Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social
La salud mental es un derecho, y por lo tanto los seres humanos independientemente de su raza, sexo, cultura o religión tienen la posibilidad de acceder a muchas formas de mejorar su calidad de vida. Una manera importante de lograr esto es a partir de las políticas, planes y programas que permitan g...
- Autores:
-
Rodríguez García, Eliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7343
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7343
- Palabra clave:
- Psychology
Life skills
Suicide attempt
Domestic violence
Psicología
Habilidades para la vida
Intento de suicidio
Violencia intrafamiliar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4325a1ff867fd3a7ff90428363552780 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7343 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strengthening life skills in public educational institutions in Armenia: a training model with social meaning |
title |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social |
spellingShingle |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social Psychology Life skills Suicide attempt Domestic violence Psicología Habilidades para la vida Intento de suicidio Violencia intrafamiliar |
title_short |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social |
title_full |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social |
title_fullStr |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social |
title_sort |
Fortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido social |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez García, Eliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Cardona Gaviria, Lorena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodríguez García, Eliana |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001368219 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Life skills Suicide attempt Domestic violence |
topic |
Psychology Life skills Suicide attempt Domestic violence Psicología Habilidades para la vida Intento de suicidio Violencia intrafamiliar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Habilidades para la vida Intento de suicidio Violencia intrafamiliar |
description |
La salud mental es un derecho, y por lo tanto los seres humanos independientemente de su raza, sexo, cultura o religión tienen la posibilidad de acceder a muchas formas de mejorar su calidad de vida. Una manera importante de lograr esto es a partir de las políticas, planes y programas que permitan gozar de mejores servicios. En este sentido la secretaría de salud municipal de Armenia, se ha puesto en la tarea de diseñar y ejecutar programas de prevención y promoción en salud mental, dirigidos específicamente a instituciones educativas de la ciudad, con el fin de reducir la prevalencia en problemáticas que se encuentran relacionadas principalmente con dos eventos: intento de suicidio y violencia intrafamiliar. Los programas que han sido implementados, se basan en el modelo de formación de habilidades para la vida planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual propone 10 habilidades que pueden ser utilizadas para sortear o hacer frente a las dificultades que se presentan a diario en cualquier contexto de la vida del ser humano. De esta manera, el objetivo del presente proyecto de intervención es diseñar e implementar estrategias de prevención y promoción en salud mental desde el modelo de habilidades para la vida, en estudiantes de básica primaria y secundaria de instituciones educativas de la ciudad de Armenia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-26T19:30:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-26T19:30:20Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7343 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7343 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arnoletto, E. (2007). La Psicología de la Gestalt, la Teoría del Campo y la Dinámica de Grupos. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Recuperado del 04 de Septiembre 2014 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/40.htm Bousoño, M. (2013) Psicología y Psicopatología del Pensamiento. Recuperado de http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLOGIAMEDICA/2012-13/10PM-PENS.pdf Choque, R; Chirinos, J. (2009) Concepto de Habilidades para la vida según la OPS. Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n2/v11n2a02.pdf Congreso de Colombia. (Marzo, 2013). Ley 1620 de 2013. Recuperado del 01 de Noviembre 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf. Davidoff, F. (1990) La Conducta. Recuperado de http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/psicologia/decargar_conducta.pdf Hospital La Victoria. (2011). Intento de suicidio: Guía de manejo intento de suicidio. Atención y cuidados en la prestación de servicios de salud y hospitalización. Recuperado del 25 de octubre 2013 de http://www.esevictoria.gov.co/sitio2/Guias_Protocolos/HOSPITALIZACION/SALUD%20MENTAL/INTENTO%20DE%20SUICIDIO.pdf Kimble, C; Diaz, R; Hosch, H; Zárate, M; Lucker, W; Hirt, E. (2012). Psicología social de las Américas. Teoría del impacto social y la influencia. Pearson educación. México. Recuperado del 31 de octubre 2013 de http://books.google.com.co/books?id=gMNR2ib9BIYC&pg=PA213&lpg=PA213&dq=teor%C3%ADa+del+impacto+social+de+latan%C3%A9&source=bl&ots=hYw6VIeEyz&sig=wvP7o1wxEpGpNy0d0npFvFG_gFw&hl=es-419&sa=X&ei=GcFyUrnjH4TxkQe2woHgCg&sqi=2&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20del%20impacto%20social%20de%20latan%C3%A9&f=false Leoz, J. (2007) Conflicto, mediación y psicología social. Recuperado de http://www.campogrupal.com/conflicto.html Mantilla, L. y Chahín, I. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php Ministerio de salud y protección social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Recuperado del 28 octubre 2013 de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Ministerio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006. Capítulo I. Obligaciones de la Familia, la Sociedad y el Estado. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdf Mola, A. (2000). La violencia intrafamiliar como fenómeno social, puntualizaciones sobre la intervención profesional. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura31.intervencion.pdf Moreno, E. y Moriana, J. (2013). Los problemas de salud mental en Atención Primaria. Un análisis de la demanda y de la percepción de los médicos de familia. Universidad de Córdoba. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4266 Muñoz, A. (2002) Terapia racional emotiva. Emociones negativas adecuadas e inadecuadas. Recuperado de http://www.cepvi.com/RET3.shtml OMS. (2010).Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta. Recuperado del 24 octubre 2013 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/ Palacios, J y Marchesi, A. (2003). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación. Recuperado del 08 septiembre 2014 de http://plataforma.upnmazatlan.com/sites/default/files/394/Mediaci%C3%B3n%20Vygotsky.pdf Profamilia. (2013). ¿Qué es la Adolescencia? Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=338%3Aique-es-la-adolescencia&catid=55&Itemid=250 Ríos, Y., Rubio, Y., Osorio, A., Cacua, J. y Villanueva, S. (2011). Psicología social. Cúcuta. Recuperado 28 octubre de 2013 de http://www.slideshare.net/bLaCkTeArS01/psicologa-social-7082602 Secretaría de extensión y vinculación. (1995).Características de la juventud. Material de Apoyo. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.uaemex.mx/SEyV/PSE/dae/link/Caracteristicas%20de%20la%20Juventud.pdf Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia. (1999). Módulo de habilidades para la vida. Guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. Momento 1. Condiciones previas para el desarrollo del encuentro. Gobernación de Antioquia. Recuperado 30 de octubre de 2013 de http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/documentos/Modulo%20de%20Habilidades%20para%20la%20Vida.pdf Uchani, M., Aliendre, S. y Zapata, R. (2012). Teoría de Vigotsky. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PhhAP3zqsdkJ:www.virtual.ucb.edu.bo/pluginfile.php/1/blog/attachment/512/UNIVERSIDAD%2520CATOLICA%2520BOLIVIANA%2520SAN%2520PABLO.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Universidad CES- Grupo de investigación en salud mental. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio nacional de salud mental Colombia. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/NuevosLibros/SaludPublica/Situaci%C3%B3n%20de%20salud%20mental%20del%20adolescente.