Entre el río y las urnas: Análisis territorial del impacto del acuerdo de paz con las FARC EP en los municipios del Magdalena Medio Santandereano (2011-2023)

El trabajo de investigación analiza el impacto del Acuerdo de Paz en los procesos electorales del Magdalena Medio santandereano, una región históricamente afectada por el conflicto armado en Colombia. El autor señala que el Magdalena Medio en Santander ha experimentado profundas transformaciones soc...

Full description

Autores:
Aguilar Joya, Keith Ethan Kevin
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28955
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28955
Palabra clave:
Social aspects
Security perception
New political actors
Peripheralization
Electoral processes
Armed conflict
Crimes against humanity
Peace agreement
Political science
Social history
History (Colombia)
Peace processes
Ciencia política
Aspectos sociales
Conflicto armado
Crímenes en contra de la humanidad
Historia social
Historia (Colombia)
Procesos de paz
Acuerdo de paz
Elecciones
Posconflicto
Magdalena Medio
Santander
Periferialización
Calidad de la democracia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El trabajo de investigación analiza el impacto del Acuerdo de Paz en los procesos electorales del Magdalena Medio santandereano, una región históricamente afectada por el conflicto armado en Colombia. El autor señala que el Magdalena Medio en Santander ha experimentado profundas transformaciones sociales debido a la violencia, caracterizada por el fenómeno de "periferialización" donde la violencia se enquista en territorios alejados de los centros de poder. El impacto del conflicto en esta zona no solo se ha manifestado en desplazamiento y pérdida de vidas, sino también en la estructura política y social. El trabajo sugiere que para comprender el impacto del Acuerdo de Paz en la participación electoral de la región, no basta con analizar los resultados electorales. Es necesario un enfoque integral que incluya la percepción de la comunidad sobre la seguridad, los cambios experimentados y su visión de la democracia a través de entrevistas. Finalmente, el autor destaca que la dinámica política en el Magdalena Medio es compleja, con la coexistencia del Partido Liberal y el surgimiento de nuevos actores políticos, influenciada crucialmente por el Acuerdo de Paz. Se propone extender este análisis a otras regiones afectadas por el conflicto para identificar patrones en la relación entre el Acuerdo de Paz y la participación electoral.