La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos

La identidad cultural es un conjunto de tradiciones, símbolos, creencias, ideologías que establece una sociedad, la cual se ha ido desvaneciendo en el transcurso del tiempo por las generaciones. De esta manera, el presente proyecto busca conocer las concepciones de los docentes en ejercicio y el for...

Full description

Autores:
Sedano Valdivieso, Nicole Gabriela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27629
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/27629
Palabra clave:
Tradition
Heritage
Art
Folklore
Quality of education
Children education
Cultural identity
Social development
Educational games
Playful learning
Calidad de la educación
Educación de niños
Identidad cultural
Desarrollo social
Juegos educativos
Aprendizaje lúdico
Tradición
Patrimonio
Arte
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_59546488187b8a2bab8f522f9744a26c
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27629
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Cultural Identity as a transformative axis in the Social development of children from age 3 through expressive languages in two latin American countries
title La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
spellingShingle La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
Tradition
Heritage
Art
Folklore
Quality of education
Children education
Cultural identity
Social development
Educational games
Playful learning
Calidad de la educación
Educación de niños
Identidad cultural
Desarrollo social
Juegos educativos
Aprendizaje lúdico
Tradición
Patrimonio
Arte
title_short La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
title_full La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
title_fullStr La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
title_full_unstemmed La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
title_sort La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanos
dc.creator.fl_str_mv Sedano Valdivieso, Nicole Gabriela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sedano Valdivieso, Nicole Gabriela
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [1313118]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo-26a073124/]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Tradition
Heritage
Art
Folklore
Quality of education
Children education
Cultural identity
Social development
Educational games
Playful learning
topic Tradition
Heritage
Art
Folklore
Quality of education
Children education
Cultural identity
Social development
Educational games
Playful learning
Calidad de la educación
Educación de niños
Identidad cultural
Desarrollo social
Juegos educativos
Aprendizaje lúdico
Tradición
Patrimonio
Arte
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad de la educación
Educación de niños
Identidad cultural
Desarrollo social
Juegos educativos
Aprendizaje lúdico
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tradición
Patrimonio
Arte
description La identidad cultural es un conjunto de tradiciones, símbolos, creencias, ideologías que establece una sociedad, la cual se ha ido desvaneciendo en el transcurso del tiempo por las generaciones. De esta manera, el presente proyecto busca conocer las concepciones de los docentes en ejercicio y el fortalecimiento de la identidad cultural por medio de los lenguajes expresivos en niños, siendo así, la pregunta problema ¿Qué estrategias lúdico-pedagógicas o didácticas transforman la identidad cultural por medio de los lenguajes expresivos en niños desde los 3 años en escenarios educativos no escolarizados? la cual ayudará a desarrollar el presente proyecto, en este se realizó un tipo de investigación pedagógica, ligado a los intereses del fenómeno de estudio que permitió llegar a un enfoque cualitativo basado en la sistematización de experiencias como diseño metodológico, donde se implementa estrategias lúdico-pedagógicas implementadas por medio de la metodología NAVES (Niños y niñas, aprendiendo, vivenciando, experimentando y socializando) propiciando espacios de juego como actividad rectora para el aprendizaje de los niños, logrando un impacto en las poblaciones con las cuales se trabajó, mencionando el folklore, gastronomía, arte y literatura como parte fundamental de este reconocimiento cultural.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-02T19:55:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-02T19:55:57Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-11-18
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/27629
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/27629
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, P. (2018). La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación. AITEC - Almirante Illingworth Tecnológico. Guayaquil, Ecuador.
Alfonso, S. (2014). Importancia de la Educación Musical en la Educación Infantil. Universidad Internacional de la Rioja. Logroño, España.
Alonso, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica. Facultad de Educación de Palencia, España.
American Field Service. (2011). Generalizaciones y Estereotipos. Intercultural Programs.
Arconada, C. (2012). La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 A 3 años. Universidad de Valladolid.
Arteaga, A., Humanez, J & Santana, N. (2015). Qué tipo de estrategias lúdicas permiten el desarrollo de hábitos de estudio en estudiantes del grado 5° de la institución educativa Inem Lorenzo María Lleras del municipio de Montería – Córdoba. Repositorio Fundación universitaria los libertadores: Montería, Colombia.