%20Estudio%20nacional%20de%20salud%20mental%20Colombia Vasta, R., Haith, M. y Miller, S. (2008). Psicología Infantil. Recuperado del 16 de Octubre 2014 de http://books.google.com.co/books?id=q4vdL2PMHScC&pg=PA51&dq=albert+bandura+teoria+del+aprendizaje+social&hl=es&sa=X&ei=snVAVIWtCY3IggSrsYKwDw&sqi=2&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=albert%20bandura%20teoria%20del%20aprendizaje%20social&f=false Congreso de Colombia (Marzo, 2013). Ley 1620 de 2013. Recuperado del 01 de Noviembre 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf. Hospital La Victoria. (2011) Intento de suicidio: Guía de manejo intento de suicidio. Atención y cuidados en la prestación de servicios de salud y hospitalización. Recuperado del 25 de octubre 2013 de http://www.esevictoria.gov.co/sitio2/Guias_Protocolos/HOSPITALIZACION/SALUD%20MENTAL/INTENTO%20DE%20SUICIDIO.pdf Kimble, C; Diaz, R; Hosch, H; Zárate, M; Lucker, W; Hirt, E. (2012). Psicología social de las Américas. Teoría del impacto social y la influencia. Pearson educación. México. Recuperado del 31 de octubre 2013 de http://books.google.com.co/books?id=gMNR2ib9BIYC&pg=PA213&lpg=PA213&dq=teor%C3%ADa+del+impacto+social+de+latan%C3%A9&source=bl&ots=hYw6VIeEyz&sig=wvP7o1wxEpGpNy0d0npFvFG_gFw&hl=es-419&sa=X&ei=GcFyUrnjH4TxkQe2woHgCg&sqi=2&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20del%20impacto%20social%20de%20latan%C3%A9&f=false Mantilla, L. y Chahín, I. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.php Ministerio de salud y protección social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Recuperado del 28 octubre 2013 de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006. Capítulo I. Obligaciones de la Familia, la Sociedad y el Estado. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdf Mola, A. (2000). La violencia intrafamiliar como fenómeno social, puntualizaciones sobre la intervención profesional. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura31.intervencion.pdf Moreno, E. y Moriana, J. (2013). Los problemas de salud mental en Atención Primaria. Un análisis de la demanda y de la percepción de los médicos de familia. Universidad de Córdoba. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4266 OMS. (2010). Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta. Recuperado del 24 octubre 2013 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/ Palacios, J y Marchesi, A. (2003). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación. Recuperado del 08 septiembre 2014 de http://plataforma.upnmazatlan.com/sites/default/files/394/Mediaci%C3%B3n%20Vygotsky.pdf Profamilia. (2013). ¿Qué es la Adolescencia? Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=338%3Aique-es-la-adolescencia&catid=55&Itemid=250 Ríos, Y; Rubio, Y; Osorio, A; Cacua, J; Villanueva, S. (2011).Psicología social, Cúcuta. Recuperado 28 octubre de 2013 de http://www.slideshare.net/bLaCkTeArS01/psicologa-social-7082602 Secretaría de extensión y vinculación. (1995). Características de la juventud. Material de Apoyo. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.uaemex.mx/SEyV/PSE/dae/link/Caracteristicas%20de%20la%20Juventud.pdf Secretaría seccional de salud y protección social de Antioquia. (1999). Módulo de habilidades para la vida. Guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. Momento 1. Condiciones previas para el desarrollo del encuentro. Gobernación de Antioquia. Recuperado 30 de octubre de 2013 de http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/documentos/Modulo%20de%20Habilidades%20para%20la%20Vida.pdf Uchani, M; Aliendre, S; Zapata, R. (2012). Teoría de Vigotsky. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PhhAP3zqsdkJ:www.virtual.ucb.edu.bo/pluginfile.php/1/blog/attachment/512/UNIVERSIDAD%2520CATOLICA%2520BOLIVIANA%2520SAN%2520PABLO.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co Universidad CES- Grupo de investigación en salud mental. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio nacional de salud mental Colombia. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/NuevosLibros/SaludPublica/Situaci%C3%B3n%20de%20salud%20mental%20del%20adolescente.%20Estudio%20nacional%20de%20salud%20mental%20Colombia Vasta, R; Haith, M; Miller, S. (2008) Psicología Infantil. Recuperado del 16 de Octubre 2014 de http://books.google.com.co/books?id=q4vdL2PMHScC&pg=PA51&dq=albert+bandura+teoria+del+aprendizaje+social&hl=es&sa=X&ei=snVAVIWtCY3IggSrsYKwDw&sqi=2&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=albert%20bandura%20teoria%20del%20aprendizaje%20social&f=false |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Armenia (Quindío, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/1/2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/2/2015_Anexo_Eliana_Rodriguez_Garcia.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/5/Licencia_Eliana.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/4/2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/6/Licencia_Eliana.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0f86f2d58b9b153cc2073d45d873e3a8 6c58264014447a7f9c553f8e037499ca 4243d930ef709b0f7980993d7d6fd94a 151089d449cf09c9a9a772b76f38c62a 941893e8c38490de61621a9ff5d7dc45 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1831930899590021120 |
