Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores

Este estudio investigativo que procuró fortalecer el proceso lector en los 25 estudiantes del grado 3° de una institución de El Banco, Magdalena, Colombia, fue planteado desde un método cualitativo, contando con un enfoque de investigación acción que permitió conocer las falencias presentadas por lo...

Full description

Autores:
Álvarez Sánchez, Nelly Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17691
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17691
Palabra clave:
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
M-learning
Pedagogical strategy
Reading process
Rurality
Cell phone
Audiovisual materials
Learning aptitude
Technological innovations
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Telefonía celular
Materiales audiovisuales
Aptitud de aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
Aprendizaje en línea
Estrategia pedagógica
Proceso lector
Ruralidad
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_517e195d167bb20cf999e14fa88debf2
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17691
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Pedagogical strategy through the articulation of ICT and the pedagogical principles of M-learning to strengthen the reading process in 3rd grade students of the Lorencita Villegas de Santos Departmental Educational Institution, San Antonio Sabanas de las Flores headquarters
title Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
spellingShingle Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
M-learning
Pedagogical strategy
Reading process
Rurality
Cell phone
Audiovisual materials
Learning aptitude
Technological innovations
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Telefonía celular
Materiales audiovisuales
Aptitud de aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
Aprendizaje en línea
Estrategia pedagógica
Proceso lector
Ruralidad
title_short Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
title_full Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
title_fullStr Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
title_full_unstemmed Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
title_sort Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las Flores
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Sánchez, Nelly Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez Sánchez, Nelly Isabel
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [gMsloTIAAAAJ]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv E-Learning
Educational technology
Educational innovations
M-learning
Pedagogical strategy
Reading process
Rurality
Cell phone
Audiovisual materials
Learning aptitude
Technological innovations
topic E-Learning
Educational technology
Educational innovations
M-learning
Pedagogical strategy
Reading process
Rurality
Cell phone
Audiovisual materials
Learning aptitude
Technological innovations
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Telefonía celular
Materiales audiovisuales
Aptitud de aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
Aprendizaje en línea
Estrategia pedagógica
Proceso lector
Ruralidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Telefonía celular
Materiales audiovisuales
Aptitud de aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje en línea
Estrategia pedagógica
Proceso lector
Ruralidad
description Este estudio investigativo que procuró fortalecer el proceso lector en los 25 estudiantes del grado 3° de una institución de El Banco, Magdalena, Colombia, fue planteado desde un método cualitativo, contando con un enfoque de investigación acción que permitió conocer las falencias presentadas por los estudiantes e intervenir en ellas. En el presente documento se relacionan los talleres con sus respectivas actividades, así como los resultados obtenidos por los participantes, los cuales permitieron constatar que una estrategia pedagógica mediada por las TIC y los principios del m-learning, general resultados importantes a la hora de intentar mejorar el proceso lector en niños y niñas. Se resalta la necesidad de las instituciones educativas rurales de mejorar su conectividad digital, así como ampliar la gama de dispositivos tecnológicos que pone a disposición de los docentes para el desarrollo de clases interactivas tecnológicamente.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-09-16T13:24:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-09-16T13:24:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17691
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17691
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8 (1), 15-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000100003
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1959, noviembre 20). Declaración de los Derechos del Niño. https://www.humanium.org/es/wpcontent/uploads/2013/09/Declaraci%C3%B3n-de-los-Derechos-del-Ni%C3%B1o1.pdf
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1989, noviembre 20). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_derech os_nino.html
Ardila, C. y García, Y. (2020). Fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Colegio Llano de Palmas del municipio de Rionegro, Santander a través del uso de software educativo. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7122
Arias-Oliva y Yañez-Luna. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de dispositivos móviles en la formación online. TCyE, 10, 13-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6775332.pdf
Arroyave, J. y Angulo, V. (2017). Estrategias Pedagógicas del Aprendizaje Significativo y su Influencia en la Motivación de los Estudiantes de 8vo Grado de Secundaria Icolven en la Clase de Coro [Trabajo fin de máster, Corporación Universitaria Adventista]. Repositorio UNAC. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/398/Proyecto%20de%20Grado. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Astudillo, R. y Martínez, V. (2018). «El árbol cargado con muchos frutos». Moi Aprendizaje Social: influencia del juego educativo digital en las motivaciones del aprendizaje, la alfabetización tecnológica y las habilidades de lectura en estudiantes de educación primaria. Innovación y Desarrollo Profesional Docente, 7.
Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa (1ª ed.). Universidad Autónoma del Estado de México. http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641
Ballestas, R. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y Desarrollo, 23(2), 338368. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.7398
Barba, H. (2017). “M-learning como estrategia didáctica para niños con diagnóstico de dislexia” [Trabajo fin de máster, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/26792/1/0502517345%20He nry%20Marcelo%20Barba%20Palma.pdf
Basto, N. (2012). Uso de la tecnología móvil – mlearning, para el desarrollo de la competencia oral y escrita, en niños y adolescente [Trabajo fin de máster, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3163
Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s003474502005000100008
Cámara Colombiana del Libro. (2017). El libro y la lectura en Colombia. https://camlibro.com.co/uflip/el-libro-y-la-lectura-encolombia/pubData/source/ellibroylalecturaencolombia.pdf
Cano, A. (2015). Didáctica de la Lengua y Educación Literaria. Educatio Siglo XXI, 33(3), 255– 258. https://revistas.um.es/educatio/article/view/242971
Cantú, D., Lera, J. y Lara, J. (2017). Uso de Dispositivos Móviles para Favorecer la Motivación Durante la Lectura en Educación Primaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(1), 49-69
Cardoso, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con tic para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. [Tesis de Maestría – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2327/1/TGT-968.pdf
Carreño, L., Caicedo, J. y Merchán, S. (2020). Contribuciones de un entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de secundaria. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 2(3), 616627. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-SernaM/publication/346026854_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el _Siglo_XXI_Vol_II_ed_3/links/5fb6b9d9299bf104cf5cb6d8/Revolucion-en-laFormacion-y-la-Capacitacion-para-el-Siglo-XXI-Vol-II-ed-3.pdf#page=672
Castillo, E. A. (2018). Propuesta de estrategias didácticas para el desarrollo cognitivo en el área lógico matemático en niños de 3 años en el centro infantil trazos y colores. [Trabajo fin de máster, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUSE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15118/PROPUESTA%20DE%2 0ESTRATEGIAS%20DID%c3%81CTICAS%20PARA%20EL.pdf?sequence=1&isAllo wed=y
Castillo, J. A. (2021). Metodología didáctica para la comprensión de la lectura de textos argumentativos en la universidad. Educere, 25(81), 477-494. https://www.redalyc.org/journal/356/35666225012/html/
Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Constitución Política de Colombia. Art. 67, 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (29 de enero de 2020) Sentencia T-030/20. [MP. Diana Fajardo Rivera]. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T030-20.htm
De la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández, I., y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos (México, D.F.), 27(74), 117148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952014000100006&lng=es&tlng=es
Decreto 1290 de 2009, de 16 de abril, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Diario Oficial, núm 47322, de 16 abril 2009, 16. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109
Decreto 1860 de 1994, de 3 de agosto, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial, núm 41480, de 5 agosto 1994, 35. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article86240.html?_noredirect=1
Decreto 5012 de 2009, de 28 de diciembre, por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se determinan las funciones de sus dependencias. Diario Oficial, núm 47577, de 29 diciembre 2009, 98. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38494
De la Peña, D. y De la Cruz, C. (2018). Integración de las TIC al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa. [Trabajo fin de máster, Universidad de la Costa]. Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2931/1123627588%20%208743040.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, H. y Perea, M. (2019). El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria. [Tesis de Maestría – Universidad de la Costa] http://hdl.handle.net/11323/5691
Fondo de las Naciones Unidas – UNICEF (2002). Educación de buena calidad para todos. Nueva York – Estados Unidos
Frías, E. y Monsalvo, J. (2021). El M-Learning para el fortalecimiento de la lecto-escritura en los estudiantes de 3° (Bachelor's thesis, Corporación Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8330
Gabinete de Tele-Educación. (2013). Guía para la implantación del MOBILE LEARNING. http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/guia_implementacion_movil.pdf
Gamboa, M. C., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Artículo original producto de la investigación. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 104-127. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigacione s/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_pa ra_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdf
García, N. y Rojas, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo xx. Pedagogía y Saberes, 42, 43-60. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3685/3304/10758
García-Bullé, S. (2019). ¿Qué es el m-learning? Es una opción viable para la educación del siglo XXI. Observatorio de Educación Innovativa. Tecnológico de Monterrey, México. https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learning
Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7795812.pdf
Infante, G. y Naranjo, L. (2020). Implementación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. [Tesis de Maestría - Universidad Distrital francisco José de Caldas] https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22943/InfanteGarciaNuryA ndrea.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Informe por Colegio. Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos. Bogotá – Colombia
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Las pruebas saber 3°, 5° y 9° y las afirmaciones evaluadas. Boletín Saber en Breve, edición 21
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Informe por Colegio. Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos. Bogotá – Colombia
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Las pruebas saber 3°, 5° y 9° y las afirmaciones evaluadas. Boletín Saber en Breve, edición 21.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2018). Marco de referencia para la evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/497011/12%20Marco%20de%20referenci a%20-%20lectura%20critica.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2018). Reporte de la Excelencia – Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos. Bogotá – Colombia
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá – Colombia
Institutito Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2021). Informe nacional Población Saber 11º 2020. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe%20INCI%20Saber%20 11%20-%20Accesiblidad.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2021). Niveles de desempeño. Prueba de Lectura Crítica. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba +de+lectura-critica.pdf/df82fe14-bbb5-225d-e5d2-ff807c047488
Ley 115 de 1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial, núm 41214, de 8 febrero 1994, 1. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ley 1341 de 2009, de 30 de julio, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm 47426, de 30 julio 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913
Ley 1286 de 2009. (2009, 23 de enero). Congreso de la república. Diario oficial No. 51818. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1286_2009.html
Ley 1651 de 2013. (2013, 12 de julio). Congreso de la república. Diario oficial N. 48.849. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875
Ley 1978 de 2019, de 25 de julio, Por la cual se moderniza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm 51025, de 25 julio 2019. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49747830/64-207-1-PB-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1638505643&Signature=E~~UP2087rnwnTRcHwz~vzx1v3wfFRt04lz N1l0Qw5by45g1JMOPUBWP-g3qe35B56jRC-83cIjr3fUox5vxAqGk1glEaaRLl~HdxB-KUHpVGU1cp47ifBf27Lm8voA2kTEZUg82~JCrcoqH4pn2P~3TNSk978vTl4D~tb2~4nvLuBzOYymX7ctyv5A1H4HLjcgzs-xxBTmEERr6Vu0ICtgerKRctHh2OaIjRF1XjW02lGvX5nU88TKKTVWEsH9IDCQ~B9xZVATTjznZlh82 FnEv6E9KYOWd88dI8O4sX6me96h7mI3t~fMBizM7gnTtZVnhKdsv~kobMRarQ~g__ &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Martínez, E. y Martínez, M. (2021) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Trabajo de Maestría – Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/8178
Martínez, R., Trucco, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe Panorama y principales desafíos de política. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/1/S2014179_es.pdf
Mejía, M. (2020). MLearning: Uso, características, ventajas y desventajas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 50-52. https://ojs.docentes20.com/index.php/revistadocentes20/article/download/80/236/514
Monroy, J., y Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 3742. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166575272009000100008&lng=pt&tlng=es
Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Ministerio de Educación. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. “Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026, El Camino Hacia la Calidad y la Equidad”. Bogotá: Af&M Production Figura S.A.S. 2017
Ministerio de Educación. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf
Montesdeoca, B. (2020) titulada Programa de mejoramiento de la lectura con el empleo de recursos educativos digitales. [Tesis de Maestría – Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1849
Orduz, M. (2012). Evaluación e implementación de estrategias metodológicas basadas en los TICS que favorezcan el desarrollo de las habilidades lecto escritura en los estudiantes. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2929
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed). Pearson Educación de México. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdf
Raúl, S., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernández, A. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. http://www.digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdf
Real Academia Española. (2020). Leer. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de octubre, 2021, de: https://dle.rae.es/leer
Reyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa.
Rodríguez, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(15). http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00363.pdf
Rodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I. y Bernal, S. (2011). Investigación Acción. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39407277/rodriguez_s_investigacion_accionwith-cover-pagev2.pdf?Expires=1638509954&Signature=QtV2oq3drr29araV~UiDSOglYJVXAsWFUGBPkQc1bIoLJspjERX7JJEPbjRHpJtAztfYVVi2pwcovkpGhIS9VofDtCGwfZOAhZ38Ipci89kvOhlxEDSXw EXOlvJs2dPOXeNxcNVpcGsLfA655OpaVIDFIPf-Ax0VtXh7rjiSzRkfyH8BtBGR~dqNl4ygi7PTP-qGr0Ir8VuRQbZczHHQe1-2ytzBt2vKntEe9vACc96SmXirkZKBGK7rmd8L3wWjwDIohz5Z1AzJ2GwDkj~c8n9za8KcZ16Riw nje1nwRbC0rfS8nvAl7ItnQCZh0o2rYFhORxyU6~OYOA4Shg__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Rodríguez, L. (2015). “Diseño de una metodología m-learning para el aprendizaje del idioma inglés.” [Trabajo fin de máster, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4532/1/20T00602.pdf
Sáez, J. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación, 20, 183-204. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez1085/utilizacion_tic.pdf
Sánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdf
Sánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 31-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420526.pdf
Serrano de Moreno, S. y Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. una propuesta para la reflexión. Acción Pedagógica, 16, 58 – 68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968602.pdf
Sierra, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, 45, 16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdf
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, (59) 43-61. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59387
Teberosky, A., & Sepúlveda, A. (2018). Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto. Revista Entreideias: educação, cultura e sociedade, 7(2), 73-90. https://doi.org/10.9771/re.v7i2.25327
Toala, J., Loor, C. y Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdf
Toro, C. (2011). Ensayo Sobre La Comprensión Lectora. https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Ensayo-Sobre-LaComprensi%C3%B3n-Lectora/79162.html
UNESCO. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCO-1-aprendizaje-movil-politicas2013.pdf
Vadillo, G. (2011). Entrevista a George Siemens desarrollador del conectivismo. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 3(6), 41-47. http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/65058/57087
Valencia, A. y Obregón, R. (2020). Estrategias didácticas lúdicas mediada por la WEB 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Trabajo de Maestría – Universidad de la Costa] https://hdl.handle.net/11323/7418
Wong, Ó. (2005). Importancia de la lectura en la vida cotidiana. Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de: http://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan36pdf/contenido
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Banco (Magdalena, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Universidad Oberta de Catalunya
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/1/2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/2/2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/3/2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/5/2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/6/2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/7/2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
27cdefbbdeb0437ba56044aa130aa29b
9a4ae3b67d486afe01185c71ce275f88
ea4179fd3628554fb274dc0264cb4e18
bd4c3cb0b109a7ff192a84df0372604a
c98314ed13070dbd1aeceb3aa2b7d5b0
6bf51f43aa85ed288015a2065a51b608
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219781901189120
spelling Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio49cdcb6a-683b-4baf-854c-37e817ce4331Álvarez Sánchez, Nelly Isabela829c394-6b2b-4b66-91a6-a53b4b7daaa7Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [gMsloTIAAAAJ]Banco (Magdalena, Colombia)2022-09-16T13:24:01Z2022-09-16T13:24:01Z2022-06http://hdl.handle.net/20.500.12749/17691instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste estudio investigativo que procuró fortalecer el proceso lector en los 25 estudiantes del grado 3° de una institución de El Banco, Magdalena, Colombia, fue planteado desde un método cualitativo, contando con un enfoque de investigación acción que permitió conocer las falencias presentadas por los estudiantes e intervenir en ellas. En el presente documento se relacionan los talleres con sus respectivas actividades, así como los resultados obtenidos por los participantes, los cuales permitieron constatar que una estrategia pedagógica mediada por las TIC y los principios del m-learning, general resultados importantes a la hora de intentar mejorar el proceso lector en niños y niñas. Se resalta la necesidad de las instituciones educativas rurales de mejorar su conectividad digital, así como ampliar la gama de dispositivos tecnológicos que pone a disposición de los docentes para el desarrollo de clases interactivas tecnológicamente.Introducción ................................................................................................................................ 2 Agradecimientos ......................................................................................................................... 4 Dedicatoria ................................................................................................................................. 5 Resumen .................................................................................................................................... 6 Abstract ...................................................................................................................................... 6 Capítulo 1 Planteamiento del problema..................................................................................... 9 1.1 Descripción del problema ............................................................................................ 9 1.1.1 Situación problémica ............................................................................................... 12 1.2 Objetivos ......................................................................................................................... 13 1.2.1 Objetivo general ....................................................................................................... 13 1.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 13 1.3 Supuestos cualitativos .................................................................................................... 13 1.4 Justificación .................................................................................................................... 14 Capítulo 2 Marcos Referenciales ............................................................................................. 17 2.1 Antecedentes del problema............................................................................................ 17 2.1.1 Referentes investigativos internacionales ............................................................... 17 2.1.2 Referentes investigativos nacionales ...................................................................... 20 2.1.3 Referentes investigativos locales o regionales ....................................................... 24 2.2 Marco teórico y conceptual ............................................................................................ 26 2.2.1 Estrategia pedagógica ............................................................................................. 26 2.2.2 M-Learning ............................................................................................................... 30 2.2.3 Proceso lector en Colombia .................................................................................. 33 2.2.4 Lectura y comprensión de lectura ........................................................................... 37 2.3 Marco Legal .................................................................................................................... 39 Capítulo 3 Marco Metodológico ............................................................................................... 45 3.1 Método de investigación ............................................................................................ 45 3.1.1 Enfoque de investigación ........................................................................................ 46 3.1.2 Fases de la investigación ........................................................................................ 47 3.2 Categorías de análisis ............................................................................................... 47 3.2.1 Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M-Learning ............................................................................................ 48 3.2.2 Proceso lector en niños de 3° ................................................................................. 48 3.3 Población ................................................................................................................... 48 3.4 Técnicas de recolección de datos .................................................................................. 49 3.4.2 Validación de los instrumentos ................................................................................ 50 3.5 Aspectos éticos .......................................................................................................... 50 Capítulo 4 Análisis y Resultados ............................................................................................. 52 4.1 Planteamiento de la prueba diagnóstica y los talleres .................................................. 52 4.2 Discusión ........................................................................................................................ 54 4.3 Resultados de la encuesta aplicada a 25 estudiantes del grado 3°.............................. 55 4.4 Resultados de la prueba diagnóstica ............................................................................. 63 4.5 Taller 1 ............................................................................................................................ 82 4.5.1 Actividad 1 ............................................................................................................... 82 4.5.2 Actividad 2 ............................................................................................................... 85 4.5.3 Actividad 3 ............................................................................................................... 90 4.6 Taller 2 ............................................................................................................................ 96 4.6.1 Actividad 1 ............................................................................................................... 96 4.5.2 Actividad 2 ............................................................................................................. 102 4.7 Taller 3 .......................................................................................................................... 103 4.7.1 Actividad 1 ............................................................................................................. 103 4.7.2 Actividad 2 ............................................................................................................. 108 4.8 Taller 4 .......................................................................................................................... 109 4.8.1 Actividad 1 ............................................................................................................. 109 4.7.2 Actividad 2 ............................................................................................................. 113 4.8.3 Actividad 3 ............................................................................................................. 116 4.9 Triangulación ................................................................................................................ 118 4.9.1 Triangulación metodológica ................................................................................... 118 4.9.2 Cierre analítico ....................................................................................................... 119 Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................... 123 5.1 Conclusiones ................................................................................................................ 123 5.2 Recomendaciones ........................................................................................................ 126 Bibliografía .............................................................................................................................. 128 Anexos .................................................................................................................................... 137 Anexo 1. Formato para el consentimiento de los padres de familia ................................. 137 Anexo 2. Encuesta para participantes de la investigación ................................................ 144 Anexo 3. Prueba diagnóstica ............................................................................................. 146 Anexo 4. Taller No. 1 .......................................................................................................... 149 Anexo 5. Taller No. 2 .......................................................................................................... 156 Anexo 6. Taller No. 3 .......................................................................................................... 166 Anexo 7. Taller No. 4 .......................................................................................................... 173 Anexo 8. Diario de campo .................................................................................................. 185 Anexo 9. Cartas de validación de encuestas ..................................................................... 190 Anexo 10. Evidencias fotografías del desarrollo del proyecto investigativo ..................... 192MaestríaThis research study, which sought to strengthen the reading process in 25 3rd grade students of an institution in El Banco, Magdalena, Colombia, was approached from a qualitative method, with an action research approach that allowed to know the shortcomings presented by the students and to intervene in them. This document lists the workshops with their respective activities, as well as the results obtained by the participants, which allowed to verify that a pedagogical strategy mediated by ICT and the principles of m-learning, generalizes important results when trying to improve the reading process in children. The need for rural educational institutions to improve their digital connectivity is highlighted, as well as the need to expand the range of technological devices available to teachers for the development of technologically interactive classes.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia pedagógica mediante la articulación de las TIC y los principios pedagógicos del M – learning para fortalecer el proceso lector en los estudiantes del grado 3° de la Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos, sede San Antonio Sabanas de las FloresPedagogical strategy through the articulation of ICT and the pedagogical principles of M-learning to strengthen the reading process in 3rd grade students of the Lorencita Villegas de Santos Departmental Educational Institution, San Antonio Sabanas de las Flores headquartersMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsM-learningPedagogical strategyReading processRuralityCell phoneAudiovisual materialsLearning aptitudeTechnological innovationsTecnología educativaInnovaciones educativasTelefonía celularMateriales audiovisualesAptitud de aprendizajeInnovaciones tecnológicasAprendizaje en líneaEstrategia pedagógicaProceso lectorRuralidadAcevedo, I. (2002). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y enfermería, 8 (1), 15-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532002000100003Asamblea General de las Naciones Unidas. (1959, noviembre 20). Declaración de los Derechos del Niño. https://www.humanium.org/es/wpcontent/uploads/2013/09/Declaraci%C3%B3n-de-los-Derechos-del-Ni%C3%B1o1.pdfAsamblea General de las Naciones Unidas. (1989, noviembre 20). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/conv_derech os_nino.htmlArdila, C. y García, Y. (2020). Fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Colegio Llano de Palmas del municipio de Rionegro, Santander a través del uso de software educativo. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7122Arias-Oliva y Yañez-Luna. (2018). M-learning: aceptación tecnológica de dispositivos móviles en la formación online. TCyE, 10, 13-34. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6775332.pdfArroyave, J. y Angulo, V. (2017). Estrategias Pedagógicas del Aprendizaje Significativo y su Influencia en la Motivación de los Estudiantes de 8vo Grado de Secundaria Icolven en la Clase de Coro [Trabajo fin de máster, Corporación Universitaria Adventista]. Repositorio UNAC. http://repository.unac.edu.co/bitstream/handle/11254/398/Proyecto%20de%20Grado. pdf?sequence=1&isAllowed=yAstudillo, R. y Martínez, V. (2018). «El árbol cargado con muchos frutos». Moi Aprendizaje Social: influencia del juego educativo digital en las motivaciones del aprendizaje, la alfabetización tecnológica y las habilidades de lectura en estudiantes de educación primaria. Innovación y Desarrollo Profesional Docente, 7.Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa (1ª ed.). Universidad Autónoma del Estado de México. http://disde.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4641Ballestas, R. (2015). Relación entre tic y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y Desarrollo, 23(2), 338368. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.7398Barba, H. (2017). “M-learning como estrategia didáctica para niños con diagnóstico de dislexia” [Trabajo fin de máster, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/26792/1/0502517345%20He nry%20Marcelo%20Barba%20Palma.pdfBasto, N. (2012). Uso de la tecnología móvil – mlearning, para el desarrollo de la competencia oral y escrita, en niños y adolescente [Trabajo fin de máster, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio UNAB. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3163Benavides, M. y Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s003474502005000100008Cámara Colombiana del Libro. (2017). El libro y la lectura en Colombia. https://camlibro.com.co/uflip/el-libro-y-la-lectura-encolombia/pubData/source/ellibroylalecturaencolombia.pdfCano, A. (2015). Didáctica de la Lengua y Educación Literaria. Educatio Siglo XXI, 33(3), 255– 258. https://revistas.um.es/educatio/article/view/242971Cantú, D., Lera, J. y Lara, J. (2017). Uso de Dispositivos Móviles para Favorecer la Motivación Durante la Lectura en Educación Primaria. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 27(1), 49-69Cardoso, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con tic para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. [Tesis de Maestría – Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2327/1/TGT-968.pdfCarreño, L., Caicedo, J. y Merchán, S. (2020). Contribuciones de un entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de la competencia lectora en estudiantes de secundaria. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 2(3), 616627. https://www.researchgate.net/profile/Edgar-SernaM/publication/346026854_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_para_el _Siglo_XXI_Vol_II_ed_3/links/5fb6b9d9299bf104cf5cb6d8/Revolucion-en-laFormacion-y-la-Capacitacion-para-el-Siglo-XXI-Vol-II-ed-3.pdf#page=672Castillo, E. A. (2018). Propuesta de estrategias didácticas para el desarrollo cognitivo en el área lógico matemático en niños de 3 años en el centro infantil trazos y colores. [Trabajo fin de máster, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUSE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/15118/PROPUESTA%20DE%2 0ESTRATEGIAS%20DID%c3%81CTICAS%20PARA%20EL.pdf?sequence=1&isAllo wed=yCastillo, J. A. (2021). Metodología didáctica para la comprensión de la lectura de textos argumentativos en la universidad. Educere, 25(81), 477-494. https://www.redalyc.org/journal/356/35666225012/html/Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdfConstitución Política de Colombia. Art. 67, 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión. (29 de enero de 2020) Sentencia T-030/20. [MP. Diana Fajardo Rivera]. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2020/T030-20.htmDe la Peza, M., Rodríguez, L., Hernández, I., y Rubio, R. (2014). Evaluación de competencias de lectoescritura en alumnos de primer ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Argumentos (México, D.F.), 27(74), 117148. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952014000100006&lng=es&tlng=esDecreto 1290 de 2009, de 16 de abril, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Diario Oficial, núm 47322, de 16 abril 2009, 16. http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1260109Decreto 1860 de 1994, de 3 de agosto, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Diario Oficial, núm 41480, de 5 agosto 1994, 35. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article86240.html?_noredirect=1Decreto 5012 de 2009, de 28 de diciembre, por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se determinan las funciones de sus dependencias. Diario Oficial, núm 47577, de 29 diciembre 2009, 98. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38494De la Peña, D. y De la Cruz, C. (2018). Integración de las TIC al modelo pedagógico institucional como fundamento de la calidad educativa. [Trabajo fin de máster, Universidad de la Costa]. Repositorio CUC. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2931/1123627588%20%208743040.pdf?sequence=1&isAllowed=yFernández, H. y Perea, M. (2019). El libro electrónico como recurso didáctico para fortalecer la comprensión lectora en básica primaria. [Tesis de Maestría – Universidad de la Costa] http://hdl.handle.net/11323/5691Fondo de las Naciones Unidas – UNICEF (2002). Educación de buena calidad para todos. Nueva York – Estados UnidosFrías, E. y Monsalvo, J. (2021). El M-Learning para el fortalecimiento de la lecto-escritura en los estudiantes de 3° (Bachelor's thesis, Corporación Universidad de la Costa). https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/8330Gabinete de Tele-Educación. (2013). Guía para la implantación del MOBILE LEARNING. http://serviciosgate.upm.es/docs/asesoramiento/guia_implementacion_movil.pdfGamboa, M. C., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Artículo original producto de la investigación. Revista de investigaciones UNAD, 12(1), 104-127. https://academia.unad.edu.co/images/investigacion/hemeroteca/revistainvestigacione s/Volumen12numero1_2013/a06_Estrategias_pedagogicas_y_did%C3%A1cticas_pa ra_el_desarrollo_de_las_inteligencias_1.pdfGarcía, N. y Rojas, S. (2015). La enseñanza de la lectura en Colombia: Enfoques pedagógicos, métodos, políticas y textos escolares en las tres últimas décadas del siglo xx. Pedagogía y Saberes, 42, 43-60. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/3685/3304/10758García-Bullé, S. (2019). ¿Qué es el m-learning? Es una opción viable para la educación del siglo XXI. Observatorio de Educación Innovativa. Tecnológico de Monterrey, México. https://observatorio.tec.mx/edu-news/que-es-mobile-learningHoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7795812.pdfInfante, G. y Naranjo, L. (2020). Implementación didáctica de las TIC para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. [Tesis de Maestría - Universidad Distrital francisco José de Caldas] https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22943/InfanteGarciaNuryA ndrea.pdf?sequence=1&isAllowed=yInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Informe por Colegio. Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos. Bogotá – ColombiaInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Las pruebas saber 3°, 5° y 9° y las afirmaciones evaluadas. Boletín Saber en Breve, edición 21Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Informe por Colegio. Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos. Bogotá – ColombiaInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2017). Las pruebas saber 3°, 5° y 9° y las afirmaciones evaluadas. Boletín Saber en Breve, edición 21.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2018). Marco de referencia para la evaluación, ICFES. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/497011/12%20Marco%20de%20referenci a%20-%20lectura%20critica.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2018). Reporte de la Excelencia – Institución Educativa Departamental Lorencita Villegas de Santos. Bogotá – ColombiaInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá – ColombiaInstitutito Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2021). Informe nacional Población Saber 11º 2020. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/2211695/Informe%20INCI%20Saber%20 11%20-%20Accesiblidad.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2021). Niveles de desempeño. Prueba de Lectura Crítica. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Niveles+de+desempeno+prueba +de+lectura-critica.pdf/df82fe14-bbb5-225d-e5d2-ff807c047488Ley 115 de 1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial, núm 41214, de 8 febrero 1994, 1. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlLey 1341 de 2009, de 30 de julio, por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC–, se crea la Agencia Nacional de Espectro y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm 47426, de 30 julio 2009. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36913Ley 1286 de 2009. (2009, 23 de enero). Congreso de la república. Diario oficial No. 51818. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1286_2009.htmlLey 1651 de 2013. (2013, 12 de julio). Congreso de la república. Diario oficial N. 48.849. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1685875Ley 1978 de 2019, de 25 de julio, Por la cual se moderniza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regulador único y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, núm 51025, de 25 julio 2019. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=85632Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de investigación, 8(1). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49747830/64-207-1-PB-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1638505643&Signature=E~~UP2087rnwnTRcHwz~vzx1v3wfFRt04lz N1l0Qw5by45g1JMOPUBWP-g3qe35B56jRC-83cIjr3fUox5vxAqGk1glEaaRLl~HdxB-KUHpVGU1cp47ifBf27Lm8voA2kTEZUg82~JCrcoqH4pn2P~3TNSk978vTl4D~tb2~4nvLuBzOYymX7ctyv5A1H4HLjcgzs-xxBTmEERr6Vu0ICtgerKRctHh2OaIjRF1XjW02lGvX5nU88TKKTVWEsH9IDCQ~B9xZVATTjznZlh82 FnEv6E9KYOWd88dI8O4sX6me96h7mI3t~fMBizM7gnTtZVnhKdsv~kobMRarQ~g__ &Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAMartínez, E. y Martínez, M. (2021) Estrategia didáctica mediada por las TIC para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Trabajo de Maestría – Universidad de la Costa]. https://hdl.handle.net/11323/8178Martínez, R., Trucco, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe Panorama y principales desafíos de política. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36781/1/S2014179_es.pdfMejía, M. (2020). MLearning: Uso, características, ventajas y desventajas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 50-52. https://ojs.docentes20.com/index.php/revistadocentes20/article/download/80/236/514Monroy, J., y Gómez, B. (2009). Comprensión lectora. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(16), 3742. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166575272009000100008&lng=pt&tlng=esColmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07Ministerio de Educación. (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMinisterio de Educación Nacional. “Plan Nacional Decenal de Educación 2016- 2026, El Camino Hacia la Calidad y la Equidad”. Bogotá: Af&M Production Figura S.A.S. 2017Ministerio de Educación. (2013). Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdfMontesdeoca, B. (2020) titulada Programa de mejoramiento de la lectura con el empleo de recursos educativos digitales. [Tesis de Maestría – Universidad Tecnológica Indoamérica]. http://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/1849Orduz, M. (2012). Evaluación e implementación de estrategias metodológicas basadas en los TICS que favorezcan el desarrollo de las habilidades lecto escritura en los estudiantes. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2929Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje (1ª ed). Pearson Educación de México. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_pimiento_0.pdfRaúl, S., Trabaldo, S., Kamijo, M. y Fernández, A. (2015). Mobile learning: nuevas realidades en el aula. http://www.digital-text.com/FTP/LibrosMetodologia/mlearning.pdfReal Academia Española. (2020). Leer. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 28 de octubre, 2021, de: https://dle.rae.es/leerReyzábal, M. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa.Rodríguez, J. (2017). Impacto del m-learning en el proceso de aprendizaje: habilidades y conocimiento. Revista iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 8(15). http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v8n15/2007-7467-ride-8-15-00363.pdfRodríguez, S., Herráiz, N., Prieto, M., Martínez, M., Picazo, M., Castro, I. y Bernal, S. (2011). Investigación Acción. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39407277/rodriguez_s_investigacion_accionwith-cover-pagev2.pdf?Expires=1638509954&Signature=QtV2oq3drr29araV~UiDSOglYJVXAsWFUGBPkQc1bIoLJspjERX7JJEPbjRHpJtAztfYVVi2pwcovkpGhIS9VofDtCGwfZOAhZ38Ipci89kvOhlxEDSXw EXOlvJs2dPOXeNxcNVpcGsLfA655OpaVIDFIPf-Ax0VtXh7rjiSzRkfyH8BtBGR~dqNl4ygi7PTP-qGr0Ir8VuRQbZczHHQe1-2ytzBt2vKntEe9vACc96SmXirkZKBGK7rmd8L3wWjwDIohz5Z1AzJ2GwDkj~c8n9za8KcZ16Riw nje1nwRbC0rfS8nvAl7ItnQCZh0o2rYFhORxyU6~OYOA4Shg__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZARodríguez, L. (2015). “Diseño de una metodología m-learning para el aprendizaje del idioma inglés.” [Trabajo fin de máster, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4532/1/20T00602.pdfSáez, J. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Revista Docencia e Investigación, 20, 183-204. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez1085/utilizacion_tic.pdfSánchez, E. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) desde una perspectiva social. Revista Electrónica Educare, 12, 155-162. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114584020.pdfSánchez, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la Ciencia, 3(5), 31-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420526.pdfSerrano de Moreno, S. y Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. una propuesta para la reflexión. Acción Pedagógica, 16, 58 – 68. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968602.pdfSierra, R. A. (2007). La estrategia pedagógica. Sus predictores de adecuación. Varona, 45, 16-25. https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635565004.pdfSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 2012, (59) 43-61. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/59387Teberosky, A., & Sepúlveda, A. (2018). Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto. Revista Entreideias: educação, cultura e sociedade, 7(2), 73-90. https://doi.org/10.9771/re.v7i2.25327Toala, J., Loor, C. y Pozo, M. (2018). Estrategias pedagógicas en el desarrollo cognitivo. Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas. https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/b077105071416b813c40f447f49dd5b7.pdfToro, C. (2011). Ensayo Sobre La Comprensión Lectora. https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Ensayo-Sobre-LaComprensi%C3%B3n-Lectora/79162.htmlUNESCO. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCO-1-aprendizaje-movil-politicas2013.pdfVadillo, G. (2011). Entrevista a George Siemens desarrollador del conectivismo. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 3(6), 41-47. http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/65058/57087Valencia, A. y Obregón, R. (2020). Estrategias didácticas lúdicas mediada por la WEB 2.0 para el fortalecimiento de la comprensión lectora. [Trabajo de Maestría – Universidad de la Costa] https://hdl.handle.net/11323/7418Wong, Ó. (2005). Importancia de la lectura en la vida cotidiana. Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de: http://www.unacar.mx/contenido/difusion/acalan36pdf/contenidoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessORIGINAL2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdfTesisapplication/pdf23518193https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/1/2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf27cdefbbdeb0437ba56044aa130aa29bMD51open access2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdfPresentaciónapplication/pdf1444420https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/2/2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf9a4ae3b67d486afe01185c71ce275f88MD52open access2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdfLicenciaapplication/pdf387500https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/3/2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdfea4179fd3628554fb274dc0264cb4e18MD53metadata only accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpg2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6541https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/5/2022_Tesis_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpgbd4c3cb0b109a7ff192a84df0372604aMD55open access2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpg2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12213https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/6/2022_Presentacion_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpgc98314ed13070dbd1aeceb3aa2b7d5b0MD56open access2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpg2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10848https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17691/7/2022_Licencia_Nelly_Isabel_Alvarez.pdf.jpg6bf51f43aa85ed288015a2065a51b608MD57metadata only access20.500.12749/17691oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176912022-09-16 22:00:36.672open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==