Augustosky, G. (2017). El registro fotográfico para el estudio de las prácticas de enseñanza en la universidad. De la ilustración al descubrimiento. Universidad Nacional de las Artes: Buenos Aires, Argentina.
Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales.
Camargo, M., Reyes, Y. & Suárez, D. (2014). El arte en educación inicial. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.
Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Venezolana de Educación.
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación: Costa Rica.
De La Cruz, L. (2016). Los conocimientos tradicionales indígenas y la cultura de paz en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” de San Pedro Arriba, México. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana.
Estupiñan, N. & Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Boyacá, Colombia.
Frujimoto, G. (2000). La educación no formal: Experiencias latinoamericanas de atención a la infancia: la no-escolarización como alternativa. Unidad de Desarrollo Social y Educación/OEA. Valencia, España.
Gómez, D., Martínez, N. & Montoya, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. Facultad de Psicología. Santiago de Cali, Colombia.
Gómez, N., Rosado, A. & Martínez, D. (2018). Investigación pedagógica y pertinencia de las fuentes de información en el desarrollo del proyecto de titulación. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Ecuador, Guayaquil.
González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Revista grupo Comunicar. Huelva, España.
Guzmán, R., Rodríguez, C., Rincón, M., Botero, C., Tristancho, M & Isaza, L. (2013). Lecturas y lenguajes expresivos en el desarrollo infantil temprano. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Bogotá, Colombia.
Hermida, A. (2019). La exploración de los sentidos en Montessori. Instituto Internacional Montessori. Barcelona, España.
Hernández, F. & Maquilón, J. (2011). Las creencias y las concepciones. Perspectivas complementarias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado: Zaragoza, España.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H & Rodríguez, M. (2020). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Zulia, Venezuela.
Hernández, M. (2007). Sobre los sentidos de "multiculturalismo" e "interculturalismo". Revista Ra Ximhai. El Fuerte, México.
Latorre, M. & Blanco, F. (2007). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Universidad de Granada. Cartuja, España.
Ley 26.150. (2006). Programa nacional de educación sexual integral. Honorable congreso de la nación Argentina.
Madrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec. Toluca, México.
Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Revista Digital Sercam. Mendoza, Argentina.
Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Congreso de la República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2007). Reggio Emilia: construir con y para los niños. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Enseñar y aprender de la diversidad y en la diversidad. Bogotá. Colombia.
Ministerio de Educación. (2014). La literatura en la educación inicial. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación. (2016). Decreto 501 de 2016. Departamento Administrativo de la Función Pública. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación. (2020). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Bogotá, Colombia.
Molano, A., Castellanos, A., Gil, C., Suárez, D., Bejarano, D., Trujillo, D., Silva, K., Mora, M., Méndez, M., Vásquez, O. & Osorio, V. (2020). Ideas para reconocer y valorar los saberes y rituales familiares. Bogotá, Colombia.
Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera: Bogotá, Colombia.
Monsalve, A. & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia.
Morales, F. (1999). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Repositorio Universidad de Costa Rica.
Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Revista Opción. Zulia, Venezuela.
Mota, C. & Villalobos, J. (2007). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Revista Scielo. Mérida, Venezuela.
Olmos, A. & Carrillo, A. (2009). Juego y alfabetización: bases para un sistema educativo cultural Vygostkiano. Universidad Nacional Autónoma de México.
Palacio, J. & Yorlady, F. (2018). Impacto del aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades para la vida en niños y niñas que participan del programa deportivo “Goles para la vida”. Fundación Colombianitos de la Ciudad de Manizales. Manizales, Colombia.
Palomino, N. (2015). Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico. Lima, Perú.
Pedrero, E., Moreno, O. & Moreno, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Zulia, Venezuela.
Pérez, L. (2021). Método Negret: propuesta pedagógica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en niños Y niñas de transición del colegio la amistad I.E.D. Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia.
Prieto, A. (2022). El Malabar Como Estrategia Didáctica En Los Saberes Escolares. Facultad de Bellas Artes. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. Revista Sphera Pública. Murcia, España.
Romero, F. (2024). El contexto sociocultural del niño, como medio para el aprendizaje en la Educación Preescolar. Revista Neuronum. Cima, México.
Runte, G. (2015). La pedagogía y la educación familiares como contextos teóricos de la asignatura educación y familia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. Jaén, España.
Salazar, I., Bojacá, S., Flórez, A., Sánchez, N., García, D., Barrero, R., González, N., Correa, P., Castellanos, M., Gutiérrez, E., Pernett, L. (2014). Metodología Naves- Su ser y su hacer. Corporación Día de la Niñez. Bogotá, Colombia.
Sola, S. (2017). La importancia de la tradición en los procesos identitarios. Universidad de Sevilla.
Soto, V. (2022). Aproximaciones a una pedagogía del juego como perspectiva crítica en y con los sujetos. Revista Scielo. Santiago, Chile.
Srepel, C & Ibáñez, A. (2010). Lenguaje verbal y no verbal: marcadores cerebrales de la adquisición de la segunda lengua a nivel literal y figurativo. Revista de Psicología. Santiago, Chile.
Tripero, A. (2017). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. Revista Electrónica de Educación E – Innova. Madrid, España.
Vargas, J. (2004). Sentido y significado pedagógico-cultural de las experiencias trabajadas por maestros investigadores desde la escuela. Revista Laboratorio de pedagogía. Bogotá, Colombia.
Vera, J. & Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Associação Brasileira de Psicología Social. Minas Gerais, Brasil.
Verdeja, M. & González, X. (2017). La mirada de Paulo Freire ante los retos que la diversidad cultural plantea al currículo de ESO en Asturias: principios de educación intercultural. Revista internacional de investigación e innovación educativa. Oviedo, España.
Yopan, J., Palmero, N. & Santos, J. (2019). Cultura Organizacional. Universidad Autónoma de Guerrero, México.
Yuraima, M. & Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Revista Laurus. Caracas, Venezuela.
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudelo
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Argentina
Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024-l-2024-ll
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.publisher.programid.none.fl_str_mv LEI-1781
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/6/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/7/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/8/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/9/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/10/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
1a394e5a25f71f25e0d97c5273934f7a
22c35c0e5e3fe24af28b541ccc7fc235
20d4e6db21837b473967495113efa0fd
2db9d815f8da8710812ea0029d954994
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930800610738176
spelling Bohórquez Agudelo, Lilianaa94ac360-6024-41cc-b21a-fe8f7e5a2e02Sedano Valdivieso, Nicole Gabriela6c8fb62d-6ab2-4729-b681-56a0865c9e4bBohórquez Agudelo, Liliana [1313118]Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]Grupo de Investigación en Educación y LenguajeBohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo]Bohórquez Agudelo, Liliana [liliana-bohórquez-agudelo-26a073124/]ArgentinaColombia2024-l-2024-llUNAB Campus Bucaramanga2024-12-02T19:55:57Z2024-12-02T19:55:57Z2024-11-18http://hdl.handle.net/20.500.12749/27629instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa identidad cultural es un conjunto de tradiciones, símbolos, creencias, ideologías que establece una sociedad, la cual se ha ido desvaneciendo en el transcurso del tiempo por las generaciones. De esta manera, el presente proyecto busca conocer las concepciones de los docentes en ejercicio y el fortalecimiento de la identidad cultural por medio de los lenguajes expresivos en niños, siendo así, la pregunta problema ¿Qué estrategias lúdico-pedagógicas o didácticas transforman la identidad cultural por medio de los lenguajes expresivos en niños desde los 3 años en escenarios educativos no escolarizados? la cual ayudará a desarrollar el presente proyecto, en este se realizó un tipo de investigación pedagógica, ligado a los intereses del fenómeno de estudio que permitió llegar a un enfoque cualitativo basado en la sistematización de experiencias como diseño metodológico, donde se implementa estrategias lúdico-pedagógicas implementadas por medio de la metodología NAVES (Niños y niñas, aprendiendo, vivenciando, experimentando y socializando) propiciando espacios de juego como actividad rectora para el aprendizaje de los niños, logrando un impacto en las poblaciones con las cuales se trabajó, mencionando el folklore, gastronomía, arte y literatura como parte fundamental de este reconocimiento cultural.CAPITULO I 13 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 13 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 13 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 17 1.3 OBJETIVOS 17 1.3.1 OBJETIVO GENERAL 17 1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17 1.4 JUSTIFICACIÓN 18 1.5 SUPUESTOS CUALITATIVOS 20 1.6 SUPUESTOS ALTERNOS 21 CAPITULO II 22 MARCO REFERENCIAL 22 2.1 MARCO CONTEXTUAL 22 2.2 Revisión Documental 27 2.2.1. Internacional 27 2.2.2. Nacional 28 2.2.3. Regional 28 2.3. MARCO CONCEPTUAL 36 2.3.1. IDENTIDAD CULTURAL 36 2.3.2. Lenguajes expresivos 38 2.3.3. Habilidades comunicativas 40 2.3.4. Aprendizaje sociocultural en el niño 41 2.3.5. Lengua 42 2.3.6. Creencias 44 2.3.7. Tradiciones 46 2.3.8. Estereotipos culturales 48 2.3.9. Globalización 48 2.3.10. Patrimonio cultural 50 2.3.11. Metodología Naves 50 2.4 MARCO LEGAL 51 ARTÍCULO 5. FINES DE LA EDUCACIÓN 52 ARTÍCULO 36. DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN NO FORMAL. 52 ARTÍCULO 2.3.3.6.1.8. Derechos Básicos de Aprendizaje. 52 Documento N° 23: La literatura en la educación inicial 53 Ley 26150 del año 2006 53 ARTICULO 3º — Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral son: 53 CAPITULO III 54 METODOLOGÍA 54 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 54 3.2 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN 55 3.3 Diseño metodológico 56 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información 80 3.5 La observación 80 3.6 Diario pedagógico 82 3.7 Registros fotográficos 82 3.8 Entrevista semiestructurada 83 3.9 Descripción de las actividades de la investigación 84 3.10 Validación de instrumentos 85 3.11Aspectos Éticos 85 CAPITULO IV 85 ANÁLISIS DE RESULTADOS 85 4.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 1 86 4.2 ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 2 101 4.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO N° 3 105 4.4 ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL OBJETIVO ESPECÍFICO 4 114 4.5 TRIANGULACIÓN 117 CAPITULO V 120 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 120 5.1 CONCLUSIONES 120 5.2. RECOMENDACIONES 123 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 125 ANEXOS 132PregradoCultural identity is a set of traditions, symbols, beliefs, and ideologies established by a society, which has gradually faded over time through generations. In this way, the present project aims to understand the conceptions of practicing teachers and the strengthening of cultural identity through expressive languages in children. Therefore, the guiding research question is: ¿What playful-pedagogical or didactic strategies transform cultural identity through expressive languages in children from the age of 3 in non-formal educational settings? This question will help develop the current project, which involves a type of pedagogical research linked to the interests of the study's phenomenon. This approach led to a qualitative focus based on the systematization of experiences as a methodological design, where playful-pedagogical strategies were implemented through the NAVES methodology (Children learning, experiencing, experimenting, and socializing), fostering play-based spaces as the guiding activity for children's learning. This approach achieved an impact on the populations with which it worked, emphasizing folklore, gastronomy, art, and literature as essential parts of this cultural recognition.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La identidad cultural como eje transformador en el desarrollo social de los niños desde los 3 años por medio de los lenguajes expresivos en dos países latinoamericanosCultural Identity as a transformative axis in the Social development of children from age 3 through expressive languages in two latin American countriesLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación InfantilLEI-1781info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPTraditionHeritageArtFolkloreQuality of educationChildren educationCultural identitySocial developmentEducational gamesPlayful learningCalidad de la educaciónEducación de niñosIdentidad culturalDesarrollo socialJuegos educativosAprendizaje lúdicoTradiciónPatrimonioArteAbad, P. (2018). La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación. AITEC - Almirante Illingworth Tecnológico. Guayaquil, Ecuador.Alfonso, S. (2014). Importancia de la Educación Musical en la Educación Infantil. Universidad Internacional de la Rioja. Logroño, España.Alonso, N. (2021). El juego como recurso educativo: teorías y autores de renovación pedagógica. Facultad de Educación de Palencia, España.American Field Service. (2011). Generalizaciones y Estereotipos. Intercultural Programs.Arconada, C. (2012). La adquisición del lenguaje en la etapa de 0 A 3 años. Universidad de Valladolid.Arteaga, A., Humanez, J & Santana, N. (2015). Qué tipo de estrategias lúdicas permiten el desarrollo de hábitos de estudio en estudiantes del grado 5° de la institución educativa Inem Lorenzo María Lleras del municipio de Montería – Córdoba. Repositorio Fundación universitaria los libertadores: Montería, Colombia.Augustosky, G. (2017). El registro fotográfico para el estudio de las prácticas de enseñanza en la universidad. De la ilustración al descubrimiento. Universidad Nacional de las Artes: Buenos Aires, Argentina.Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Centro Interdisciplinario de Ciencias Etnolingüísticas y Antropológico-sociales.Camargo, M., Reyes, Y. & Suárez, D. (2014). El arte en educación inicial. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia.Carrera, B. & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista Venezolana de Educación.Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación: Costa Rica.De La Cruz, L. (2016). Los conocimientos tradicionales indígenas y la cultura de paz en la Escuela Primaria “Miguel Hidalgo” de San Pedro Arriba, México. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana.Estupiñan, N. & Agudelo, N. (2008). Identidad cultural y educación en Paulo Freire: reflexiones en torno a estos conceptos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Boyacá, Colombia.Frujimoto, G. (2000). La educación no formal: Experiencias latinoamericanas de atención a la infancia: la no-escolarización como alternativa. Unidad de Desarrollo Social y Educación/OEA. Valencia, España.Gómez, D., Martínez, N. & Montoya, D. (2021). Factores de riesgo que inciden en la pérdida de identidad cultural. Facultad de Psicología. Santiago de Cali, Colombia.Gómez, N., Rosado, A. & Martínez, D. (2018). Investigación pedagógica y pertinencia de las fuentes de información en el desarrollo del proyecto de titulación. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología. Ecuador, Guayaquil.González, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Revista grupo Comunicar. Huelva, España.Guzmán, R., Rodríguez, C., Rincón, M., Botero, C., Tristancho, M & Isaza, L. (2013). Lecturas y lenguajes expresivos en el desarrollo infantil temprano. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Bogotá, Colombia.Hermida, A. (2019). La exploración de los sentidos en Montessori. Instituto Internacional Montessori. Barcelona, España.Hernández, F. & Maquilón, J. (2011). Las creencias y las concepciones. Perspectivas complementarias. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado: Zaragoza, España.Hernández, I., Lay, N., Herrera, H & Rodríguez, M. (2020). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Zulia, Venezuela.Hernández, M. (2007). Sobre los sentidos de "multiculturalismo" e "interculturalismo". Revista Ra Ximhai. El Fuerte, México.Latorre, M. & Blanco, F. (2007). Algunos conceptos clave en torno a las creencias de los docentes en formación. Universidad de Granada. Cartuja, España.Ley 26.150. (2006). Programa nacional de educación sexual integral. Honorable congreso de la nación Argentina.Madrazo, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. Contribuciones desde Coatepec. Toluca, México.Manzini, L. (2011). El significado cultural del patrimonio. Revista Digital Sercam. Mendoza, Argentina.Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Congreso de la República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2007). Reggio Emilia: construir con y para los niños. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2009). Enseñar y aprender de la diversidad y en la diversidad. Bogotá. Colombia.Ministerio de Educación. (2014). La literatura en la educación inicial. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación. (2016). Decreto 501 de 2016. Departamento Administrativo de la Función Pública. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación. (2020). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Bogotá, Colombia.Molano, A., Castellanos, A., Gil, C., Suárez, D., Bejarano, D., Trujillo, D., Silva, K., Mora, M., Méndez, M., Vásquez, O. & Osorio, V. (2020). Ideas para reconocer y valorar los saberes y rituales familiares. Bogotá, Colombia.Molano, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera: Bogotá, Colombia.Monsalve, A. & Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Fundación Universitaria Católica del Norte. Medellín, Colombia.Morales, F. (1999). Globalización: conceptos, características y contradicciones. Repositorio Universidad de Costa Rica.Moreno, F. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Revista Opción. Zulia, Venezuela.Mota, C. & Villalobos, J. (2007). El aspecto sociocultural del pensamiento y del lenguaje: visión Vygotskyana. Revista Scielo. Mérida, Venezuela.Olmos, A. & Carrillo, A. (2009). Juego y alfabetización: bases para un sistema educativo cultural Vygostkiano. Universidad Nacional Autónoma de México.Palacio, J. & Yorlady, F. (2018). Impacto del aprendizaje experiencial en el desarrollo de habilidades para la vida en niños y niñas que participan del programa deportivo “Goles para la vida”. Fundación Colombianitos de la Ciudad de Manizales. Manizales, Colombia.Palomino, N. (2015). Los títeres, recurso de aprendizaje en un contexto lúdico. Lima, Perú.Pedrero, E., Moreno, O. & Moreno, P. (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Zulia, Venezuela.Pérez, L. (2021). Método Negret: propuesta pedagógica para fortalecer las competencias de lectura y escritura en niños Y niñas de transición del colegio la amistad I.E.D. Universidad Antonio Nariño. Bogotá, Colombia.Prieto, A. (2022). El Malabar Como Estrategia Didáctica En Los Saberes Escolares. Facultad de Bellas Artes. Bogotá, Colombia.Rodríguez, I. (2010). Sobre el patrimonio cultural. Revista Sphera Pública. Murcia, España.Romero, F. (2024). El contexto sociocultural del niño, como medio para el aprendizaje en la Educación Preescolar. Revista Neuronum. Cima, México.Runte, G. (2015). La pedagogía y la educación familiares como contextos teóricos de la asignatura educación y familia. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad. Jaén, España.Salazar, I., Bojacá, S., Flórez, A., Sánchez, N., García, D., Barrero, R., González, N., Correa, P., Castellanos, M., Gutiérrez, E., Pernett, L. (2014). Metodología Naves- Su ser y su hacer. Corporación Día de la Niñez. Bogotá, Colombia.Sola, S. (2017). La importancia de la tradición en los procesos identitarios. Universidad de Sevilla.Soto, V. (2022). Aproximaciones a una pedagogía del juego como perspectiva crítica en y con los sujetos. Revista Scielo. Santiago, Chile.Srepel, C & Ibáñez, A. (2010). Lenguaje verbal y no verbal: marcadores cerebrales de la adquisición de la segunda lengua a nivel literal y figurativo. Revista de Psicología. Santiago, Chile.Tripero, A. (2017). Vigotsky y su teoría constructivista del juego. Revista Electrónica de Educación E – Innova. Madrid, España.Vargas, J. (2004). Sentido y significado pedagógico-cultural de las experiencias trabajadas por maestros investigadores desde la escuela. Revista Laboratorio de pedagogía. Bogotá, Colombia.Vera, J. & Valenzuela, J. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Associação Brasileira de Psicología Social. Minas Gerais, Brasil.Verdeja, M. & González, X. (2017). La mirada de Paulo Freire ante los retos que la diversidad cultural plantea al currículo de ESO en Asturias: principios de educación intercultural. Revista internacional de investigación e innovación educativa. Oviedo, España.Yopan, J., Palmero, N. & Santos, J. (2019). Cultura Organizacional. Universidad Autónoma de Guerrero, México.Yuraima, M. & Pasek, E. (2008). La observación, discusión y demostración: técnicas de investigación en el aula. Revista Laurus. Caracas, Venezuela.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/liliana-boh%C3%B3rquez-agudeloLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/6/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD56open accessORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf5091022https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/7/Tesis.pdf1a394e5a25f71f25e0d97c5273934f7aMD57open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf274488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/8/Licencia.pdf22c35c0e5e3fe24af28b541ccc7fc235MD58metadata only accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5506https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/9/Tesis.pdf.jpg20d4e6db21837b473967495113efa0fdMD59open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12841https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/27629/10/Licencia.pdf.jpg2db9d815f8da8710812ea0029d954994MD510metadata only access20.500.12749/27629oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/276292024-12-02 22:00:23.3open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==