spelling |
Cardona Gaviria, Lorena4f84fe23-0eca-4747-bca5-c556cbde7e6d-1Rodríguez García, Eliana16e8fa57-d89f-4550-9c24-3dca4c34a6a8-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001368219Armenia (Quindío, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-10-26T19:30:20Z2020-10-26T19:30:20Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/7343instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa salud mental es un derecho, y por lo tanto los seres humanos independientemente de su raza, sexo, cultura o religión tienen la posibilidad de acceder a muchas formas de mejorar su calidad de vida. Una manera importante de lograr esto es a partir de las políticas, planes y programas que permitan gozar de mejores servicios. En este sentido la secretaría de salud municipal de Armenia, se ha puesto en la tarea de diseñar y ejecutar programas de prevención y promoción en salud mental, dirigidos específicamente a instituciones educativas de la ciudad, con el fin de reducir la prevalencia en problemáticas que se encuentran relacionadas principalmente con dos eventos: intento de suicidio y violencia intrafamiliar. Los programas que han sido implementados, se basan en el modelo de formación de habilidades para la vida planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) la cual propone 10 habilidades que pueden ser utilizadas para sortear o hacer frente a las dificultades que se presentan a diario en cualquier contexto de la vida del ser humano. De esta manera, el objetivo del presente proyecto de intervención es diseñar e implementar estrategias de prevención y promoción en salud mental desde el modelo de habilidades para la vida, en estudiantes de básica primaria y secundaria de instituciones educativas de la ciudad de Armenia.Introduccion ..............................................................................................................................4 Justificación ...............................................................................................................................5 Descripción del área problemática ...........................................................................................7 Descripción de la institución ....................................................................................................9 Diagnóstico situacional ............................................................................................................9 metodología. ...................................................................................................................... 10 resultados. ......................................................................................................................... 11 Objetivos .................................................................................................................................. 13 Objetivo general .................................................................................................................... 13 Objetivos específicos ............................................................................................................. 13 Marco referencial .................................................................................................................... 14 Marco contextual o legal ........................................................................................................ 14 Marco teórico ........................................................................................................................ 14 Marco conceptual .................................................................................................................. 19 Propuesta metodológica .......................................................................................................... 26 Matriz POA ........................................................................................................................... 26 Desarrollo de actividades realizadas ...................................................................................... 26 Evaluación de Impacto ............................................................................................................ 27 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 33 Referencias bibliográficas ....................................................................................................... 33 Bibliografía .............................................................................................................................. 37PregradoMental health is a right, and therefore human beings regardless of race, gender, culture or religion, have the ability to access many ways to improve your quality of life. An important way to accomplish this is from the policies, plans and programs to enjoy better services. In this sense the Municipal Health Secretariat Armenia, has been put into the task of designing and implementing programs of prevention and promotion in mental health, specifically targeted at educational institutions of the city, in order to reduce the prevalence problems that are mainly related to two events: attempted suicide and domestic violence. The programs have been implemented based on the model of formation of life skills posed by the World Health Organization (WHO) which proposes 10 skills that can be used to overcome or cope with the difficulties encountered daily in any context of human life. Thus, the objective of this project is to design and implement intervention strategies for prevention and mental health promotion from the model life skills in primary and secondary educational institutions in the city of Armenia basic.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFortalecimiento en habilidades para la vida en instituciones educativas públicas de Armenia: un modelo de formación con sentido socialStrengthening life skills in public educational institutions in Armenia: a training model with social meaningPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyLife skillsSuicide attemptDomestic violencePsicologíaHabilidades para la vidaIntento de suicidioViolencia intrafamiliarArnoletto, E. (2007). La Psicología de la Gestalt, la Teoría del Campo y la Dinámica de Grupos. Biblioteca virtual de derecho, economía y ciencias sociales. Recuperado del 04 de Septiembre 2014 de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/300/40.htmBousoño, M. (2013) Psicología y Psicopatología del Pensamiento. Recuperado de http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/PSICOLOGIAMEDICA/2012-13/10PM-PENS.pdfChoque, R; Chirinos, J. (2009) Concepto de Habilidades para la vida según la OPS. Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v11n2/v11n2a02.pdfCongreso de Colombia. (Marzo, 2013). Ley 1620 de 2013. Recuperado del 01 de Noviembre 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf.Davidoff, F. (1990) La Conducta. Recuperado de http://www.mundodescargas.com/apuntes-trabajos/psicologia/decargar_conducta.pdfHospital La Victoria. (2011). Intento de suicidio: Guía de manejo intento de suicidio. Atención y cuidados en la prestación de servicios de salud y hospitalización. Recuperado del 25 de octubre 2013 de http://www.esevictoria.gov.co/sitio2/Guias_Protocolos/HOSPITALIZACION/SALUD%20MENTAL/INTENTO%20DE%20SUICIDIO.pdfKimble, C; Diaz, R; Hosch, H; Zárate, M; Lucker, W; Hirt, E. (2012). Psicología social de las Américas. Teoría del impacto social y la influencia. Pearson educación. México. Recuperado del 31 de octubre 2013 de http://books.google.com.co/books?id=gMNR2ib9BIYC&pg=PA213&lpg=PA213&dq=teor%C3%ADa+del+impacto+social+de+latan%C3%A9&source=bl&ots=hYw6VIeEyz&sig=wvP7o1wxEpGpNy0d0npFvFG_gFw&hl=es-419&sa=X&ei=GcFyUrnjH4TxkQe2woHgCg&sqi=2&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20del%20impacto%20social%20de%20latan%C3%A9&f=falseLeoz, J. (2007) Conflicto, mediación y psicología social. Recuperado de http://www.campogrupal.com/conflicto.htmlMantilla, L. y Chahín, I. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.phpMinisterio de salud y protección social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Recuperado del 28 octubre 2013 de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMinisterio de la Protección Social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006. Capítulo I. Obligaciones de la Familia, la Sociedad y el Estado. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdfMola, A. (2000). La violencia intrafamiliar como fenómeno social, puntualizaciones sobre la intervención profesional. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura31.intervencion.pdfMoreno, E. y Moriana, J. (2013). Los problemas de salud mental en Atención Primaria. Un análisis de la demanda y de la percepción de los médicos de familia. Universidad de Córdoba. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4266Muñoz, A. (2002) Terapia racional emotiva. Emociones negativas adecuadas e inadecuadas. Recuperado de http://www.cepvi.com/RET3.shtmlOMS. (2010).Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta. Recuperado del 24 octubre 2013 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/Palacios, J y Marchesi, A. (2003). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación. Recuperado del 08 septiembre 2014 de http://plataforma.upnmazatlan.com/sites/default/files/394/Mediaci%C3%B3n%20Vygotsky.pdfProfamilia. (2013). ¿Qué es la Adolescencia? Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=338%3Aique-es-la-adolescencia&catid=55&Itemid=250Ríos, Y., Rubio, Y., Osorio, A., Cacua, J. y Villanueva, S. (2011). Psicología social. Cúcuta. Recuperado 28 octubre de 2013 de http://www.slideshare.net/bLaCkTeArS01/psicologa-social-7082602Secretaría de extensión y vinculación. (1995).Características de la juventud. Material de Apoyo. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.uaemex.mx/SEyV/PSE/dae/link/Caracteristicas%20de%20la%20Juventud.pdfSecretaría seccional de salud y protección social de Antioquia. (1999). Módulo de habilidades para la vida. Guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. Momento 1. Condiciones previas para el desarrollo del encuentro. Gobernación de Antioquia. Recuperado 30 de octubre de 2013 de http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/documentos/Modulo%20de%20Habilidades%20para%20la%20Vida.pdfUchani, M., Aliendre, S. y Zapata, R. (2012). Teoría de Vigotsky. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PhhAP3zqsdkJ:www.virtual.ucb.edu.bo/pluginfile.php/1/blog/attachment/512/UNIVERSIDAD%2520CATOLICA%2520BOLIVIANA%2520SAN%2520PABLO.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coUniversidad CES- Grupo de investigación en salud mental. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio nacional de salud mental Colombia. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/NuevosLibros/SaludPublica/Situaci%C3%B3n%20de%20salud%20mental%20del%20adolescente.%20Estudio%20nacional%20de%20salud%20mental%20ColombiaVasta, R., Haith, M. y Miller, S. (2008). Psicología Infantil. Recuperado del 16 de Octubre 2014 de http://books.google.com.co/books?id=q4vdL2PMHScC&pg=PA51&dq=albert+bandura+teoria+del+aprendizaje+social&hl=es&sa=X&ei=snVAVIWtCY3IggSrsYKwDw&sqi=2&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=albert%20bandura%20teoria%20del%20aprendizaje%20social&f=falseCongreso de Colombia (Marzo, 2013). Ley 1620 de 2013. Recuperado del 01 de Noviembre 2013 de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf.Hospital La Victoria. (2011) Intento de suicidio: Guía de manejo intento de suicidio. Atención y cuidados en la prestación de servicios de salud y hospitalización. Recuperado del 25 de octubre 2013 de http://www.esevictoria.gov.co/sitio2/Guias_Protocolos/HOSPITALIZACION/SALUD%20MENTAL/INTENTO%20DE%20SUICIDIO.pdfKimble, C; Diaz, R; Hosch, H; Zárate, M; Lucker, W; Hirt, E. (2012). Psicología social de las Américas. Teoría del impacto social y la influencia. Pearson educación. México. Recuperado del 31 de octubre 2013 de http://books.google.com.co/books?id=gMNR2ib9BIYC&pg=PA213&lpg=PA213&dq=teor%C3%ADa+del+impacto+social+de+latan%C3%A9&source=bl&ots=hYw6VIeEyz&sig=wvP7o1wxEpGpNy0d0npFvFG_gFw&hl=es-419&sa=X&ei=GcFyUrnjH4TxkQe2woHgCg&sqi=2&ved=0CD0Q6AEwBA#v=onepage&q=teor%C3%ADa%20del%20impacto%20social%20de%20latan%C3%A9&f=falseMantilla, L. y Chahín, I. (2012). Habilidades para la vida. Manual para aprenderlas y enseñarlas. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.habilidadesparalavida.net/habilidades.phpMinisterio de salud y protección social. (2013). Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Recuperado del 28 octubre 2013 de http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdfMinisterio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006. Capítulo I. Obligaciones de la Familia, la Sociedad y el Estado. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdfMola, A. (2000). La violencia intrafamiliar como fenómeno social, puntualizaciones sobre la intervención profesional. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura31.intervencion.pdfMoreno, E. y Moriana, J. (2013). Los problemas de salud mental en Atención Primaria. Un análisis de la demanda y de la percepción de los médicos de familia. Universidad de Córdoba. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.infocop.es/view_article.asp?id=4266OMS. (2010). Salud mental: fortalecimiento de nuestra respuesta. Recuperado del 24 octubre 2013 de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs220/es/Palacios, J y Marchesi, A. (2003). Educación y desarrollo: la teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. Desarrollo psicológico y educación. Recuperado del 08 septiembre 2014 de http://plataforma.upnmazatlan.com/sites/default/files/394/Mediaci%C3%B3n%20Vygotsky.pdfProfamilia. (2013). ¿Qué es la Adolescencia? Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.profamilia.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=338%3Aique-es-la-adolescencia&catid=55&Itemid=250Ríos, Y; Rubio, Y; Osorio, A; Cacua, J; Villanueva, S. (2011).Psicología social, Cúcuta. Recuperado 28 octubre de 2013 de http://www.slideshare.net/bLaCkTeArS01/psicologa-social-7082602Secretaría de extensión y vinculación. (1995). Características de la juventud. Material de Apoyo. Recuperado del 30 octubre 2013 de http://www.uaemex.mx/SEyV/PSE/dae/link/Caracteristicas%20de%20la%20Juventud.pdfSecretaría seccional de salud y protección social de Antioquia. (1999). Módulo de habilidades para la vida. Guía para el trabajo con adolescentes y jóvenes. Momento 1. Condiciones previas para el desarrollo del encuentro. Gobernación de Antioquia. Recuperado 30 de octubre de 2013 de http://www.dssa.gov.co/__media__/dssa/dssa.gov.co/documentos/Modulo%20de%20Habilidades%20para%20la%20Vida.pdfUchani, M; Aliendre, S; Zapata, R. (2012). Teoría de Vigotsky. Recuperado del 31 octubre 2013 de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PhhAP3zqsdkJ:www.virtual.ucb.edu.bo/pluginfile.php/1/blog/attachment/512/UNIVERSIDAD%2520CATOLICA%2520BOLIVIANA%2520SAN%2520PABLO.docx+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=coUniversidad CES- Grupo de investigación en salud mental. (2010). Situación de salud mental del adolescente. Estudio nacional de salud mental Colombia. Recuperado del 25 octubre 2013 de http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/SistemaBibliotecas/NuevosLibros/SaludPublica/Situaci%C3%B3n%20de%20salud%20mental%20del%20adolescente.%20Estudio%20nacional%20de%20salud%20mental%20ColombiaVasta, R; Haith, M; Miller, S. (2008) Psicología Infantil. Recuperado del 16 de Octubre 2014 de http://books.google.com.co/books?id=q4vdL2PMHScC&pg=PA51&dq=albert+bandura+teoria+del+aprendizaje+social&hl=es&sa=X&ei=snVAVIWtCY3IggSrsYKwDw&sqi=2&ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=albert%20bandura%20teoria%20del%20aprendizaje%20social&f=falseLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessORIGINAL2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdf2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdfTesisapplication/pdf313278https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/1/2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdf0f86f2d58b9b153cc2073d45d873e3a8MD51open access2015_Anexo_Eliana_Rodriguez_Garcia.zip2015_Anexo_Eliana_Rodriguez_Garcia.zipAnexoapplication/octet-stream2467850https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/2/2015_Anexo_Eliana_Rodriguez_Garcia.zip6c58264014447a7f9c553f8e037499caMD52open accessLicencia_Eliana.pdfLicencia_Eliana.pdfLicenciaapplication/pdf313341https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/5/Licencia_Eliana.pdf4243d930ef709b0f7980993d7d6fd94aMD55metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdf.jpg2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5306https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/4/2015_Tesis_Eliana_Rodriguez_Garcia.pdf.jpg151089d449cf09c9a9a772b76f38c62aMD54open accessLicencia_Eliana.pdf.jpgLicencia_Eliana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11548https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7343/6/Licencia_Eliana.pdf.jpg941893e8c38490de61621a9ff5d7dc45MD56metadata only access20.500.12749/7343oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/73432024-09-03 22:01:38.201open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |