Evaluación del comportamiento de caudales extremos del Río Cravo sur y su relación con la gestión jurídica del recurso hídrico

El presente trabajo de investigación se dio en el marco del proyecto para la evaluación del comportamiento de caudales extremos del río Cravo Sur y su relación con la gestión jurídica del recurso hídrico. El grupo de investigación de UNAB, extensión Unisangil - Sede Yopal denominado “Derecho, pensam...

Full description

Autores:
Gómez Saénz, David André
Tipo de recurso:
Investigation report
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28916
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28916
Palabra clave:
Right to water
Water resource
Environmental licenses
Legislation (Colombia)
Water (Law and legislation)
Water law
Riparian rights
Environmental permits
Legislación (Colombia)
Agua (Legislación)
Derecho de aguas
Derechos ribereños
Permisos ambientales
Derecho al agua
Recurso hídrico
Licencias ambientales
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El presente trabajo de investigación se dio en el marco del proyecto para la evaluación del comportamiento de caudales extremos del río Cravo Sur y su relación con la gestión jurídica del recurso hídrico. El grupo de investigación de UNAB, extensión Unisangil - Sede Yopal denominado “Derecho, pensamiento y sociedad”, en su línea de investigación en Derecho Público, buscó identificar la posible solución jurídica frente a los potenciales daños generados por los caudales extremos del río Cravo Sur. Para esto, se realizó una revisión de las concesiones de agua superficiales otorgadas por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía. Con el apoyo de una revisión bibliográfica, de carácter Constitucional, legal, doctrinario y jurisprudencial en materia de gestión jurídica del recurso hídrico, desde las teorías y principios que gobiernan la actuación del Estado, con relación al acceso al agua en todas sus dimensiones. Teniendo lo anterior en cuenta, se planteó como hipótesis, la necesidad del uso de las herramientas jurídicas, que según la legislación actual permiten a los ciudadanos la protección de sus derechos al acceso al agua potable y de saneamiento, frente a las actuaciones administrativas del Estado en materia de concesión de uso de aguas superficiales, entre ellas, la acción popular.