El Sistema Político Latinoamericano
Resumen Se ha escrito mucho sobre la problemática latinoamericana, y sobre sus aspectos históricos, especialmente en relación con Estados Unidos, y sobre las políticas que este país ha ido aplicando históricamente en sus sucesivos períodos de gobierno, hacia América Latina. Sinembargo, no se ha hech...
- Autores:
-
Dallanegra Pedraza, Luis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2003
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11259
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11259
- Palabra clave:
- Ciencias jurídicas y políticas
Derecho
Investigaciones
Legislación
Legal and Political Sciences
Law
Investigations
Legislation
Ciencia Política
Sistemas Políticos Comparados
Teoría Política
Sociología
Historia Política
Historia Económica
Economía
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_5e21bd2e7df2b86f8abf763e6c57b95f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11259 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El Sistema Político Latinoamericano |
title |
El Sistema Político Latinoamericano |
spellingShingle |
El Sistema Político Latinoamericano Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation Ciencia Política Sistemas Políticos Comparados Teoría Política Sociología Historia Política Historia Económica Economía |
title_short |
El Sistema Político Latinoamericano |
title_full |
El Sistema Político Latinoamericano |
title_fullStr |
El Sistema Político Latinoamericano |
title_full_unstemmed |
El Sistema Político Latinoamericano |
title_sort |
El Sistema Político Latinoamericano |
dc.creator.fl_str_mv |
Dallanegra Pedraza, Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Dallanegra Pedraza, Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación |
topic |
Ciencias jurídicas y políticas Derecho Investigaciones Legislación Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation Ciencia Política Sistemas Políticos Comparados Teoría Política Sociología Historia Política Historia Económica Economía |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Legal and Political Sciences Law Investigations Legislation |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencia Política Sistemas Políticos Comparados Teoría Política Sociología Historia Política Historia Económica Economía |
description |
Resumen Se ha escrito mucho sobre la problemática latinoamericana, y sobre sus aspectos históricos, especialmente en relación con Estados Unidos, y sobre las políticas que este país ha ido aplicando históricamente en sus sucesivos períodos de gobierno, hacia América Latina. Sinembargo, no se ha hecho un estudio profundo sobre el sistema político latinoamericano. Al menos sobre la existencia de un sistema político específico en América Latina que la caracterice desde ese punto de vista. Siempre se han utilizado las tipologías políticas europeas para caracterizar al continente suramericano, siendo que se trata de sociedades y culturas políticasdiferentes. Es cierto que existe una ";geografía" llamada América Latina; lo que no necesariamente coincide con la existencia de un sistema político que abarque esa región. Lo más peculiar es que, lo que era considerado como la ";verdad" en la América Latina de los cuarentas, cincuentas,sesentas, e incluso hasta los ochentas; luego de la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991, paso a ser lo errado. Se procura mostrar el hilo conductor del comportamiento de los sistemas políticos latinoamericanos.Palabras Clave: Ciencia Política, Sistemas Políticos Comparados, Teoría Política, Sociología, Historia Política, Historia Económica, Economía. |
publishDate |
2003 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2003-10-06 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:14:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T15:14:51Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticle |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2590-8669|0124-0781 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11259 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
identifier_str_mv |
2590-8669|0124-0781 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11259 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/697/673 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/697 |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23125 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Anderson, C. (1974). Cambio político y Económico en la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. Barre, R. (1970). El desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica. Belmonte, J. (1971). Historia contemporánea de hispanoamérica. (T. I). Madrid: Guadarrama. Burki, S., & Perry, G. et al. (1998). Más Allá del Consenso de Washington: La Hora de la Reforma Institucional. Washington DC: Banco Mundial. Cotler, J. & Fagen, R. (1974). Relaciones políticas entre América Latina y Estados Unidos. Buenos Aires: Amorrortu. Dallanegra, L. (1998). El Orden Mundial del Siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad. Dallanegra, L. (2001). Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional. Buenos Aires: Edición del Autor. Druker, P. (1993). La Sociedad Post-capitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Easterlin, R. (1977). En Enciclopedia de Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar. Finer, S. E. (1969). Los militares en la política mundial. Buenos Aires: Ed. Sudamericana. Germani, G. (1968). Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidos. Graciarena, J. (1976). Poder y Clases Sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Paidos. Jaguaribe, H. (1972). En: Desarrollo político: sentido y condicionas. (Tomo 11). Buenos Aires: Paidós. Naciones Unidas. (1966). Progresos en materia de reforma agraria. Nueva York. Pinto, A. (1973). Inflación, raíces estructurales. México: Fondo de Cultura Económica. Puig, J. (1974). Derecho de la Comunidad Internacional. (Vol. I). Bs. As.: Depalma. _______. (1967). Revista de Información Política. (Abril_ Junio, No. 24, pp. 60-62). Caracas: Univ. Central de Venezuela. Raup, P. (1977). Tierra, Régimen de Tenencia. Enciclopedia de Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar. Selser, G. (1964). Alianza Para el Progreso: La Mal Nacida. Buenos Aires: Edic. Iguazú. Taylor, O. (1965). Historia del Pensamiento Económico. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina. Aguilar. (1977). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (especialmente tomos I, III V, Vl y Vil). Madrid (España). Apter, D. (1968). Estudio de la Modernización. Buenos Aires: Amorrortu. Calcagno, A., Sainz, P., & De Baribieri, J. (1972). Estilos políticos latinoamericanos, FLACSO. Buenos Aires (Argentina). Johnson, K., & Fuentes, M. (1973). Política de Poder V Participación Política en América Latina. Buenos Aires: Edic. IDELA. Serra, J. (1974). Desarrollo Latinoamericano (Ensayos críticos - Selección 6). México: F.C.E. Silvert, K. (1962). La sociedad problema. Reacción y Revolución en América Latina. Buenos Aires: Paidós. Mansuetti, A. (1975). Sistemas Políticos Latinoamericanos, en Revista Argentina de Relaciones Internacionales. ( Año I, No. 3, septiembre-diciembre, pp. 76-92). ________. (1974). Variables Políticas de la Integración Andina, CINDA.. Santiago (Chile). |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Nordlinger, E. (1977). Soldiers in politics. Military Coup and Governments. U.S.A.: Prentice-Hall. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
publisher.none.fl_str_mv |
UNAB |
dc.source.none.fl_str_mv |
Reflexión Política; Vol. 5 No. 10 (2003): Reflexión Política |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11259/2/El%20Sistema%20Pol%c3%adtico%20Latinoamericano.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11259/1/El%20Sistema%20Pol%c3%adtico%20Latinoamericano.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c237ee0c697b030737b7f638471029ec 69410b8b371e4f562b2dbaee989e2d76 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930788241735680 |
spelling |
Dallanegra Pedraza, Luisaf849712-fb7a-4dd6-9aa9-af963c74ff7a2020-10-27T15:14:51Z2020-10-27T15:14:51Z2003-10-062590-8669|0124-0781http://hdl.handle.net/20.500.12749/11259instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coResumen Se ha escrito mucho sobre la problemática latinoamericana, y sobre sus aspectos históricos, especialmente en relación con Estados Unidos, y sobre las políticas que este país ha ido aplicando históricamente en sus sucesivos períodos de gobierno, hacia América Latina. Sinembargo, no se ha hecho un estudio profundo sobre el sistema político latinoamericano. Al menos sobre la existencia de un sistema político específico en América Latina que la caracterice desde ese punto de vista. Siempre se han utilizado las tipologías políticas europeas para caracterizar al continente suramericano, siendo que se trata de sociedades y culturas políticasdiferentes. Es cierto que existe una ";geografía" llamada América Latina; lo que no necesariamente coincide con la existencia de un sistema político que abarque esa región. Lo más peculiar es que, lo que era considerado como la ";verdad" en la América Latina de los cuarentas, cincuentas,sesentas, e incluso hasta los ochentas; luego de la caída del Muro de Berlín en 1989 y la desintegración de la URSS en 1991, paso a ser lo errado. Se procura mostrar el hilo conductor del comportamiento de los sistemas políticos latinoamericanos.Palabras Clave: Ciencia Política, Sistemas Políticos Comparados, Teoría Política, Sociología, Historia Política, Historia Económica, Economía.application/pdfspaUNABInstituto de Estudios Políticos IEPhttps://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/697/673https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/697http://hdl.handle.net/20.500.12749/23125Anderson, C. (1974). Cambio político y Económico en la América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.Barre, R. (1970). El desarrollo económico. México: Fondo de Cultura Económica.Belmonte, J. (1971). Historia contemporánea de hispanoamérica. (T. I). Madrid: Guadarrama.Burki, S., & Perry, G. et al. (1998). Más Allá del Consenso de Washington: La Hora de la Reforma Institucional. Washington DC: Banco Mundial.Cotler, J. & Fagen, R. (1974). Relaciones políticas entre América Latina y Estados Unidos. Buenos Aires: Amorrortu.Dallanegra, L. (1998). El Orden Mundial del Siglo XXI. Buenos Aires: Ediciones de la Universidad.Dallanegra, L. (2001). Tendencias del Orden Mundial: Régimen Internacional. Buenos Aires: Edición del Autor.Druker, P. (1993). La Sociedad Post-capitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.Easterlin, R. (1977). En Enciclopedia de Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.Finer, S. E. (1969). Los militares en la política mundial. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.Germani, G. (1968). Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidos.Graciarena, J. (1976). Poder y Clases Sociales en el desarrollo de América Latina. Buenos Aires: Paidos.Jaguaribe, H. (1972). En: Desarrollo político: sentido y condicionas. (Tomo 11). Buenos Aires: Paidós.Naciones Unidas. (1966). Progresos en materia de reforma agraria. Nueva York.Pinto, A. (1973). Inflación, raíces estructurales. México: Fondo de Cultura Económica.Puig, J. (1974). Derecho de la Comunidad Internacional. (Vol. I). Bs. As.: Depalma._______. (1967). Revista de Información Política. (Abril_ Junio, No. 24, pp. 60-62). Caracas: Univ. Central de Venezuela.Raup, P. (1977). Tierra, Régimen de Tenencia. Enciclopedia de Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar.Selser, G. (1964). Alianza Para el Progreso: La Mal Nacida. Buenos Aires: Edic. Iguazú.Taylor, O. (1965). Historia del Pensamiento Económico. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina.Aguilar. (1977). Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. (especialmente tomos I, III V, Vl y Vil). Madrid (España).Apter, D. (1968). Estudio de la Modernización. Buenos Aires: Amorrortu.Calcagno, A., Sainz, P., & De Baribieri, J. (1972). Estilos políticos latinoamericanos, FLACSO. Buenos Aires (Argentina).Johnson, K., & Fuentes, M. (1973). Política de Poder V Participación Política en América Latina. Buenos Aires: Edic. IDELA.Serra, J. (1974). Desarrollo Latinoamericano (Ensayos críticos - Selección 6). México: F.C.E.Silvert, K. (1962). La sociedad problema. Reacción y Revolución en América Latina. Buenos Aires: Paidós.Mansuetti, A. (1975). Sistemas Políticos Latinoamericanos, en Revista Argentina de Relaciones Internacionales. ( Año I, No. 3, septiembre-diciembre, pp. 76-92).________. (1974). Variables Políticas de la Integración Andina, CINDA.. Santiago (Chile).Nordlinger, E. (1977). Soldiers in politics. Military Coup and Governments. U.S.A.: Prentice-Hall.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Reflexión Política; Vol. 5 No. 10 (2003): Reflexión PolíticaCiencias jurídicas y políticasDerechoInvestigacionesLegislaciónLegal and Political SciencesLawInvestigationsLegislationCiencia PolíticaSistemas Políticos ComparadosTeoría PolíticaSociologíaHistoria PolíticaHistoria EconómicaEconomíaEl Sistema Político Latinoamericanoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/CJournalArticlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85THUMBNAILEl Sistema Político Latinoamericano.pdf.jpgEl Sistema Político Latinoamericano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9793https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11259/2/El%20Sistema%20Pol%c3%adtico%20Latinoamericano.pdf.jpgc237ee0c697b030737b7f638471029ecMD52open accessORIGINALEl Sistema Político Latinoamericano.pdfEl Sistema Político Latinoamericano.pdfapplication/pdf496057https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11259/1/El%20Sistema%20Pol%c3%adtico%20Latinoamericano.pdf69410b8b371e4f562b2dbaee989e2d76MD51open access20.500.12749/11259oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/112592023-12-15 12:05:39.03open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |