Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana
El presente trabajo entrega los resultados de un proceso de investigación cualitativa realizada al sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su área metropolitana en el año 2019. La investigación permitió evidenciar los principales obstáculos para el desarrollo competitivo del sector en un m...
- Autores:
-
Rivera Sanabria, Marly Nayibe
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13281
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13281
- Palabra clave:
- Public politics
Public administration
Political science
Investigation
Analysis
Apparel sector
Imports
Local trade
Administración pública
Ciencia política
Investigación
Análisis
Políticas públicas
Sector de confecciones
Importaciones
Comercio local
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4931a27ea86ec69a87dfc071dd0b4f4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13281 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Design of an improvement plan for the competitiveness of the clothing, design and fashion sector of Bucaramanga and its Metropolitan Area |
title |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
spellingShingle |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana Public politics Public administration Political science Investigation Analysis Apparel sector Imports Local trade Administración pública Ciencia política Investigación Análisis Políticas públicas Sector de confecciones Importaciones Comercio local |
title_short |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_full |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_fullStr |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_full_unstemmed |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
title_sort |
Diseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área Metropolitana |
dc.creator.fl_str_mv |
Rivera Sanabria, Marly Nayibe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rivera Sanabria, Marly Nayibe |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio [0001631891] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Peñaranda García, Sergio [0000-0003-2537-903X] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Public politics Public administration Political science Investigation Analysis Apparel sector Imports Local trade |
topic |
Public politics Public administration Political science Investigation Analysis Apparel sector Imports Local trade Administración pública Ciencia política Investigación Análisis Políticas públicas Sector de confecciones Importaciones Comercio local |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración pública Ciencia política Investigación Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Políticas públicas Sector de confecciones Importaciones Comercio local |
description |
El presente trabajo entrega los resultados de un proceso de investigación cualitativa realizada al sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su área metropolitana en el año 2019. La investigación permitió evidenciar los principales obstáculos para el desarrollo competitivo del sector en un mundo globalizado como el actual; estos son la alta presencia de manufacturas internacionales en el comercio local, la ausencia de ayudas por parte del Estado a los productores nacionales, que contrasta con las dadas a los importadores de producto terminado, sumado a la carencia de políticas públicas locales que promuevan el desarrollo, la productividad, la innovación y la débil articulación del gobierno con el sector; por lo tanto es necesario reconocer sus necesidades, potencialidades y representatividad como dinamizador económico de la región, para el diseño planes reales y efectivos que conlleven a la reconstrucción del tejido empresarial transformando el entorno productivo a través del diseño; la concentración y articulación de la cadena productiva entre actores públicos y privados a través de la implementación de la gobernanza corporativa, también la sofisticación de las tecnologías, y puesta en marcha de la innovación como eje fundamental de la competitividad y la generación de gestión y promoción a nivel nacional e internacional. Para llevar a cabo la investigación se planteó el siguientes la siguiente Objetivo general. Diseñar un plan de mejora con programas y actividades del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su área metropolitana vigencia 2020 - 2024 a través de la identificación de los factores que intervienen en la competitividad. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-14T22:07:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-14T22:07:53Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13281 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13281 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acopi Santander. (2018). Participación de Santander en el sector nacional 2018. Obtenido de Acopi global: https://acopiglobal.com/seccional-santander/. Agencia Pública de Empleo SENA. (2017). Informe de Empleabilidad. Bucaramanga: SENA Comunicaciones. Alburquerque, F. (1994). Metodología para el Desarrollo Económico Local. En F. Alburquerque, Desarrollo Humano Local (págs. 313-326). Madrid: s/e. Alburquerque, F. (1997). Desarrollo Económico Local. Madrid: s/e. Alburquerque, F. (2004). Desarrollo Económico Local y descentralización. Revista de la Cepal, (82), 150–171. Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de La Red de Proyectos de Integración Productiva Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN), 14. Alcaldía de Bucaramanga. (2016). Plan Municipal de Desarrollo. Lógica, Ética & Estética. Gobierno de los Ciudadanos. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga. Altahona, M. (30 de mayo de 2018). Pertinencia del diseño de moda en Bucaramanga. (SENA, entrevistador). Altamirano, J. (2019). La asociatividad, un análisis del desarrollo competitivo de las pymes pertenecientes al Frente de Uniones - Ecuador Soberano de la ciudad de Ambato. [Tesis de grado]. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Álvarez, J. R. (18 de junio de 2017). Historia de EIMI. (SENA, entrevistador). Alzate, J. E., Hernández, A. B., y Ramírez, D. (2014). ¿Por qué está perdiendo competitividad el sector textil colombiano? Trabajos de Grado Contaduría Pública UdeA, 8(1), 1-26. Amézquita, L., y Palencia, A. (2013). Distritos productivos locales potenciales en Bogotá. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 18(39), 113–141. Barajas, L., y Oliveros, D. (2015). El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia). Universidad y Empresa, 16(27), 259-280. Boyes, H., Hallaq, B., Cunningham, J., y Watson, T. (2018). The industrial internet of things (IIoT): An analysis framework. Computers in Industry, 101, 1–12. Brugué, Q. (2014). Políticas públicas: entre la deliberación y el ejercicio de autoridad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1), 37-55. Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). ¿Qué son los Clusters y dónde están ubicados? Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Preguntas frecuentes/Iniciativas-de-Clusters/Que-son-los-Clusters-y-donde-estan-ubicados. Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2018). Santander Exporta. Bucaramanga: Cámara de Comercio. Cámara de Comercio de Bucaramanga. (s.f.). ¿Qué es Compite 360? Obtenido de Cámara de Comercio de Bucaramanga: https://www.camaradirecta.com/fortalecer-mi empresa/compite-360/que-es-compite-360/. Cann, O. (2016). ¿Qué es la competitividad? Obtenido de Foro Económico Mundial: https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/. Castellanos, R. (2008). Estrategias corporativas. La Habana: s/e. Castro, M. C., y Puerto, M. J. (2016). Competitividad en el sector textil-confecciones. Bogotá, D.C: Ediciones EAN. Chartered Institute of Personnel and Development. (s.f.). PESTLE analysis. Obtenido de CIPD: https://www.cipd.co.uk/knowledge/strategy/organisational-development/pestle-analysis factsheet. Chiavenato, I. (2017). Introducción a la teoría general de la adminsitración. McGraw-Hill. Comisión Regional de Competitividad. (2018). Plan Regional de Competitividad (PRC) de Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga. Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 67 del 26 de diciembre de 1979. Diario Oficial 35443. [Por la cual se dictan las normas generales a las que deberá sujetarse el presidente de la República para fomentar las exportaciones a través de las sociedades de comercialización internacional y se dictan otras disposiciones para el fomento del comercio exterior]. Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1983). Ley 48 del 20 de diciembre de 1983. Diario Oficial 36421. [Por la cual se expiden normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular aspectos del comercio exterior colombiano]. Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 07 del 16 de enero de 1991. Diario Oficial No. 39.632. [Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 09 del 17 de enero de 1991. Diario Oficial. N. 39634. [Por la cual se dictan normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales y se adoptan medidas complementarias]. Bogotá, D.C., Colombia. Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1955 del 25 de mayo de 2019. Diario Oficial No. 50.964. [Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022]. Bogotá, D.C., Colombia. Corzo, L. Á., Escalante, M., y Pérez, J. (2006). Hacia la competitividad de la industria de confecciones en Santander Colombia. Gidrot.com, 1–30. Criado, J., y Rojas, F. (2013). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno abierto. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Escola d'Administració Pública de Catalunya. Dälken, F. (2014). Are Porter’s Five Competitive Forces still Applicable? A Critical Examination concerning the Relevance for Today’s Business. University of Twente Student Theses. David, F. R. (2017). Conceptos de planificación estratégica (15 a ed.). México D.F: Pearson Educación. Davis, J., Edgar, T., Porter, J., Bernaden, J., y Sarli, M. (2012). Smart manufacturing, manufacturing intelligence and demand-dynamic performance. Computers y Chemical Engineering, 47, 145–156. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Estadísticas por tema - Industria. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Cifras desempleo. Bogotá, D.C: DANE. Duque, I., y Buitrago, F. (2013). La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Bogotá, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo, Ed. Erboz, G. (2017). How to define Industry 4.0: main pillars of Industry 4.0. Nitra, Slovakia: 7th International Conference on Management. Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevos desafios para las empresas y la política. Revista de la Cepal, (39), 39-52. Franco, M. (2016). Diseño de políticas públicas. Una guía práctica para transformar ideas en proyectos viables. Iexe Editorial. Obtenido de https://www.iexe.edu.mx/nuestras publicaciones/libro-diseno-de-politicas-publicas.html. Gobernación de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Departamental - Santander Nos Une (2016-2019). Bucaramanga: Gobernación de Santander. Gobierno de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad. Bogotá, D.C: Departamento Nacional de Planeación. Gómez, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista EAN, 16(70), 167-180. Gunther, R. (2013). The end of competitive advantage: how to keep your strategy moving as fast as your business. Harvard Business Review Press. Hernández, J. (2009). Planeación estratégica, definición y metodología. Obtenido de Gestiópolis: https://www.gestiopolis.com/planeacion-estrategica-definicion-y metodologia/. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 a ed.). México D.F: McGraw-Hill. Herrera, C. (2017). Pobreza y prejuicio (1a ed.). Bogotá, D.C: Paidós Empresa-Editorial Planeta Colombiana. Inexmoda. (2019). Informe Especial Textil y Confección - julio 2019. Obtenido de Inexmoda: http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-especial-textil-y-confeccion-julio-2019/. Jaimes, L., y Rojas, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. Iteckne, 12(2), 177–187. Krugman, P. (2004). El internacionalismo moderno: la economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Crítica. Masami, T. (2003). Realizing unattended hours of continuous operation of machining center with addition of intelligent function. Subaru Technical Review, 30, 251–256. Mercado, H., Fontalvo, T., y De la Hoz, E. (2011). Análisis comparativo entre las cadenas productivas del sector textil-confecciones de la provincia de Jiangsu-China y el departamento del Atlántico-Colombia. Revista Chilena de Ingeniería, 19(3), 429-441. Ministerio de Comercio. (2018). ¿Qué son los Tratados de Libre Comercio. Obtenido de MinComercio: www.tlc.gov.co. Morin, J. (1985). L'Excellent technologique. París: Publi-Union. Nájera, J. (2014). Modelo de competitividad para la industria textil del vestido en México. Revista Universidad & Empresa, 17(28), 37-68. Núñez, G., Oneto, A., y Mendes, G. (2009). Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina. Cepal, Mayol Ediciones S.A. Observatorio Laboral y Ocupacional. (2019). Quiénes somos. Obtenido de Observatorio Laboral y Ocupacional: https://observatorio.sena.edu.co/. OCDE. (2005). Manual de Oslo. España: Grupo Tragsa. OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. París: OCDE. Ortegón, É., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Cepal. Ortegón, J. (2009). El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la operatividad de la administración pública de Bogotá D.C. y su relación con el ciudadano en el sector de la educación. E-mail Educativo, 1, 1-14. Portafolio. (2017). Sector textil y de confecciones en cuidados intensivos. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/negocios/la-crisis-del-sector-textil-y-de confecciones-en-colombia-508710. Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review Porter, M. E. (1979). How competitive forces shape strategy. Obtenido de Harvard Business Review: https://hbr.org/1979/03/how-competitive-forces-shape-strategy. Porter, M. E. (1985). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior (1a ed.). Ediciones Pirámide. Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 69-95. Porter, M., Argyres, N., y McGahan, A. M. (2002). An interview with Michael Porter. The Academy of Management Executive (1993-2005), 16(2), 43-52. Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 731 del 13 de abril de 2012. Diario Oficial 48400. [Por el cual se establece el procedimiento para la adopción de medidas de salvaguardia textil en el marco de los acuerdos comerciales]. Bogotá, D.C., Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1074 del 26 de mayo de 2015. [Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo]. Bogotá, D.C., Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 670 del 25 de abril de 2017. Diario Oficial 50215. [Por el cual se modifica parcialmente el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo 1074 de 2015]. Bogotá, D.C., Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 1351 del 22 de agosto de 2016. Diario Oficial No. 49.973. [Por el cual se adiciona un capítulo al libro 2, parte 2, título 3, del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia. Presidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto 1419 del 6 de agosto de 2019. [Por el cual se reglamentan los artículos 274 y 275 de la Ley 1955 de 2019]. Bogotá, D.C., Colombia. Ranis, G., y Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la Cepal, (78), 8-9. Raymond, R. (2008). Historia de la Fábrica de San José de Suaita. Bogotá, D.C: Universidad Javeriana. Rendón, J. A., y Forero, J. D. (2014). Sistemas productivos locales: estrategias empresariales para el desarrollo. Semestre Económico, 17(35), 75–94. Rendón, J., y Forero, J. (15 de mayo de 2014). http://www.scielo.org.co/. Obtenido de http://www.scielo.org.co/: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v17n35/v17n35a4.pdf. Rey, L. J. (2016). Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas. [Tesis de grado]. Bogotá, D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rojas, R., y Medina, J. (2012). Estudio de cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector textil-confecciones. Civilizar, 12(22), 143-156. Sampieri. (2003). Metodología de la investigación. Sánchez, P., Ceballos, F., y Sánchez, G. (2015). Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: modelación y simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 137-150. Sarache, W., Castrillón, O., y Giraldo, J. (2011). Prioridades competitivas para la industria de la confección. Estudio de caso. Cuad. admon.ser.organ., 24(43), 89-110. Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Buenos Aires: Planeta. Serna, H. (2014). Gerencia estratégica (11a ed.). Bogotá, D.C: Panamericana Editorial. Serrano, L. (2013). Competitividad internacional: un enfoque empresarial. Revista Suma, 1-11. Shipp, S.; Gupta, N.; Lal, B.; Scott, J.; Weber, C.; Finnin, M.; Blake, M.; Newsome, S.; Thomas, S. (2012). Emerging Global Trends in Advanced Manufacturing. Institute for Defense Analyses. Sniderman, B., Mahto, M., y Cotteleer, M. J. (2016). Industry 4.0 and manufacturing ecosystems. Deloitte University Press. Solleiro, J., y Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: The challenges for Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 25(9), 1059-1070. Tecnitex Ingenieros. (1989). Modelo INNTEC. Tecnitex Ingenieros, S.L. Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Revista Cepal, (102), 51-67. Torres-Melo, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá, D.C: IEMP Ediciones. United Nations International Trade Statistics Database. (2019). UN Comtrade Database. Obtenido de https://comtrade.un.org/. Villaécija, R. (2017). La evolución del consumo: del cliente fiel a la era de la promiscuidad. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y consumo/2017/11/25/5a0f02ef468aebb0548b45cd.html. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2020 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Jurídicas y Políticas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Políticas Públicas y Desarrollo |
dc.publisher.deparment.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Políticos IEP |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/1/2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/2/2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/3/2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/5/2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/6/2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/7/2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
42fafc3f0dc0f5b362a92c4090fb9943 297f50b08a05319bf2ccd0766c9a358d 258ee7f759c17657d4a0332933a0ddca 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c43ced3272d0ce362b746655cd7c40f2 d97b9610e5458f17a7d05e32c8e6d453 4b89e624d69ea45d9d3053e228b50412 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219857101914112 |
spelling |
Peñaranda García, SergioRivera Sanabria, Marly NayibePeñaranda García, Sergio [0001631891]Peñaranda García, Sergio [0000-0003-2537-903X]Bucaramanga (Santander, Colombia)20202021-05-14T22:07:53Z2021-05-14T22:07:53Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/13281instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo entrega los resultados de un proceso de investigación cualitativa realizada al sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su área metropolitana en el año 2019. La investigación permitió evidenciar los principales obstáculos para el desarrollo competitivo del sector en un mundo globalizado como el actual; estos son la alta presencia de manufacturas internacionales en el comercio local, la ausencia de ayudas por parte del Estado a los productores nacionales, que contrasta con las dadas a los importadores de producto terminado, sumado a la carencia de políticas públicas locales que promuevan el desarrollo, la productividad, la innovación y la débil articulación del gobierno con el sector; por lo tanto es necesario reconocer sus necesidades, potencialidades y representatividad como dinamizador económico de la región, para el diseño planes reales y efectivos que conlleven a la reconstrucción del tejido empresarial transformando el entorno productivo a través del diseño; la concentración y articulación de la cadena productiva entre actores públicos y privados a través de la implementación de la gobernanza corporativa, también la sofisticación de las tecnologías, y puesta en marcha de la innovación como eje fundamental de la competitividad y la generación de gestión y promoción a nivel nacional e internacional. Para llevar a cabo la investigación se planteó el siguientes la siguiente Objetivo general. Diseñar un plan de mejora con programas y actividades del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su área metropolitana vigencia 2020 - 2024 a través de la identificación de los factores que intervienen en la competitividad.Tabla de contenido Introducción .................. 12 1. Problema ............................... 15 1.1 Planteamiento del problema ....................... 15 1.2 Problema de investigación ........................... 18 1.2.1 Pregunta de investigación .................. 18 1.3 Objetivos de la investigación ................. 18 1.3.1 Objetivo general ................... 18 1.3.2 Objetivos específicos ................ 19 1.4 Justificación ............................ 19 1.5 Resultados esperados y delimitación ................ 23 2. Marco de referencia .......................... 24 2.1 Marco conceptual ......................... 24 2.1.1 Competitividad .................... 24 2.1.2 Desarrollo local ........................ 25 2.1.3 Innovación ................................ 26 2.1.4 Gobernanza corporativa ................................... 27 2.1.5 Clúster ................................................ 28 2.1.6 Distritos industriales ............................. 29 2.2 Marco teórico .................................... 30 2.2.1 Análisis de las 5 fuerzas de Porter .................... 30 2.2.2 Cadena de valor .......................................... 33 2.2.3 Ventaja competitiva ............................. 35 2.2.4 Ventaja tansitoria ............................. 36 2.2.5 Políticas públicas ......................... 38 2.2.6. El colapso de la políticas públicas .................. 39 2.2.7. Estrategias de uso de las redes sociales en las administraciones públicas .................. 39 2.2.8. Aspectos clave en la gestión de las tecnologías sociales en la gestión de políticas públicas ............................................. 40 2.2.9 Análisis PESTEL ...................... 40 2.2.10 Planificación estratégica ............................ 42 2.2.11. Estrategias competitivas .......................... 43 2.2.12. Estrategias de negocio competitivo ............. 44 2.3 Estado del arte .......................... 47 2.4 Marco normativo ............ 57 2.4 Marco contextual ......................... 59 3. Metodología .................................. 69 3.1 Tipo de investigación .................. 69 3.4 Aspectos éticos ................................. 71 4. Resultados ........................................... 72 4.1 Diagnóstico de la situación actual del sector confección diseño y moda en Bucaramanga y su área metropolitana ....................... 72 4.1.1 Generalidades del sector a partir del análisis de datos de la herramienta 360 ............. 72 4.1.2 Indicadores financieros a partir del análisis de datos de la herramienta 360 ............... 75 4.1.3 Emprendimientos, supervivencia y colocaciones laborales a partir del análisis de datos de la herramienta 360 ................................. 81 4.2 Identificación de los factores necesarios para la competitividad del sector confección diseño y moda ........................... 88 4.2.1 Análisis PESTEL ........................ 88 4.3. Plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su área metropolitana, vigencia 2020-2024 .................................................... 92 4.3.1 Programa uno: identidad e imagen del sector ante el país y los mercados internacionales ......................... 92 4.3.2 Programa dos: mejoramiento de la institucionalidad ................................................... 93 4.3.3 Programa tres: desarrollo microempresarial del sector ................................................ 94 4.3.4 Programa cuatro: formalización y sociedades del sector ............................................. 95 4.3.5 Programa cinco: emprendimiento y aceleramiento de empresas del sector. ............... 96 4.3.6 Programa seis: innovación y Gestión del Conocimiento del sector ............................. 97 4.3.7 Programa siete: Gestión Tecnológica de las unidades productivas ............................. 98 5. Conclusiones ...................................... 103 6. Recomendaciones .................... 107 7. Bibliografía ................................. 109 8. Anexos .......................................... 119MaestríaThis paper provides the results of a qualitative research process carried out in the clothing, design and fashion sector of Bucaramanga and its metropolitan area in 2019. The research allowed to show the main obstacles to the competitive development of the sector in a globalized world such as the current; These are the high presence of international manufactures in local commerce, the absence of aid from the State to national producers, which contrasts with those given to importers of finished products, added to the lack of local public policies that promote development. , productivity, innovation and the weak articulation of the government with the sector; Therefore, it is necessary to recognize its needs, potential and representativeness as an economic dynamizer of the region, for the design of real and effective plans that lead to the reconstruction of the business fabric, transforming the productive environment through design; the concentration and articulation of the productive chain between public and private actors through the implementation of corporate governance, also the sophistication of technologies, and the implementation of innovation as a fundamental axis of competitiveness and the generation of management and promotion At national and international level. To carry out the research, the following general objective was proposed. Design an improvement plan with programs and activities in the clothing, design and fashion sector of Bucaramanga and its metropolitan area valid for 2020 - 2024 through the identification of the factors that intervene in competitiveness.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDiseño de un plan de mejora para la competitividad del sector confección, diseño y moda de Bucaramanga y su Área MetropolitanaDesign of an improvement plan for the competitiveness of the clothing, design and fashion sector of Bucaramanga and its Metropolitan AreaMagíster en Políticas Públicas y DesarrolloUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Jurídicas y PolíticasMaestría en Políticas Públicas y DesarrolloInstituto de Estudios Políticos IEPinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPublic politicsPublic administrationPolitical scienceInvestigationAnalysisApparel sectorImportsLocal tradeAdministración públicaCiencia políticaInvestigaciónAnálisisPolíticas públicasSector de confeccionesImportacionesComercio localAcopi Santander. (2018). Participación de Santander en el sector nacional 2018. Obtenido de Acopi global: https://acopiglobal.com/seccional-santander/.Agencia Pública de Empleo SENA. (2017). Informe de Empleabilidad. Bucaramanga: SENA Comunicaciones.Alburquerque, F. (1994). Metodología para el Desarrollo Económico Local. En F. Alburquerque, Desarrollo Humano Local (págs. 313-326). Madrid: s/e.Alburquerque, F. (1997). Desarrollo Económico Local. Madrid: s/e.Alburquerque, F. (2004). Desarrollo Económico Local y descentralización. Revista de la Cepal, (82), 150–171.Alburquerque, F. (2006). Clusters, territorio y desarrollo empresarial: diferentes modelos de organización productiva. Cuarto Taller de La Red de Proyectos de Integración Productiva Fondo Multilateral de Inversiones (MIF/FOMIN), 14.Alcaldía de Bucaramanga. (2016). Plan Municipal de Desarrollo. Lógica, Ética & Estética. Gobierno de los Ciudadanos. Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga.Altahona, M. (30 de mayo de 2018). Pertinencia del diseño de moda en Bucaramanga. (SENA, entrevistador).Altamirano, J. (2019). La asociatividad, un análisis del desarrollo competitivo de las pymes pertenecientes al Frente de Uniones - Ecuador Soberano de la ciudad de Ambato. [Tesis de grado]. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.Álvarez, J. R. (18 de junio de 2017). Historia de EIMI. (SENA, entrevistador).Alzate, J. E., Hernández, A. B., y Ramírez, D. (2014). ¿Por qué está perdiendo competitividad el sector textil colombiano? Trabajos de Grado Contaduría Pública UdeA, 8(1), 1-26.Amézquita, L., y Palencia, A. (2013). Distritos productivos locales potenciales en Bogotá. Ecos de Economía: A Latin American Journal of Applied Economics, 18(39), 113–141.Barajas, L., y Oliveros, D. (2015). El clúster como modelo factible para el desarrollo del sector de confecciones-diseño de moda: un estudio en Bucaramanga (Colombia). Universidad y Empresa, 16(27), 259-280.Boyes, H., Hallaq, B., Cunningham, J., y Watson, T. (2018). The industrial internet of things (IIoT): An analysis framework. Computers in Industry, 101, 1–12.Brugué, Q. (2014). Políticas públicas: entre la deliberación y el ejercicio de autoridad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 1(1), 37-55.Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). ¿Qué son los Clusters y dónde están ubicados? Obtenido de Cámara de Comercio de Bogotá: https://www.ccb.org.co/Preguntas frecuentes/Iniciativas-de-Clusters/Que-son-los-Clusters-y-donde-estan-ubicados.Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2018). Santander Exporta. Bucaramanga: Cámara de Comercio.Cámara de Comercio de Bucaramanga. (s.f.). ¿Qué es Compite 360? Obtenido de Cámara de Comercio de Bucaramanga: https://www.camaradirecta.com/fortalecer-mi empresa/compite-360/que-es-compite-360/.Cann, O. (2016). ¿Qué es la competitividad? Obtenido de Foro Económico Mundial: https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/.Castellanos, R. (2008). Estrategias corporativas. La Habana: s/e.Castro, M. C., y Puerto, M. J. (2016). Competitividad en el sector textil-confecciones. Bogotá, D.C: Ediciones EAN.Chartered Institute of Personnel and Development. (s.f.). PESTLE analysis. Obtenido de CIPD: https://www.cipd.co.uk/knowledge/strategy/organisational-development/pestle-analysis factsheet.Chiavenato, I. (2017). Introducción a la teoría general de la adminsitración. McGraw-Hill.Comisión Regional de Competitividad. (2018). Plan Regional de Competitividad (PRC) de Santander. Bucaramanga: Cámara de Comercio de Bucaramanga.Congreso de la República de Colombia. (1979). Ley 67 del 26 de diciembre de 1979. Diario Oficial 35443. [Por la cual se dictan las normas generales a las que deberá sujetarse el presidente de la República para fomentar las exportaciones a través de las sociedades de comercialización internacional y se dictan otras disposiciones para el fomento del comercio exterior]. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1983). Ley 48 del 20 de diciembre de 1983. Diario Oficial 36421. [Por la cual se expiden normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular aspectos del comercio exterior colombiano]. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 07 del 16 de enero de 1991. Diario Oficial No. 39.632. [Por la cual se dictan normas generales a las cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular el comercio exterior del país, se crea el Ministerio de Comercio Exterior, se determina la composición y funciones del Consejo Superior de Comercio Exterior, se crean el Banco de Comercio Exterior y el Fondo de Modernización Económica, se confieren unas autorizaciones y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (1991). Ley 09 del 17 de enero de 1991. Diario Oficial. N. 39634. [Por la cual se dictan normas generales a las que deberá sujetarse el Gobierno Nacional para regular los cambios internacionales y se adoptan medidas complementarias]. Bogotá, D.C., Colombia.Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 1955 del 25 de mayo de 2019. Diario Oficial No. 50.964. [Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022]. Bogotá, D.C., Colombia.Corzo, L. Á., Escalante, M., y Pérez, J. (2006). Hacia la competitividad de la industria de confecciones en Santander Colombia. Gidrot.com, 1–30.Criado, J., y Rojas, F. (2013). Las redes sociales digitales en la gestión y las políticas públicas. Avances y desafíos para un gobierno abierto. Barcelona: Generalitat de Catalunya. Escola d'Administració Pública de Catalunya.Dälken, F. (2014). Are Porter’s Five Competitive Forces still Applicable? A Critical Examination concerning the Relevance for Today’s Business. University of Twente Student Theses.David, F. R. (2017). Conceptos de planificación estratégica (15 a ed.). México D.F: Pearson Educación.Davis, J., Edgar, T., Porter, J., Bernaden, J., y Sarli, M. (2012). Smart manufacturing, manufacturing intelligence and demand-dynamic performance. Computers y Chemical Engineering, 47, 145–156.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Estadísticas por tema - Industria. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Cifras desempleo. Bogotá, D.C: DANE.Duque, I., y Buitrago, F. (2013). La Economía Naranja. Una oportunidad infinita. Bogotá, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo, Ed.Erboz, G. (2017). How to define Industry 4.0: main pillars of Industry 4.0. Nitra, Slovakia: 7th International Conference on Management.Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistémica: nuevos desafios para las empresas y la política. Revista de la Cepal, (39), 39-52.Franco, M. (2016). Diseño de políticas públicas. Una guía práctica para transformar ideas en proyectos viables. Iexe Editorial. Obtenido de https://www.iexe.edu.mx/nuestras publicaciones/libro-diseno-de-politicas-publicas.html.Gobernación de Santander. (2016). Plan de Desarrollo Departamental - Santander Nos Une (2016-2019). Bucaramanga: Gobernación de Santander.Gobierno de Colombia. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad. Bogotá, D.C: Departamento Nacional de Planeación.Gómez, O. (2011). Los costos y procesos de producción, opción estratégica de productividad y competitividad en la industria de confecciones infantiles de Bucaramanga. Revista EAN, 16(70), 167-180.Gunther, R. (2013). The end of competitive advantage: how to keep your strategy moving as fast as your business. Harvard Business Review Press.Hernández, J. (2009). Planeación estratégica, definición y metodología. Obtenido de Gestiópolis: https://www.gestiopolis.com/planeacion-estrategica-definicion-y metodologia/.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill.Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6 a ed.). México D.F: McGraw-Hill.Herrera, C. (2017). Pobreza y prejuicio (1a ed.). Bogotá, D.C: Paidós Empresa-Editorial Planeta Colombiana.Inexmoda. (2019). Informe Especial Textil y Confección - julio 2019. Obtenido de Inexmoda: http://www.saladeprensainexmoda.com/informe-especial-textil-y-confeccion-julio-2019/.Jaimes, L., y Rojas, M. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. Iteckne, 12(2), 177–187.Krugman, P. (2004). El internacionalismo moderno: la economía internacional y las mentiras de la competitividad. Barcelona: Crítica.Masami, T. (2003). Realizing unattended hours of continuous operation of machining center with addition of intelligent function. Subaru Technical Review, 30, 251–256.Mercado, H., Fontalvo, T., y De la Hoz, E. (2011). Análisis comparativo entre las cadenas productivas del sector textil-confecciones de la provincia de Jiangsu-China y el departamento del Atlántico-Colombia. Revista Chilena de Ingeniería, 19(3), 429-441.Ministerio de Comercio. (2018). ¿Qué son los Tratados de Libre Comercio. Obtenido de MinComercio: www.tlc.gov.co.Morin, J. (1985). L'Excellent technologique. París: Publi-Union.Nájera, J. (2014). Modelo de competitividad para la industria textil del vestido en México. Revista Universidad & Empresa, 17(28), 37-68.Núñez, G., Oneto, A., y Mendes, G. (2009). Gobernanza corporativa y desarrollo de mercados de capitales en América Latina. Cepal, Mayol Ediciones S.A.Observatorio Laboral y Ocupacional. (2019). Quiénes somos. Obtenido de Observatorio Laboral y Ocupacional: https://observatorio.sena.edu.co/.OCDE. (2005). Manual de Oslo. España: Grupo Tragsa.OCDE. (2016). Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE y del G20. París: OCDE.Ortegón, É., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Cepal.Ortegón, J. (2009). El impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la operatividad de la administración pública de Bogotá D.C. y su relación con el ciudadano en el sector de la educación. E-mail Educativo, 1, 1-14.Portafolio. (2017). Sector textil y de confecciones en cuidados intensivos. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/negocios/la-crisis-del-sector-textil-y-de confecciones-en-colombia-508710.Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business ReviewPorter, M. E. (1979). How competitive forces shape strategy. Obtenido de Harvard Business Review: https://hbr.org/1979/03/how-competitive-forces-shape-strategy.Porter, M. E. (1985). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior (1a ed.). Ediciones Pirámide.Porter, M. E. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business Review, 69-95.Porter, M., Argyres, N., y McGahan, A. M. (2002). An interview with Michael Porter. The Academy of Management Executive (1993-2005), 16(2), 43-52.Presidencia de la República de Colombia. (2012). Decreto 731 del 13 de abril de 2012. Diario Oficial 48400. [Por el cual se establece el procedimiento para la adopción de medidas de salvaguardia textil en el marco de los acuerdos comerciales]. Bogotá, D.C., Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1074 del 26 de mayo de 2015. [Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo]. Bogotá, D.C., Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 670 del 25 de abril de 2017. Diario Oficial 50215. [Por el cual se modifica parcialmente el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo 1074 de 2015]. Bogotá, D.C., Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2016). Decreto 1351 del 22 de agosto de 2016. Diario Oficial No. 49.973. [Por el cual se adiciona un capítulo al libro 2, parte 2, título 3, del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones]. Bogotá, D.C., Colombia.Presidencia de la República de Colombia. (2019). Decreto 1419 del 6 de agosto de 2019. [Por el cual se reglamentan los artículos 274 y 275 de la Ley 1955 de 2019]. Bogotá, D.C., Colombia.Ranis, G., y Stewart, F. (2002). Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la Cepal, (78), 8-9.Raymond, R. (2008). Historia de la Fábrica de San José de Suaita. Bogotá, D.C: Universidad Javeriana.Rendón, J. A., y Forero, J. D. (2014). Sistemas productivos locales: estrategias empresariales para el desarrollo. Semestre Económico, 17(35), 75–94.Rendón, J., y Forero, J. (15 de mayo de 2014). http://www.scielo.org.co/. Obtenido de http://www.scielo.org.co/: http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v17n35/v17n35a4.pdf.Rey, L. J. (2016). Política de industrialización aplicada al sector confección de la ciudad de Bogotá bajo el paradigma de simulación por dinámica de sistemas. [Tesis de grado]. Bogotá, D.C: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rojas, R., y Medina, J. (2012). Estudio de cooperación entre Colombia y Corea del Sur en el sector textil-confecciones. Civilizar, 12(22), 143-156.Sampieri. (2003). Metodología de la investigación.Sánchez, P., Ceballos, F., y Sánchez, G. (2015). Análisis del proceso productivo de una empresa de confecciones: modelación y simulación. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 137-150.Sarache, W., Castrillón, O., y Giraldo, J. (2011). Prioridades competitivas para la industria de la confección. Estudio de caso. Cuad. admon.ser.organ., 24(43), 89-110.Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Buenos Aires: Planeta.Serna, H. (2014). Gerencia estratégica (11a ed.). Bogotá, D.C: Panamericana Editorial.Serrano, L. (2013). Competitividad internacional: un enfoque empresarial. Revista Suma, 1-11.Shipp, S.; Gupta, N.; Lal, B.; Scott, J.; Weber, C.; Finnin, M.; Blake, M.; Newsome, S.; Thomas, S. (2012). Emerging Global Trends in Advanced Manufacturing. Institute for Defense Analyses.Sniderman, B., Mahto, M., y Cotteleer, M. J. (2016). Industry 4.0 and manufacturing ecosystems. Deloitte University Press.Solleiro, J., y Castañón, R. (2005). Competitiveness and innovation systems: The challenges for Mexico’s insertion in the global context. Technovation, 25(9), 1059-1070.Tecnitex Ingenieros. (1989). Modelo INNTEC. Tecnitex Ingenieros, S.L.Tello, M. D. (2010). Del desarrollo económico nacional al desarrollo local: aspectos teóricos. Revista Cepal, (102), 51-67.Torres-Melo, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Bogotá, D.C: IEMP Ediciones.United Nations International Trade Statistics Database. (2019). UN Comtrade Database. Obtenido de https://comtrade.un.org/.Villaécija, R. (2017). La evolución del consumo: del cliente fiel a la era de la promiscuidad. Obtenido de El Mundo: https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y consumo/2017/11/25/5a0f02ef468aebb0548b45cd.html.ORIGINAL2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdfTesisapplication/pdf1171963https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/1/2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf42fafc3f0dc0f5b362a92c4090fb9943MD51open access2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdfArtículoapplication/pdf330607https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/2/2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf297f50b08a05319bf2ccd0766c9a358dMD52open access2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdfLicenciaapplication/pdf89027https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/3/2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf258ee7f759c17657d4a0332933a0ddcaMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpg2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5491https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/5/2020_Tesis_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpgc43ced3272d0ce362b746655cd7c40f2MD55open access2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpg2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10488https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/6/2020_Articulo_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpgd97b9610e5458f17a7d05e32c8e6d453MD56open access2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpg2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9005https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13281/7/2020_Licencia_Rivera_Sanabria_Marly_Nayibe.pdf.jpg4b89e624d69ea45d9d3053e228b50412MD57metadata only access20.500.12749/13281oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/132812022-01-28 07:51:16.474open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |