Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento

El interés por la defensa del medio ambiente debe ser una prioridad de todos los seres humanos. Sentirnos parte del entorno que habitamos es un ejercicio que permite reconocer, analizar y reflexionar sobre las problemáticas ambientales presentes, fomentando la conciencia sobre la importancia de su c...

Full description

Autores:
Díaz Buitrago, Leidi
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29377
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29377
Palabra clave:
Education
Teaching of history
Citizenship competencies
Environmental education
Social research
Quality of education
Environment
Social skills
Secondary education
Garbage and garbage recycling
Social sciences
Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Habilidades sociales
Educación secundaria
Basuras y aprovechamiento de basuras
Ciencias sociales
Educación ambiental
Enseñanza de la historia
Investigación social
Competencias ciudadanas
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_5704c338f7851c7191be6d27ae5cdcc1
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29377
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Development of some civic competencies in the context of an environmental project on the El Carrasco landfill, based on the teaching of history under social research with tenth-grade students of the Luis Carlos Galán Sarmiento Educational Institution
title Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
spellingShingle Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
Education
Teaching of history
Citizenship competencies
Environmental education
Social research
Quality of education
Environment
Social skills
Secondary education
Garbage and garbage recycling
Social sciences
Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Habilidades sociales
Educación secundaria
Basuras y aprovechamiento de basuras
Ciencias sociales
Educación ambiental
Enseñanza de la historia
Investigación social
Competencias ciudadanas
title_short Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
title_full Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
title_fullStr Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
title_full_unstemmed Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
title_sort Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento
dc.creator.fl_str_mv Díaz Buitrago, Leidi
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Buitrago, Leidi
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto [0001163540]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto [0009-0004-0270-4367]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Teaching of history
Citizenship competencies
Environmental education
Social research
Quality of education
Environment
Social skills
Secondary education
Garbage and garbage recycling
Social sciences
topic Education
Teaching of history
Citizenship competencies
Environmental education
Social research
Quality of education
Environment
Social skills
Secondary education
Garbage and garbage recycling
Social sciences
Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Habilidades sociales
Educación secundaria
Basuras y aprovechamiento de basuras
Ciencias sociales
Educación ambiental
Enseñanza de la historia
Investigación social
Competencias ciudadanas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Habilidades sociales
Educación secundaria
Basuras y aprovechamiento de basuras
Ciencias sociales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Enseñanza de la historia
Investigación social
Competencias ciudadanas
description El interés por la defensa del medio ambiente debe ser una prioridad de todos los seres humanos. Sentirnos parte del entorno que habitamos es un ejercicio que permite reconocer, analizar y reflexionar sobre las problemáticas ambientales presentes, fomentando la conciencia sobre la importancia de su cuidado y preservación. La presente investigación buscó desarrollar algunas competencias ciudadanas en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, mediante un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario El Carrasco. Este trabajo surgió de la necesidad de fomentar la reflexión crítica y el compromiso con las problemáticas ambientales y sociales. Se utilizó un enfoque cualitativo, empleando la investigación social como metodología. Esto facilitó la integración de la enseñanza de la historia con competencias ciudadanas y educación ambiental. Mediante los talleres, entrevistas y trabajo colaborativo los estudiantes analizaron las causas y consecuencias del manejo de los residuos sólidos y propusieron posibles soluciones desde una perspectiva crítica y participativa. Los resultados evidenciaron un avance significativo en el desarrollo de competencias ciudadanas asociadas a la convivencia y paz, y participación y responsabilidad democrática. Se concluye que al integrar diversas disciplinas y metodologías participativas no sólo generó aprendizajes significativos, sino que también fomentó en los estudiantes un compromiso con la defensa del medio ambiente.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-04T15:19:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-04T15:19:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025-02-22
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/29377
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/29377
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alape, D. & Rivera, M. (2016). Diagnóstico de los Proyectos Ambientales (PRAE) en colegios oficiales de Bucaramanga (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.
Almanza-Vides, K., Quintero Villalba, O., Rojas Angarita, W., & Rojas Forero, M. (2018). Emancipación de la educación bancaria. Revista Boletín Redipe, 7(3), 59–67. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/453
Arenas, J. (2019, 30 de octubre). Así tratan de frenar la crisis ambiental en Bucaramanga. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/asi-tratan-de-frenar-la-crisis-ambiental-en- bucaramanga-YD1612515
Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques consulting eirl.
Ayerbe, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en educación ambiental. Implementación en educación secundaria (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España.
Becerril. C. (2018). Crítica y propuesta de educación en Freire. La colmena revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Bisquerra, A. (2009). Metodología de la Investigación educativa. (Vol. 1). Editorial la Muralla.
Bullen. A. (2021). Por una educación ambiental crítica. Jandiekua, Revista mexicana de educación ambiental. Año 6, Num 7, pp 10-17.
Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Temas de Educación, Paidos.
Daza, A. (2017). Educación ambiental asociada a la formación ciudadana (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación – acción, Madrid: Morata.
Fals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación – acción participativa. Cinep, Santafé de Bogotá.
Freire, Paulo. (1969). La educación como práctica de la libertad. México. Grupo editorial siglo veintiuno.
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. México. Grupo editorial siglo veintiuno.
Freire, Paulo. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Grupo editorial siglo veintiuno.
Guerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia 1973-2007 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9364
Gutiérrez, I. (2020). Enseñanza de la historia presente de Colombia: una propuesta para pensar históricamente en la educación media [tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12220
Hernández, J. (2020). Desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de grado octavo del instituto integrado de comercio Camilo Torres del municipio del Playón (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: McGraw-Hill.
Homes, J. (2019). Configuración de la infancia como sujeto social en las movilizaciones sociales frente a la problemática ambiental del relleno Sanitario Doña Juana (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Huayta, L. A. H., Márquez, M. R. H., & Cuicapusa, Y. M. F. (2021). Validación de las rúbricas como instrumento de evaluación en estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad nacional del Centro del Perú-UNCP. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 255-276.
ICFES. (2021) Guía de orientación 2022-1. Bogotá, D.C., noviembre. https://www.icfes.gov.co/evaluaciones-icfes/saber-11/guia-de-orientacion-examen-saber-11/
Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 4.
Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad racional, complejidad, poder (1ra ed.). Siglo Veintiuno Editores.
Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la república. Artículo 5 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Martínez, N. (2023). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diá-lógos, (9) 47-53.
Meza-Salcedo, G., Mesa, L. X., & Leal-Pérez, P. A. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45).
Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1743 de 1994 de agosto 3 1994 por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para la promoción de educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Ambiente. Bogotá. D.C.: Congreso de la República de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Mora, J. (2019). Aproximación a los problemas ambientales que se presentan en El Carrasco [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/45411
Moreno, O. (2013). Educación ambiental y educación para la ciudadanía desde una perspectiva planetaria estudio de experiencias educativas en Andalucía (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.
Moreno-Fernández, O., & Navarro-Díaz, M. (2015). Educación ambiental, ciudadanía y participación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (4), 175-186.
Muñoz, C. (2021). Enseñar a pensar el futuro a través de la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 38-57.
Organización de Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Adoptado de Conferencia de Naciones unidas sobre el medio ambiente https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n73/039/07/pdf/n7303907.pdf
Pagès, B. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista escuela de historia, 1 (6), 17-30.
Pagès, B. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El futuro del pasado: revista electrónica de historia, (10), 19-56.
Pagès, J. (2013). Conciencia y tiempo histórico. PRESENTACIÓN DE Perspectiva Escolar-Monografías, 36.
Pantoja, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: Reflexiones desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo andino, (53), 59-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059
Rocha, V. (2018). Política educativa referida a la enseñanza de la historia: sus discursos y su relación con la práctica pedagógica en la institución escolar [Tesis de maestría, Universidad pedagógica]. Repositorio Institucional Universidad pedagógica Nacional http://hdl.handle.net/20.500.12209/10999
Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.
Ruiz, A. & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas: Bogotá: Editorial Ascofade.
Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygosky. Revista de educación, 25(2), 59 -65.
Santana, D. (2019). Participación escolar y gestión ambiental: una dialéctica educativa (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 18(1), 12-23.
Sequera, M. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. Revista Arjé, 10(18), 223-229.
Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Interlínea Editores Ltda.
Unesco. (1977). La educación en el plano internacional. Boletín de educación. Números 21-22 enero – junio/julio – diciembre 1977. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000040998
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/1/Trabajo%20de%20grado%20Leidi%20D%c3%adaz%20Buitrago.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/6/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/7/Trabajo%20de%20grado%20Leidi%20D%c3%adaz%20Buitrago.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/8/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 00cfae51ca4def29423876882cc7cdb9
f0acfdd90f52b59a1da6d031ef2d0a8c
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
0bef430acaf8db073a6c17f145189756
b94d1a2ee4702c44467faedec76a4fc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1837097699225108480
spelling Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto75f05289-dd58-474e-9aef-0f5903d0dbdeDíaz Buitrago, Leidia85f5774-919a-4928-94be-5d0102363228Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto [0001163540]Guatibonza Carreño, Giovanni Alberto [0009-0004-0270-4367]Bucaramanga (Santander, Colombia)2024UNAB Campus Bucaramanga2025-06-04T15:19:07Z2025-06-04T15:19:07Z2025-02-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/29377instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl interés por la defensa del medio ambiente debe ser una prioridad de todos los seres humanos. Sentirnos parte del entorno que habitamos es un ejercicio que permite reconocer, analizar y reflexionar sobre las problemáticas ambientales presentes, fomentando la conciencia sobre la importancia de su cuidado y preservación. La presente investigación buscó desarrollar algunas competencias ciudadanas en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, mediante un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario El Carrasco. Este trabajo surgió de la necesidad de fomentar la reflexión crítica y el compromiso con las problemáticas ambientales y sociales. Se utilizó un enfoque cualitativo, empleando la investigación social como metodología. Esto facilitó la integración de la enseñanza de la historia con competencias ciudadanas y educación ambiental. Mediante los talleres, entrevistas y trabajo colaborativo los estudiantes analizaron las causas y consecuencias del manejo de los residuos sólidos y propusieron posibles soluciones desde una perspectiva crítica y participativa. Los resultados evidenciaron un avance significativo en el desarrollo de competencias ciudadanas asociadas a la convivencia y paz, y participación y responsabilidad democrática. Se concluye que al integrar diversas disciplinas y metodologías participativas no sólo generó aprendizajes significativos, sino que también fomentó en los estudiantes un compromiso con la defensa del medio ambiente.INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 3 1.1. Descripción del Problema de investigación 3 Objetivos de la investigación 10 Supuestos cualitativos (Estudios cualitativos) o Hipótesis (estudios cuantitativos) 10 Justificación de la investigación 11 CAPITULO II. MARCO DE REFERENCIAS 14 2.1 Antecedentes 15 2.1.1 Referentes investigativos internacionales 15 2.1.2 Referentes investigativos nacionales 17 2.1.3 Referentes investigativos regionales 20 2.2. Marco teórico 21 2.2.1 Individuo que se educa en y con su entono: fundamento para una educación ambiental crítica. 22 2.2.2 De la relación sujeto entorno para comprender una problemática ambiental: la complejidad ambiental. 27 2.2.3 La enseñanza de la historia para hacer del estudiante un ciudadano en el mundo y con el mundo. 35 2.2.4 Lev Vygotsky: Aprendizaje sociocultural y construcción colectiva del conocimiento 38 2.3 Marco conceptual 39 2.3.1 Competencias ciudadanas 40 2.3.2 Competencias ciudadanas y educación ambiental 40 2.3.3 Educación ambiental 41 2.3.4 Proyectos Ambientales Escolares 41 2.3.5 Enseñanza de la historia 42 2.3.5 Tiempo histórico 42 2.3.6 Investigación social en educación 43 2.3.7 Relleno sanitario El Carrasco 43 2.4 Marco contextual 44 2.5 Marco legal 45 2.5.1 Constitución política de Colombia 45 2.5.2 Ley general de educación 46 2.5.3 Ley 1549 de 2012 46 2.5.4 Estándares básicos de competencias ciudadanas 47 CAPÍTULO III. DISEÑO METODOLÓGICO 48 3.1 Método de investigación 49 3.2 Diseño metodológico 50 3.3 Ruta metodológica de la investigación 52 3.4 Población y muestra 55 3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información 56 3.5.1 Los grupos focales 57 3.5.1 Encuesta diagnóstica 59 3.5.2 Talleres pedagógicos 60 3.6 Categorías de análisis 65 3.7 Validación de los instrumentos 70 3.7 Principios éticos 71 CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 72 4.1 Entrevistas del inicio 73 4.2 Entrevistas después del segundo taller 82 4.3 Entrevistas a grupos focales finalizada la implementación 94 CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 108 5.1 Conclusiones 108 5.2 Recomendaciones 110 Referencias 111MaestríaThe interest in environmental protection must be a priority for all human beings. Feeling connected to the environment we inhabit is an exercise that allows us to recognize, analyze, and reflect on current environmental issues, fostering awareness of the importance of its care and preservation. This research aimed to develop a number of civic competencies in tenth grade students at the Luis Carlos Galán Sarmiento school through an environmental project focused on the El Carrasco landfill. The project arose from the need to encourage critical reflexivity and commitment to environmental and social issues. A qualitative approach was used, employing social research as the methodology. This eased the integration of history lessons with civic competencies and environmental education. Through workshops, interviews, and collaborative work, the students analyzed the causes and consequences of solid waste management and bring forward potential solutions from a critical and participatory perspective. The results evidenced significant progress in the development of civic competencies related to coexistence and peace, as well as participation and democratic responsibility. It is concluded that integrating diverse disciplines and participative methodologies, not only fostered meaningful learning, but also encouraged students' commitment to environmental protection.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán SarmientoDevelopment of some civic competencies in the context of an environmental project on the El Carrasco landfill, based on the teaching of history under social research with tenth-grade students of the Luis Carlos Galán Sarmiento Educational InstitutionMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationTeaching of historyCitizenship competenciesEnvironmental educationSocial researchQuality of educationEnvironmentSocial skillsSecondary educationGarbage and garbage recyclingSocial sciencesEducaciónCalidad de la educaciónMedio ambienteHabilidades socialesEducación secundariaBasuras y aprovechamiento de basurasCiencias socialesEducación ambientalEnseñanza de la historiaInvestigación socialCompetencias ciudadanasAlape, D. & Rivera, M. (2016). Diagnóstico de los Proyectos Ambientales (PRAE) en colegios oficiales de Bucaramanga (tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.Almanza-Vides, K., Quintero Villalba, O., Rojas Angarita, W., & Rojas Forero, M. (2018). Emancipación de la educación bancaria. Revista Boletín Redipe, 7(3), 59–67. Recuperado a partir de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/453Arenas, J. (2019, 30 de octubre). Así tratan de frenar la crisis ambiental en Bucaramanga. Vanguardia. https://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga/asi-tratan-de-frenar-la-crisis-ambiental-en- bucaramanga-YD1612515Arias, J. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques consulting eirl.Ayerbe, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos en educación ambiental. Implementación en educación secundaria (Tesis de doctorado). Universidad de Granada, España.Becerril. C. (2018). Crítica y propuesta de educación en Freire. La colmena revista de la Universidad Autónoma del Estado de México, México.Bisquerra, A. (2009). Metodología de la Investigación educativa. (Vol. 1). Editorial la Muralla.Bullen. A. (2021). Por una educación ambiental crítica. Jandiekua, Revista mexicana de educación ambiental. Año 6, Num 7, pp 10-17.Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Temas de Educación, Paidos.Daza, A. (2017). Educación ambiental asociada a la formación ciudadana (tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación – acción, Madrid: Morata.Fals Borda, O. (1991). Acción y conocimiento: como romper el monopolio con investigación – acción participativa. Cinep, Santafé de Bogotá.Freire, Paulo. (1969). La educación como práctica de la libertad. México. Grupo editorial siglo veintiuno.Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. México. Grupo editorial siglo veintiuno.Freire, Paulo. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Grupo editorial siglo veintiuno.Guerrero, C. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia 1973-2007 [tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9364Gutiérrez, I. (2020). Enseñanza de la historia presente de Colombia: una propuesta para pensar históricamente en la educación media [tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12220Hernández, J. (2020). Desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes de grado octavo del instituto integrado de comercio Camilo Torres del municipio del Playón (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: McGraw-Hill.Homes, J. (2019). Configuración de la infancia como sujeto social en las movilizaciones sociales frente a la problemática ambiental del relleno Sanitario Doña Juana (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Huayta, L. A. H., Márquez, M. R. H., & Cuicapusa, Y. M. F. (2021). Validación de las rúbricas como instrumento de evaluación en estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad nacional del Centro del Perú-UNCP. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 255-276.ICFES. (2021) Guía de orientación 2022-1. Bogotá, D.C., noviembre. https://www.icfes.gov.co/evaluaciones-icfes/saber-11/guia-de-orientacion-examen-saber-11/Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa, 4.Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad racional, complejidad, poder (1ra ed.). Siglo Veintiuno Editores.Ley 115 de 1994. (1994, 8 de febrero). Congreso de la república. Artículo 5 https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMartínez, N. (2023). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diá-lógos, (9) 47-53.Meza-Salcedo, G., Mesa, L. X., & Leal-Pérez, P. A. (2023). Educación ambiental y formación ciudadana en los proyectos ambientales escolares. Del discurso a la participación. Educación y Humanismo, 25(45).Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1743 de 1994 de agosto 3 1994 por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, y se fijan criterios para la promoción de educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Ambiente. Bogotá. D.C.: Congreso de la República de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Mora, J. (2019). Aproximación a los problemas ambientales que se presentan en El Carrasco [tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/45411Moreno, O. (2013). Educación ambiental y educación para la ciudadanía desde una perspectiva planetaria estudio de experiencias educativas en Andalucía (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.Moreno-Fernández, O., & Navarro-Díaz, M. (2015). Educación ambiental, ciudadanía y participación. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (4), 175-186.Muñoz, C. (2021). Enseñar a pensar el futuro a través de la enseñanza y aprendizaje del tiempo histórico. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (8), 38-57.Organización de Naciones Unidas (1972). Declaración de Estocolmo sobre el medio ambiente humano. Adoptado de Conferencia de Naciones unidas sobre el medio ambiente https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n73/039/07/pdf/n7303907.pdfPagès, B. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria?, ¿qué deberían aprender, y cómo los niños y las niñas y los y las jóvenes del pasado? Revista escuela de historia, 1 (6), 17-30.Pagès, B. (2019). Enseñar historia, educar la temporalidad, formar para el futuro. El futuro del pasado: revista electrónica de historia, (10), 19-56.Pagès, J. (2013). Conciencia y tiempo histórico. PRESENTACIÓN DE Perspectiva Escolar-Monografías, 36.Pantoja, P. (2017). Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: Reflexiones desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diálogo andino, (53), 59-71. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059Rocha, V. (2018). Política educativa referida a la enseñanza de la historia: sus discursos y su relación con la práctica pedagógica en la institución escolar [Tesis de maestría, Universidad pedagógica]. Repositorio Institucional Universidad pedagógica Nacional http://hdl.handle.net/20.500.12209/10999Romero, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de investigaciones Cesmag, 11(11), 113-118.Ruiz, A. & Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas: Bogotá: Editorial Ascofade.Salas, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygosky. Revista de educación, 25(2), 59 -65.Santana, D. (2019). Participación escolar y gestión ambiental: una dialéctica educativa (tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España.Sauvé, L. (2014). Educación ambiental y ecociudadania. Dimensiones claves de un proyecto político-pedagógico. Revista científica, 18(1), 12-23.Sequera, M. (2014). Investigación acción: un método de investigación educativa para la sociedad actual. Revista Arjé, 10(18), 223-229.Torres, M. (1996). La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Interlínea Editores Ltda.Unesco. (1977). La educación en el plano internacional. Boletín de educación. Números 21-22 enero – junio/julio – diciembre 1977. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000040998ORIGINALTrabajo de grado Leidi Díaz Buitrago.pdfTrabajo de grado Leidi Díaz Buitrago.pdfTesisapplication/pdf20331777https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/1/Trabajo%20de%20grado%20Leidi%20D%c3%adaz%20Buitrago.pdf00cfae51ca4def29423876882cc7cdb9MD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf262405https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/6/Licencia.pdff0acfdd90f52b59a1da6d031ef2d0a8cMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/5/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD55open accessTHUMBNAILTrabajo de grado Leidi Díaz Buitrago.pdf.jpgTrabajo de grado Leidi Díaz Buitrago.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7479https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/7/Trabajo%20de%20grado%20Leidi%20D%c3%adaz%20Buitrago.pdf.jpg0bef430acaf8db073a6c17f145189756MD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9720https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/29377/8/Licencia.pdf.jpgb94d1a2ee4702c44467faedec76a4fc0MD58metadata only access20.500.12749/29377oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/293772025-06-04 22:01:15.436open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==