoachaCundinamarca-Colombia. Tendencias, 20(1).
DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV - 2018 Dirección de Censos y Demografía - DCD Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643 [Consultado enero 2020].
DANE. (2020). Geoportal DANE - Georreferenciador de direcciones. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/georreferenciador-de-direcciones/. [Consultado enero 2020].
DANE. (2018). Boletín Técnico de Pobreza Monetaria en Colombia año 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobrez a_monetaria_18.pdf. [Consultado enero 2020].
DANE. (2020). Boletín técnico Mercado laboral por departamentos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bo_empleo_ene_20.pdf. [Consultado enero 2020].
Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Buenos Aires: Editorial Suramericana SA
Escobar, J. M. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 91.
Giraldo, A. J (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. Bogotá: Librería ediciones del profesional.
Giraldo Arcila, O. G., Ortiz Ospina, L. E., Isaza Mejía, J. y Arboleda Martínez, A. N. (2018). Lineamientos de política pública en CTI.
Gómez, H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos de Fedesarrollo, 82.
Gómez Navarro, C. M. y Fernández Riquelme, S. (2019). La acción social empresarial como instrumento de Justicia Social: la empresa como garante de los Derechos Humanos. Revista Empresa y Humanismo, XXII(1).
Guillen-Royo, M. (2016). Sustainability and Wellbeing, Human-scale development in practice. New York: Routledge.
Guillen-Royo, M. y Wilhite, H. L. (2015). Wellbeing and sustainable consumption. En: Global handbook of quality of life. Springer.
Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la Salle.
Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la Salle.
Hellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competencias
Hellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competencias
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
ICONTEC y MINCIT. (2009). Guía técnica Colombiana GTC 184.
INNpulsa Colombia. (2018). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: https://issuu.com/villafrank/docs/infg_innpulsa2017. [Consultado mayo 2020]
Jaillier, E., Carmona, Y. y Suárez, L. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación. (32), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472503. [Consultado mayo 2020].
Kolk, A., Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2014). Reviewing a decade of research on the “base/bottom of the pyramid”(BOP) concept. Business & Society, 53(3).
Lafuente, A., Viñuales, V. y Llaria, J. (2003). Responsabilidad social corporativas y políticas públicas.
Leuro, Valera, Duque y Ardila (2018). Diseño, Implementación y Validación de un Modelo para la Gestión Sostenible y la Maximización del Impacto de Programas en Beneficio de Comunidades Vulnerables. Caso Plan de Desarrollo Comunitario de la Ciudadela Nuevo Girón del municipio de Girón, Santander. Fase de implementación y validación del Modelo. Bucaramanga: Unab.
London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.
London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.
London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.
Marti, J. (2005). La Investigación - Acción participativa. Estructura y Fases.
Mauricio, O. y Valero, C. (2019). Emprendimiento Con Población Vulnerable : Caso, Jardín Infantil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511658275002/511658275002.pdf. [Consultado mayo 2020].
MINCIT. (2009). Rutas micro para la formalización.
Muthuri, J. N., Moon, J. y Idemudia, U. (2012). Corporate innovation and sustainable community development in developing countries. Business & Society, 51(3).
Narvaez, J. I. (2002). Derecho mercantil Colombiano La empresa y el establecimiento de comercio.
Patricia, D. y Ramos, L. (2014). Documentación del modelo de intervención Banco de las Oportunidades para Antioquia como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5320. [Consultado mayo 2020].
Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños [The Origins of Intelligence in Children]. New York, Estados Unidos: International Universities Press. Recuperado de: http://www.pitt.edu/~strauss/origins_r.pdf. [Consultado mayo 2020].
Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).
Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).
Prahalad, C. K. y Hammond, A. (2002). Serving the world’s poor, profitably. Harvard Business Review, 80(9).
Prahalad, C. K. (2004). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Pearson Education India
Prahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2004). “Co-creating Unique Value with customers”. Strategy and Leadership.
Programas Incubatec UFRO. (2019). Recuperado de: https://incubatec.cl/programas/lista [Consultado septiembre 2019].
RAE - ASALE. (n.d.). emprendimiento _ Definición _ Diccionario de la lengua española _ Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento. [Consultado septiembre 2019].
Guillen-Royo, M. (2016). Sustainability and Wellbeing, Human-scale development in practice. New York: Routledge.
Guillen-Royo, M. y Wilhite, H. L. (2015). Wellbeing and sustainable consumption. En: Global handbook of quality of life. Springer.
Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la Salle.
Hall, J., Matos, S., Sheehan, L. y Silvestre, B. (2012). Entrepreneurship and innovation at the base of the pyramid: a recipe for inclusive growth or social exclusion? Journal of Management Studies, 49(4).
Hellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competencias
Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen. (2013).
Proyecto de intervención social en la Ciudadela Nueva Girón. Recuperado de: https://www.domipresen.com/index.php/es/proyectos-solidarios/983-proyecto deintervencion-social-en-la-ciudadela-nueva-giron-esp. [Consultado mayo 2020].
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Holz, M., Saad, P., Miller, T. y Martínez, C. (2008). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Cepal, Oij, Unfpa, 65.
Hussain, M. D., Bhuiyan, A. B. y Bakar, R. (2014). Entrepreneurship development and poverty alleviation: An empirical review. Journal of Asian scientific research, 4(10).
ICONTEC y MINCIT. (2009). Guía técnica Colombiana GTC 184.
INNpulsa Colombia. (2018). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: https://issuu.com/villafrank/docs/infg_innpulsa2017. [Consultado mayo 2020]
Jaillier, E., Carmona, Y. y Suárez, L. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación. (32), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472503. [Consultado mayo 2020].
Kolk, A., Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2014). Reviewing a decade of research on the “base/bottom of the pyramid”(BOP) concept. Business & Society, 53(3)
Lafuente, A., Viñuales, V. y Llaria, J. (2003). Responsabilidad social corporativas y políticas públicas.
Leuro, Valera, Duque y Ardila (2018). Diseño, Implementación y Validación de un Modelo para la Gestión Sostenible y la Maximización del Impacto de Programas en Beneficio de Comunidades Vulnerables. Caso Plan de Desarrollo Comunitario de la Ciudadela Nuevo Girón del municipio de Girón, Santander. Fase de implementación y validación del Modelo. Bucaramanga: Unab.
London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.
López López, W. (2012). Las apropiaciones académicas y los indicadores de impacto. Universitas Psychologica. 11(2). Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.aaii. [Consultado mayo 2020]
Manizales + Cree + Crea + Crece +. (2019). Recuperado de: https://manizalesmas.com.co/ fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019. [Consultado mayo 2020].
Marti, J. (2005). La Investigación - Acción participativa. Estructura y Fases.
Mauricio, O. y Valero, C. (2019). Emprendimiento Con Población Vulnerable : Caso, Jardín Infantil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511658275002/511658275002.pdf. [Consultado mayo 2020].
MINCIT. (2009). Rutas micro para la formalización.
Muthuri, J. N., Moon, J. y Idemudia, U. (2012). Corporate innovation and sustainable community development in developing countries. Business & Society, 51(3).
Narvaez, J. I. (2002). Derecho mercantil Colombiano La empresa y el establecimiento de comercio.
Patricia, D. y Ramos, L. (2014). Documentación del modelo de intervención Banco de las Oportunidades para Antioquia como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5320. [Consultado mayo 2020].
Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.
Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños [The Origins of Intelligence in Children]. New York, Estados Unidos: International Universities Press. Recuperado de: http://www.pitt.edu/~strauss/origins_r.pdf. [Consultado mayo 2020].
Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).
Pol, S. (2015). El caso de INNpulsa Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario.
Prahalad, C. K. y Hammond, A. (2002). Serving the world’s poor, profitably. Harvard Business Review, 80(9).
Prahalad, C. K. (2004). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Pearson Education India.
Prahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2004). “Co-creating Unique Value with customers”. Strategy and Leadership.
Programas Incubatec UFRO. (2019). Recuperado de: https://incubatec.cl/programas/lista [Consultado septiembre 2019].
RAE - ASALE. (n.d.). emprendimiento _ Definición _ Diccionario de la lengua española _ Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento. [Consultado septiembre 2019].
Ramírez Escobar, G. (2006). Investigación Acción Participativa. División de Investigaciones. Universidad de la Gran Colombia.
Red de Emprendimiento de Santander. (2019). Red de Emprendimiento de Santander. Recuperado de: https://www.emprendedoresdesantander.com#quien. [Consultado septiembre 2019].
Reficco, y Márquez (2012). Inclusive Networks for Building BOP Markets. Business and Society. 51(3).
Reyes, F. (2016). Derecho Societario, I, Bogotá: Temis.
Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2010). Global village vs. small town: Understanding networks at the Base of the Pyramid. International Business Review, 19(2).
Rodríguez Sánchez, M. V., & López López, M. K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Apuntes Contables.
Rosca, E., Arnold, M. y Bendul, J. C. (2017). Business models for sustainable innovation - an empirical analysis of frugal products and services. Journal of Cleaner Production.
Ruiz, M. y Duarte, T. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, XV(43), Universidad Tecnológica de Pereira.
Sandin, M. Paz. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones. Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México.
Secretaría del Senado. (2000). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 590 2000. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html. [Consultado agosto 2019].
Secretaría del Senado. (2006). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1014 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html. [Consultado agosto 2019].
Secretaría del Senado. (2008). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1258 de 2008. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html. [Consultado agosto 2019].
Secretaría del Senado. (2010). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1429 2010. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html. [Consultado agosto 2019].
Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB. UNAB Transformativa ratifica su compromiso con la Ciudadela Nuevo Girón _ Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. (2020). Recuperado de: 133 https://www.unab.edu.co/publicaciones/unabtransformativa-ratifica-su-compromiso-la ciudadela-nuevo-gir%C3%B3n. [Consultado mayo 2020].
Vázquez, A. (2007). Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109> ISSN 1££695-7253. [Consultado agosto 2019].
Vázquez Barquero, A. (2002): Endogenous Development: Networking, innovation, institutions and cities. Routledge. (26).
Vázquez Barquero, A. (2018). Constitución, Desarrollo Endógeno y Dinámica de las Instituciones. Constitution, Endogenous Development and Institutional Dynamics. Revista De Economía Mundial. (48).
Vygotsky, L. (1997). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Interaction Between Learning and Development. En M. Gauvain y M. Cole (Ed.), Lecturas sobre el desarrollo de los niños (2a ed.). Readings on the Development of Children (2nd ed.). New York: W.H. Freeman and Company. Recuperado de: https://dev1.oerafrica.org/sites/default/files/L%20%26%20L%20reader_section%20oner eading_4.pdf. [Consultado septiembre 2019].
Ward, N., Atterton, J., Kim, T.-Y., Lowe, P. y Phillipson, J. (2005). Universities, the knowledge economy and “Neo-endogenous Rural Development”. Centre for Rural Economy Discussion Paper
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Girón (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Economía y Negocios
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv CORE School of Management
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/1/2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/2/2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/4/2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/5/2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1a808151f0cb188ad0956d86e8429b62
2921825cf4da178d7182948bd51dbfea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
340515e121c8d42bb748e6e47f7b7fea
6cbc9a87eddb82fd43071cc927db074b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930950158647296
spelling Martínez Lozada, Andrea Catalina2e09d8ec-857f-42a9-b112-3504f805109fPinzón Mejía, Diana Carolina64bdc737-b1bb-4454-97dc-72b4c9832fb8Sánchez Contreras, Juan Carlos26f45f85-77ad-41b7-9e82-ccc235f69833https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000901865https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=I-l-igYAAAAJhttps://www.researchgate.net/profile/Andrea_Martinez8Girón (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-11-10T17:28:25Z2020-11-10T17:28:25Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/11652instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coNuestro proyecto tiene como objetivo general, formular estrategias para la apropiación de políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide (BoP) dentro del marco de un plan de desarrollo comunitario endógeno (PDCE), teniendo como caso el de la población de la Ciudadela Nuevo Girón del Municipio de Girón - Santander; donde como resultado de un convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la UNAB y la Congregación de las Hermanas Dominicas de la Presentación, se viene desarrollando desde hace más de seis años un trabajo conjunto con esta población, cuyo propósito es la consolidación y puesta en marcha de un modelo de desarrollo comunitario endógeno y cuyo principal propósito es “lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de la Ciudadela Nuevo Girón” (Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen, 2013) (UNAB, 2020). Para el desarrollo de nuestro proyecto se aplicó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP), la cual se ha venido utilizando por un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB bajo la iniciativa denominada “UNAB -Transformativa” como un movimiento espontáneo de investigadores de la UNAB atraídos por los resultados, alcances y posibilidades del modelo del PDCE, construido a instancias de tres proyectos sucesivos de investigación de convocatoria interna de la UNAB, a los cuales se sumaron posteriormente nuevos proyectos de ese tipo, de posgrado y de pregrado que se alinearon con los objetivos del PDCE. Dentro de los Componentes planteados por el PDCE, se proponen como ejes estratégicos, la gestión de la salud, la gestión de la educación, la gestión de ingresos y la gestión de infraestructura (Leuro, 2019). Encontramos una apuesta de interés para involucrar el presente trabajo bajo el desarrollo del componente del sistema “Gestión de ingresos” toda vez que su objetivo es “mejorar el nivel de ingresos de la comunidad mediante la promoción del empleo y del emprendimiento”.RESUMEN......................................................................................................................5 CAPÍTULO PRIMERO 1.1 Antecedentes del problema de investigación..............................................................8 1.2 Planteamiento problema de investigación.................................................................10 1.3 Pregunta de investigación..........................................................................................14 1.4 Justificación...………………...…………………………………………….............14 1.5 Caracterización del Usuario Impactado.....................................................................16 1.6 Objetivos (general y específicos) ..............................................................................20 CAPÍTULO SEGUNDO 2.1 Marco Teórico….…………………...…………………......…………..……............22 2.1.1 Emprendedor - Empresa - Empresario…………...………..……...........................23 2.1.2 Comunidades BoP y el desarrollo comunitario endógeno……....…….................28 2.1.3 Apropiación social del conocimiento y las políticas públicas en materia de promoción y fomento al emprendimiento...........………….............................................35 2.2 Estado del arte ………….......................…………….……………….………..........40 CAPÍTULO TERCERO 3.1 Método de investigación……..………….....……………………....……..…...........61 3.2 Población, participantes y selección de la muestra …………………….…….….....65 3.3 Instrumentos de recolección de datos….………………………………….……...... 66 3.3.1 Observación ………………….………………………………...…........................66 3.3.2 Encuestas ………………….………………………………...……........................67 3.3.3 Derechos de Petición ………………….……………………………….................70 3.4 Análisis de datos....…………………………….…………...…….…....……............72 CAPÍTULO CUARTO 4.1 Resultados obtenidos ………………………………………….....…......……..........75 4.1.1 Resultados Encuesta a Expertos. ……………………………………....................76 4.1.2 Resultados Encuesta a la Muestra ..…………………………………....................82 4.1.3 Resultados Derechos de Petición ...........................................................................91 4.2 Hallazgos como resultado de la aplicación de instrumentos de recolección de 4 datos.................................................................................................................................97 4.3 Trabajo con la Comunidad.......................................................................................100 4.3.1 Detalle de Actividades ……………………………………..…………................101 4.3.2 Diseño y descripción de talleres ................................................……..................102 4.3.4.1 Registro Fotográfico de talleres ……………………………….…....................105 4.3.4.2 Hoja de resumen taller 1, 1.2 , 2 y 3….…………………………..…................106 4.3.4.3 Verificación de conocimiento…………..…………………………...................108 4.3.5 Conclusiones de los investigadores …………………………………..................108 4.3.5 Conclusiones de los participantes ………………………………...…..................109 4.4 Estrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades BoP ……………............……….....………..……...110 4.5 Resumen de Resultados ……………………………….……………………..…...115 CAPÍTULO QUINTO 5.1 Conclusiones………………..……………...………….…………....…………......117 5.1.1. Sobre el logro de los propósitos en el contexto del proyecto….……..................117 5.1.2. Resumen de hallazgos ………….….……….…………..….……..…….............118 5.1.3. Recomendaciones y trabajos Futuros.......……………….………..….................122 Referencias bibliográficas ….……..…….…………………..……………................124 Anexos......132MaestríaOur project's general objective is to formulate strategies for the appropriation of public policies that promote entrepreneurship in base-of-the-pyramid communities (BoP) within the framework of an endogenous community development plan (PDCE), taking as a case that of the population of the Nuevo Girón Citadel of the Municipality of Girón - Santander; where as a result of an inter-institutional cooperation agreement signed between the UNAB and the Congregation of the Dominican Sisters of the Presentation, a joint work with this population has been developing for more than six years, whose purpose is the consolidation and implementation of an endogenous community development model whose main purpose is “to improve the quality of life of the community of the Nuevo Girón Citadel” (Dominican Sisters of Charity of the Presentation of the Blessed Virgin, 2013) (UNAB, 2020) . For the development of our project, the Participatory Action Research (PAR) methodology was applied, which has been used by a group of researchers from the Autonomous University of Bucaramanga - UNAB under the initiative called "UNAB-Transformative" as a spontaneous movement of researchers from UNAB attracted by the results, scope and possibilities of the PDCE model, built at the request of three successive research projects of the UNAB's internal call, to which new projects of this type, postgraduate and graduate studies, were subsequently added. undergraduate programs that were aligned with the objectives of the PDCE. Within the Components proposed by the PDCE, health management, education management, income management and infrastructure management are proposed as strategic axes (Leuro, 2019). We found a bet of interest to involve the present work under the development of the component of the system "Income management" since its The objective is "to improve the income level of the community by promoting employment and entrepreneurship."Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias para la apropiación de las políticas públicas que promocionen el emprendimiento en comunidades base de la pirámide como aporte a un plan de desarrollo comunitario endógeno. Caso Ciudadela Nuevo GirónStrategies for the appropriation of public policies that promote entrepreneurship in communities at the base of the pyramid as a contribution to an endogenous community development plan. New Girón Citadel CaseMagíster en Administración y Dirección de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración y Dirección de Empresas (MBA)CORE School of Managementinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMManagement enterprisesSucess in businessDecision makingPublic politicsCommunity developmentSocial changeSocial evolutionSocial actionAdministración de empresasÉxito en los negociosToma de decisionesCambio socialEvolución socialAcción socialPolíticas públicasCiudadela Nuevo GirónDesarrollo comunitarioAbad, E., Delgado, P. y Cabrero, J. (2010). La investigación-acción-participativa. Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3).Agarwal, N., Chakrabarti, R., Brem, A. y Bocken, N. (2018). Market driving at Bottom of the Pyramid (BoP): An analysis of social enterprises from the healthcare sector. Journal of Business Research, 86.Ahumada, J. y Miranda, F. (2003). Ciencia, tecnología y sociedad: algunas reflexiones. Documento preparado para la Organización de Estados Americanos. Recuperado de: http://portal. oas. org/LinkClick. aspx. [Consultado en junio 2020].Alberich, T. (2002). Perspectivas de la Investigación Social. En T. Rodríguez Villasante, M. Montañez, & J. Martí (Coords.). La investigación social participativa: Construyendo ciudadanía. Madrid: El Viejo Topo.Alcaldía de Girón. (2016). Plan de Desarrollo Municipal de Girón 2016-2019 “Somos tejido social”. Recuperado de: http://www.sahaguncordoba.gov.co/Conectividad/RendiciondeCuentas/Informe de Gestión 2015.pdf. [Consultado en mayo 2020].Alcaraz, R., & Villasana, M. (2015). Construcción y validación de un instrumento para medir competencias emprendedoras. EGADE Business School. Tecnológico de MonterreyAllen, K. y Meyer, E. C. (2012). Empresarismo: Construye tu negocio. MC Graw Hill.Alvarez, S. A. y Barney, J. B. (2014). Entrepreneurial opportunities and poverty alleviation. Entrepreneurship theory and practice, 38(1).Ansari, S., Munir, K. y Gregg, T. (2012). Impact at the ‘bottom of the pyramid’: The role of social capital in capability development and community empowerment. Journal of Management Studies, 49(4).Asamblea Nacional Constituyente (ANC). (1991). Constitución Política de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 de 1991.Banco Mundial. (2017). Doing Business en Colombia 2017. Recuperado de http://espanol.doingbusiness.org/~/media/WBG/DoingBusiness/Documents/Subnational Reports/DB17-Sub-Colombia.pdf. [Consultado en mayo 2020].Boisier, S. (2004). Desarrollo endógeno:¿ para qué?,¿ para quién. El humanismo en una cuestión contemporánea del desarrollo). Recuperado de: http://www. cedet. edu. ar/Archivos/Bibliotecas/ponencia_boisier. pdf. [Consultado en mayo 2020].Bosworth, G., Annibal, I., Carroll, T., Price, L., Sellick, J. y Shepherd, J. (2016). Empowering Local Action through Neo Endogenous Development; The Case of LEADER in England. Sociologia Ruralis, 56(3).Buitrago Nova, J. A. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración y Desarrollo, 43(59).Bruton, G. D., Ketchen Jr, D. J. e Ireland, R. D. (2013). Entrepreneurship as a solution to poverty. Journal of Business Venturing, 28(6).Cámara de Comercio de Cali. (2019). Acelera Región. Recuperado de: https://www.ccc.org.co/landing/vallee/#DatosDeImpacto. [Consultado en septiembre 2019].Cajigas Romero, M. (2019). Propuesta de una estrategia para fortalecer la capacidad emprendedora en Colombia. Tesis Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Granada.Cervilla, M. A. y Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, XIX(2).Collier, P. (2010). El club de la miseria. Bogotá: Random House Mondadori, S. A.Chamorro, E. T., Ceballos, H. O. y Botero Villa, J. J. (2013). Entrepreneurship policy in Colombia 2002-2010. Estudios Gerenciales, 29(128).Cháves Puentes, C. A. y Mahecha Bermúdez, M. F. (2012). Sucesión de la gestión empresarial de una Mipyme en el marco del gobierno corporativo.Colciencias. (2010). Estrategia Nacional de Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Recuperado de: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional apropiacionsocial.pdf. [Consultado en septiembre 2019].Congreso de la República. (1971). Decreto 410 de 1971: Código de Comercio. Diario Oficial No. 33.339 de 1971.Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documentos CONPES. En: https://www2.dnp.gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes. aspx#Default={%22k%22:%22ConpesNumero:%20OR%20Title:%22}. [Consultado en mayo 2020].Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible – WBCSD. (2016). Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El enfoque de Negocios Inclusivos. Recuperado de: http://cecodes.org.co/site/wpcontent/uploads/publicaciones/Impacto_Social/contribuyen do_a_los_ODS_enfoque_neg ociosinclusivos.pdf. [Consultado en mayo 2020].Contreras, J. C., Wilches, S. Y., Delgado, M. y Cerda, M. (2016). Mercado base de pirámide urbano y rural en Norte de Santander, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 21(76).Correa, A. M. M., Vinchira, A. V. y Velásquez, M. M. G. (2018). Gestión del conocimiento científico en la Universidad de Antioquia: integración de herramientas para la formulación de una estrategia. Innovar, 28(68).Crissien, J. (2006). Incidencia de los modelos de rol y formación universitaria empresarial como detonadores en la creación de empresas en Colombia. Proyecto de investigación Doctorado en ciencias empresariales. Universidad Antonio de Nebrija.Crovi Drueta, D. (2008). Apropiación frente a acceso universal. Las TIC en los procesos de democratización. En: A. Vega, M. Portillo y J. Repoll (Ed.), Las claves necesarias de una comunicación para la democracia. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.Cruz Páez, F. O., Mera Rodríguez, C. W. y Lechuga Cardozo, J. I. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA, Centro Industrial y Desarrollo Empresarial de SoachaCundinamarca-Colombia. Tendencias, 20(1).DANE. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV - 2018 Dirección de Censos y Demografía - DCD Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Recuperado de: http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643 [Consultado enero 2020].DANE. (2020). Geoportal DANE - Georreferenciador de direcciones. Recuperado de: https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/territorio/georreferenciador-de-direcciones/. [Consultado enero 2020].DANE. (2018). Boletín Técnico de Pobreza Monetaria en Colombia año 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/bt_pobrez a_monetaria_18.pdf. [Consultado enero 2020].DANE. (2020). Boletín técnico Mercado laboral por departamentos. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bo_empleo_ene_20.pdf. [Consultado enero 2020].Drucker, P. F. (1986). La innovación y el empresario innovador. La práctica y los principios. Buenos Aires: Editorial Suramericana SAEscobar, J. M. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 91.Giraldo, A. J (2010). Metodología y técnica de la investigación socio jurídica. Bogotá: Librería ediciones del profesional.Giraldo Arcila, O. G., Ortiz Ospina, L. E., Isaza Mejía, J. y Arboleda Martínez, A. N. (2018). Lineamientos de política pública en CTI.Gómez, H. J. y Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: Balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadernos de Fedesarrollo, 82.Gómez Navarro, C. M. y Fernández Riquelme, S. (2019). La acción social empresarial como instrumento de Justicia Social: la empresa como garante de los Derechos Humanos. Revista Empresa y Humanismo, XXII(1).Guillen-Royo, M. (2016). Sustainability and Wellbeing, Human-scale development in practice. New York: Routledge.Guillen-Royo, M. y Wilhite, H. L. (2015). Wellbeing and sustainable consumption. En: Global handbook of quality of life. Springer.Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la Salle.Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la Salle.Hellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competenciasHellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competenciasHernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.ICONTEC y MINCIT. (2009). Guía técnica Colombiana GTC 184.INNpulsa Colombia. (2018). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: https://issuu.com/villafrank/docs/infg_innpulsa2017. [Consultado mayo 2020]Jaillier, E., Carmona, Y. y Suárez, L. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación. (32), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472503. [Consultado mayo 2020].Kolk, A., Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2014). Reviewing a decade of research on the “base/bottom of the pyramid”(BOP) concept. Business & Society, 53(3).Lafuente, A., Viñuales, V. y Llaria, J. (2003). Responsabilidad social corporativas y políticas públicas.Leuro, Valera, Duque y Ardila (2018). Diseño, Implementación y Validación de un Modelo para la Gestión Sostenible y la Maximización del Impacto de Programas en Beneficio de Comunidades Vulnerables. Caso Plan de Desarrollo Comunitario de la Ciudadela Nuevo Girón del municipio de Girón, Santander. Fase de implementación y validación del Modelo. Bucaramanga: Unab.London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.Marti, J. (2005). La Investigación - Acción participativa. Estructura y Fases.Mauricio, O. y Valero, C. (2019). Emprendimiento Con Población Vulnerable : Caso, Jardín Infantil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511658275002/511658275002.pdf. [Consultado mayo 2020].MINCIT. (2009). Rutas micro para la formalización.Muthuri, J. N., Moon, J. y Idemudia, U. (2012). Corporate innovation and sustainable community development in developing countries. Business & Society, 51(3).Narvaez, J. I. (2002). Derecho mercantil Colombiano La empresa y el establecimiento de comercio.Patricia, D. y Ramos, L. (2014). Documentación del modelo de intervención Banco de las Oportunidades para Antioquia como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5320. [Consultado mayo 2020].Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños [The Origins of Intelligence in Children]. New York, Estados Unidos: International Universities Press. Recuperado de: http://www.pitt.edu/~strauss/origins_r.pdf. [Consultado mayo 2020].Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).Prahalad, C. K. y Hammond, A. (2002). Serving the world’s poor, profitably. Harvard Business Review, 80(9).Prahalad, C. K. (2004). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Pearson Education IndiaPrahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2004). “Co-creating Unique Value with customers”. Strategy and Leadership.Programas Incubatec UFRO. (2019). Recuperado de: https://incubatec.cl/programas/lista [Consultado septiembre 2019].RAE - ASALE. (n.d.). emprendimiento _ Definición _ Diccionario de la lengua española _ Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento. [Consultado septiembre 2019].Guillen-Royo, M. (2016). Sustainability and Wellbeing, Human-scale development in practice. New York: Routledge.Guillen-Royo, M. y Wilhite, H. L. (2015). Wellbeing and sustainable consumption. En: Global handbook of quality of life. Springer.Gutiérrez, M. F. (2006). Gobierno corporativo una fortaleza para que las pymes colombianas se enfrenten a la internacionalización de los mercados. Tesis Administración de Empresas. Universidad de la Salle.Hall, J., Matos, S., Sheehan, L. y Silvestre, B. (2012). Entrepreneurship and innovation at the base of the pyramid: a recipe for inclusive growth or social exclusion? Journal of Management Studies, 49(4).Hellrigel, Jackson y Slocum (2002). Administración: Un enfoque basado en competenciasHermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen. (2013).Proyecto de intervención social en la Ciudadela Nueva Girón. Recuperado de: https://www.domipresen.com/index.php/es/proyectos-solidarios/983-proyecto deintervencion-social-en-la-ciudadela-nueva-giron-esp. [Consultado mayo 2020].Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Holz, M., Saad, P., Miller, T. y Martínez, C. (2008). Juventud y bono demográfico en Iberoamérica. Cepal, Oij, Unfpa, 65.Hussain, M. D., Bhuiyan, A. B. y Bakar, R. (2014). Entrepreneurship development and poverty alleviation: An empirical review. Journal of Asian scientific research, 4(10).ICONTEC y MINCIT. (2009). Guía técnica Colombiana GTC 184.INNpulsa Colombia. (2018). Informe de Gestión 2017. Recuperado de: https://issuu.com/villafrank/docs/infg_innpulsa2017. [Consultado mayo 2020]Jaillier, E., Carmona, Y. y Suárez, L. (2015). Los retos de la comunicación en la apropiación social del conocimiento, en algunas experiencias significativas de innovación social en Medellín. Comunicación. (32), Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5472503. [Consultado mayo 2020].Kolk, A., Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2014). Reviewing a decade of research on the “base/bottom of the pyramid”(BOP) concept. Business & Society, 53(3)Lafuente, A., Viñuales, V. y Llaria, J. (2003). Responsabilidad social corporativas y políticas públicas.Leuro, Valera, Duque y Ardila (2018). Diseño, Implementación y Validación de un Modelo para la Gestión Sostenible y la Maximización del Impacto de Programas en Beneficio de Comunidades Vulnerables. Caso Plan de Desarrollo Comunitario de la Ciudadela Nuevo Girón del municipio de Girón, Santander. Fase de implementación y validación del Modelo. Bucaramanga: Unab.London, T. y Hart, S. L. (2010). Next generation business strategies for the base of the pyramid: New approaches for building mutual value. Pearson Education India.López López, W. (2012). Las apropiaciones académicas y los indicadores de impacto. Universitas Psychologica. 11(2). Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-2.aaii. [Consultado mayo 2020]Manizales + Cree + Crea + Crece +. (2019). Recuperado de: https://manizalesmas.com.co/ fecha de consulta: 14 de septiembre de 2019. [Consultado mayo 2020].Marti, J. (2005). La Investigación - Acción participativa. Estructura y Fases.Mauricio, O. y Valero, C. (2019). Emprendimiento Con Población Vulnerable : Caso, Jardín Infantil. Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5116/511658275002/511658275002.pdf. [Consultado mayo 2020].MINCIT. (2009). Rutas micro para la formalización.Muthuri, J. N., Moon, J. y Idemudia, U. (2012). Corporate innovation and sustainable community development in developing countries. Business & Society, 51(3).Narvaez, J. I. (2002). Derecho mercantil Colombiano La empresa y el establecimiento de comercio.Patricia, D. y Ramos, L. (2014). Documentación del modelo de intervención Banco de las Oportunidades para Antioquia como un instrumento para el desarrollo económico y social de las comunidades vulnerables del departamento. Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/5320. [Consultado mayo 2020].Pérez, G. (2004). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.Piaget, J. (1952). Los orígenes de la inteligencia en los niños [The Origins of Intelligence in Children]. New York, Estados Unidos: International Universities Press. Recuperado de: http://www.pitt.edu/~strauss/origins_r.pdf. [Consultado mayo 2020].Pineda Escobar, M. A. y Falla Villa, P. L. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad y Desarrollo, (25).Pol, S. (2015). El caso de INNpulsa Colombia. La evolución de una política pública para el crecimiento empresarial extraordinario.Prahalad, C. K. y Hammond, A. (2002). Serving the world’s poor, profitably. Harvard Business Review, 80(9).Prahalad, C. K. (2004). The Fortune at the Bottom of the Pyramid. Pearson Education India.Prahalad, C. K. y Ramaswamy, V. (2004). “Co-creating Unique Value with customers”. Strategy and Leadership.Programas Incubatec UFRO. (2019). Recuperado de: https://incubatec.cl/programas/lista [Consultado septiembre 2019].RAE - ASALE. (n.d.). emprendimiento _ Definición _ Diccionario de la lengua española _ Recuperado de: https://dle.rae.es/emprendimiento. [Consultado septiembre 2019].Ramírez Escobar, G. (2006). Investigación Acción Participativa. División de Investigaciones. Universidad de la Gran Colombia.Red de Emprendimiento de Santander. (2019). Red de Emprendimiento de Santander. Recuperado de: https://www.emprendedoresdesantander.com#quien. [Consultado septiembre 2019].Reficco, y Márquez (2012). Inclusive Networks for Building BOP Markets. Business and Society. 51(3).Reyes, F. (2016). Derecho Societario, I, Bogotá: Temis.Rivera-Santos, M. y Rufín, C. (2010). Global village vs. small town: Understanding networks at the Base of the Pyramid. International Business Review, 19(2).Rodríguez Sánchez, M. V., & López López, M. K. (2019). Economía naranja: una opción de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educación superior. Apuntes Contables.Rosca, E., Arnold, M. y Bendul, J. C. (2017). Business models for sustainable innovation - an empirical analysis of frugal products and services. Journal of Cleaner Production.Ruiz, M. y Duarte, T. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, XV(43), Universidad Tecnológica de Pereira.Sandin, M. Paz. (2003). Investigación Cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones. Fundamentos y Tradiciones. Editorial Mcgraw Hill. México.Secretaría del Senado. (2000). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 590 2000. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html. [Consultado agosto 2019].Secretaría del Senado. (2006). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1014 2006. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html. [Consultado agosto 2019].Secretaría del Senado. (2008). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1258 de 2008. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1258_2008.html. [Consultado agosto 2019].Secretaría del Senado. (2010). Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad. Ley 1429 2010. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html. [Consultado agosto 2019].Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB. UNAB Transformativa ratifica su compromiso con la Ciudadela Nuevo Girón _ Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. (2020). Recuperado de: 133 https://www.unab.edu.co/publicaciones/unabtransformativa-ratifica-su-compromiso-la ciudadela-nuevo-gir%C3%B3n. [Consultado mayo 2020].Vázquez, A. (2007). Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28901109> ISSN 1££695-7253. [Consultado agosto 2019].Vázquez Barquero, A. (2002): Endogenous Development: Networking, innovation, institutions and cities. Routledge. (26).Vázquez Barquero, A. (2018). Constitución, Desarrollo Endógeno y Dinámica de las Instituciones. Constitution, Endogenous Development and Institutional Dynamics. Revista De Economía Mundial. (48).Vygotsky, L. (1997). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. Interaction Between Learning and Development. En M. Gauvain y M. Cole (Ed.), Lecturas sobre el desarrollo de los niños (2a ed.). Readings on the Development of Children (2nd ed.). New York: W.H. Freeman and Company. Recuperado de: https://dev1.oerafrica.org/sites/default/files/L%20%26%20L%20reader_section%20oner eading_4.pdf. [Consultado septiembre 2019].Ward, N., Atterton, J., Kim, T.-Y., Lowe, P. y Phillipson, J. (2005). Universities, the knowledge economy and “Neo-endogenous Rural Development”. Centre for Rural Economy Discussion PaperORIGINAL2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdf2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdfTesisapplication/pdf3192550https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/1/2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdf1a808151f0cb188ad0956d86e8429b62MD51open access2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdf2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdfLicenciaapplication/pdf623792https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/2/2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdf2921825cf4da178d7182948bd51dbfeaMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpg2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6715https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/4/2020_Tesis_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpg340515e121c8d42bb748e6e47f7b7feaMD54open access2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpg2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10417https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11652/5/2020_Licencia_Diana_Carolina_Pinzon.pdf.jpg6cbc9a87eddb82fd43071cc927db074bMD55open access20.500.12749/11652oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/116522023-12-13 18:25:18.376open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=