Desarrollo de algunas competencias ciudadanas en el contexto de un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario el Carrasco, a partir de la enseñanza de la historia bajo la investigación social con los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento

El interés por la defensa del medio ambiente debe ser una prioridad de todos los seres humanos. Sentirnos parte del entorno que habitamos es un ejercicio que permite reconocer, analizar y reflexionar sobre las problemáticas ambientales presentes, fomentando la conciencia sobre la importancia de su c...

Full description

Autores:
Díaz Buitrago, Leidi
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29377
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/29377
Palabra clave:
Education
Teaching of history
Citizenship competencies
Environmental education
Social research
Quality of education
Environment
Social skills
Secondary education
Garbage and garbage recycling
Social sciences
Educación
Calidad de la educación
Medio ambiente
Habilidades sociales
Educación secundaria
Basuras y aprovechamiento de basuras
Ciencias sociales
Educación ambiental
Enseñanza de la historia
Investigación social
Competencias ciudadanas
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El interés por la defensa del medio ambiente debe ser una prioridad de todos los seres humanos. Sentirnos parte del entorno que habitamos es un ejercicio que permite reconocer, analizar y reflexionar sobre las problemáticas ambientales presentes, fomentando la conciencia sobre la importancia de su cuidado y preservación. La presente investigación buscó desarrollar algunas competencias ciudadanas en los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento, mediante un proyecto ambiental sobre el relleno sanitario El Carrasco. Este trabajo surgió de la necesidad de fomentar la reflexión crítica y el compromiso con las problemáticas ambientales y sociales. Se utilizó un enfoque cualitativo, empleando la investigación social como metodología. Esto facilitó la integración de la enseñanza de la historia con competencias ciudadanas y educación ambiental. Mediante los talleres, entrevistas y trabajo colaborativo los estudiantes analizaron las causas y consecuencias del manejo de los residuos sólidos y propusieron posibles soluciones desde una perspectiva crítica y participativa. Los resultados evidenciaron un avance significativo en el desarrollo de competencias ciudadanas asociadas a la convivencia y paz, y participación y responsabilidad democrática. Se concluye que al integrar diversas disciplinas y metodologías participativas no sólo generó aprendizajes significativos, sino que también fomentó en los estudiantes un compromiso con la defensa del medio ambiente.