Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017
El objetivo principal de esta investigación es caracterizar las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva en docentes y directivos docentes en una institución pública del municipio de Santo Tomás frente a los lineamientos metodológicos relaciona...
- Autores:
-
Mejía Marenco, Rosa María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23591
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/23591
- Palabra clave:
- Practices
Flexibility
Educational management
Educative administration
Educational innovations
Educative development
Pedagogy
Teaching models
People with learning disabilities
Gerencia educativa
Administración educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Pedagogía
Modelos de enseñanza
Personas con problemas de aprendizaje
Prácticas
Flexibilización
PlAR
DUA
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_4226eb6bb3b22960532f58e87a5ee699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23591 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Characterization of institutional management practices for the implementation of inclusive education processes of a public institution of the Municipality of Santo Tomás Atlántico against the methodological guidelines of decree 1421 of 2017 |
title |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 |
spellingShingle |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 Practices Flexibility Educational management Educative administration Educational innovations Educative development Pedagogy Teaching models People with learning disabilities Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Pedagogía Modelos de enseñanza Personas con problemas de aprendizaje Prácticas Flexibilización PlAR DUA |
title_short |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 |
title_full |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 |
title_fullStr |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 |
title_full_unstemmed |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 |
title_sort |
Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Mejía Marenco, Rosa María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Acosta Salazar, Hadder Uriel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mejía Marenco, Rosa María |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Acosta Salazar, Hadder Uriel [0000118848] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Acosta Salazar, Hadder Uriel [es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Acosta Salazar, Hadder Uriel [0000-0002-5399-0971] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Acosta Salazar, Hadder Uriel [hadder-uriel-acosta-salazar] |
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv |
Acosta Salazar, Hadder Uriel [hadder-uriel-acosta-salazar] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Practices Flexibility Educational management Educative administration Educational innovations Educative development Pedagogy Teaching models People with learning disabilities |
topic |
Practices Flexibility Educational management Educative administration Educational innovations Educative development Pedagogy Teaching models People with learning disabilities Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Pedagogía Modelos de enseñanza Personas con problemas de aprendizaje Prácticas Flexibilización PlAR DUA |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gerencia educativa Administración educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Pedagogía Modelos de enseñanza Personas con problemas de aprendizaje |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Prácticas Flexibilización PlAR DUA |
description |
El objetivo principal de esta investigación es caracterizar las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva en docentes y directivos docentes en una institución pública del municipio de Santo Tomás frente a los lineamientos metodológicos relacionados con el decreto 1421 de 2017, la investigación se desarrolla en un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, la población de estudio se conformó por 2 directivos docentes y 4 docentes de aula que tuviesen estudiantes con discapacidad pero que la participación fuera voluntaria, se utilizó la entrevista semiestructurada para la recolección de los datos, ya que esta es una herramienta muy valiosa en las investigaciones cualitativas, ya que se puede obtener información detallada sobres las prácticas y discursos en los directivos docentes y docentes. Como resultados, estos docentes y directivos docentes expresaron sus opiniones acerca de las tres categorías asociadas al tema de investigación, se logró apreciar como interpretaban la información para poder contarnos como realizaban la gestión de sus prácticas inclusivas, en la primera categoría se abordó las practicas educativas que se adelantan por docentes y directivos docentes donde apreciamos que hace falta un gran trabajo para que el acceso, la permanencia y la calidad jueguen un papel importante. A pesar de los esfuerzos realizados por la institución. En lo que respecta a la segunda categoría relacionada a los discursos sobre flexibilización, se observa que algunos docentes a pesar de decir que si conocían sobre el tema de plan individual de ajustes razonables (PIAR), que si sabían que era el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y cuando se hablaba de flexibilización, se notaba poco dominio o por decir ninguno sobre su diseño y aplicación en la práctica y admitieron que les hace falta más formación en estos temas, relacionando esto con las respuesta que dieron los directivos docentes donde manifiestan que hay un brecha entre la evaluación y las planeaciones que los docentes desarrollan. Finalmente, la tercera categoría está relacionada con la gestión para la evaluación y seguimiento, se analizó que los directivos docentes y docentes no cuentan con un sistema de gestión que pueda garantizar que los procesos se lleven a cabo puedan garantizar la implementación progresiva en el marco de los lineamientos del decreto 1421 de 2017 y por ende se les pueda garantizar una educación de calidad a estos estudiantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-22T18:53:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-22T18:53:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-01-31 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Thesis |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23591 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/23591 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis. Aguinada-Doig, s., Velázquez-Tejeda, M. E., & Rimari-Arias, M. (2018). Revista Educación. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n2/2215-2644-edu-42-02-00109.pdf Barbosa, E. F., & Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales planificaciones, gestión y seguimiento. Madrid, España Bruner, J. S. (2018). Desarrollo Cognitivo y Educación. Morata Carmen Alba Pastor, P. S. (Octubre de 2013). Educadua.es. https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf Fundación Saldarriaga Concha. (2020). Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Graffe, G. J. (septiembre de 2002). Scielo venezuela. GRAFFE, Gilberto José. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517. Recuperado en 25 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es&t Icontec. (2019). NTC ISO 21001:2019. Martin_Romera, A. &. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia en Educación Secundaria: diseño y validación de un cuestionario. Estudios pedagógicos. Scielo: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200011 MEN. (16 de abril de 2009). Decreto 1290 . Bogotá, Colombia. MEN. (febrero de 2018). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2008). mineducación.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf Oriental, I. E. (2022). Proyecto Educactivo Institucional. I.E.D.Oriental. Tovar, Y. G. (29 de agosto de 2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. file:///C:/Users/User/Documents/tesis/documentos%20donde%20puedo%20investigar/Decreto_1421_de_2017.pdf Análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1). Ausbel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston. Ausbel, D. P. (1983). Aprendizaje significativo: la teoría y su aplicación. Trillas. Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press. Bruner, J. S. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press. Bruner, J. S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata. Bunge, S. A. (2018). Neurociencia cognitiva y educación. Revista de Educación, 381, 13-29. Davis, L. J. (1995). Enforcing Normalcy: Disability, Deafness, and the Body. Verso. Diamond, A., & Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science, 333(6045), 959-964. Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Jensen, E. (2008). Brain-based learning: The new paradigm of teaching. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Méndez, C. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México: McGraw-Hill. Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Autor. Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge. Piza, D., Amaiquema, A., & Beltrán, G., (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado de http://conrado.ucf. edu.cu/index.php/Conrado. Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Oxford University Press. Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network. Shakespeare, T. (2006). Disability Rights and Wrongs. Routledge. Sousa, D. (2010). How the brain learns. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. GRAFFE, Gilberto José. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517. Recuperado en 25 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es&tlng=es. Ander-Egg, E. (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y Técnicas para Educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Schein, E. (1982). Psicología de las organizaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: CEP - FHE -UCV. Ruiz, M. (2000). Sistema de planeación para instituciones educativas. México: Trillas. Graffe, G. J. (2000a). Gestión de Instituciones Educativas. Mimeo. Caracas: Escuela de Educación, FHE – UCV. Graffe, G. J. (2000b). Consultoría de Procesos. Mimeo. Caracas: Escuela de Educación, FHE – UCV. Ander-Egg, E. (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y Técnicas para Educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Congreso de la República (1994). Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Mejía, D.L. & Agudelo, G.C. (2015). Orientaciones básicas para la incorporación del enfoque de educación inclusiva en la gestión escolar. Medellín: Secretaría de Educación de Medellín. Recuperado de https://medellin.edu.co/doc/herramienta-integrada/437-orientacionesincorporacion-del-enfoque-de-educacion-inclusiva-en-la-gestion-escolar/file Martínez, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición. Trillas, México. Bermejo, B. (2003). Población y Muestreo. Metodología Cualitativa de la Investigación. Cuadernos Monográficos Candidus Crisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(1), 1-9. Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Méndez, C. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México: McGraw-Hill. Piza, D., Amaiquema, A., & Beltrán, G., (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado de http://conrado.ucf. edu.cu/index.php/Conrado. Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network. Shakespeare, T. (2006). Disability Rights and Wrongs. Routledge. Davis, L. J. (1995). Enforcing Normalcy: Disability, Deafness, and the Body. Verso. Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Autor. Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press. Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press. Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge. Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Oxford University Press. Bruner, J. S. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press. Bunge, S. A. (2018). Neurociencia cognitiva y educación. Revista de Educación, 381, 13-29. Sousa, D. (2010). How the brain learns. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Diamond, A., & Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science, 333(6045), 959-964 Jensen, E. (2008). Brain-based learning: The new paradigm of teaching. Thousand Oaks, CA: Corwin Press. Ausbel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/hadder-uriel-acosta-salazar |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santo Tomás (Atlántico, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Septiembre de 2022 a diciembre de 2023 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia Educativa Modalidad Dual |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/4/2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/5/2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/1/2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/2/2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e37c4dd49b93f5073d4cacf0012a46d1 fb8bded0d0e6ca3f5ac83563cce136e1 ed2b1409a40d72f353d3bfb245dead3f 79dcab0aece72dd6942ba3a6baca400d 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219879934656512 |
spelling |
Acosta Salazar, Hadder Uriel58e1bbdd-8a68-461a-86eb-ae8e20aa3c64Mejía Marenco, Rosa María9be81c1a-db3a-449f-adde-e3dc60b5e61fAcosta Salazar, Hadder Uriel [0000118848]Acosta Salazar, Hadder Uriel [es&oi=ao]Acosta Salazar, Hadder Uriel [0000-0002-5399-0971]Acosta Salazar, Hadder Uriel [hadder-uriel-acosta-salazar]Acosta Salazar, Hadder Uriel [hadder-uriel-acosta-salazar]Santo Tomás (Atlántico, Colombia)Septiembre de 2022 a diciembre de 2023UNAB Campus Bucaramanga2024-02-22T18:53:17Z2024-02-22T18:53:17Z2024-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12749/23591instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl objetivo principal de esta investigación es caracterizar las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva en docentes y directivos docentes en una institución pública del municipio de Santo Tomás frente a los lineamientos metodológicos relacionados con el decreto 1421 de 2017, la investigación se desarrolla en un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, la población de estudio se conformó por 2 directivos docentes y 4 docentes de aula que tuviesen estudiantes con discapacidad pero que la participación fuera voluntaria, se utilizó la entrevista semiestructurada para la recolección de los datos, ya que esta es una herramienta muy valiosa en las investigaciones cualitativas, ya que se puede obtener información detallada sobres las prácticas y discursos en los directivos docentes y docentes. Como resultados, estos docentes y directivos docentes expresaron sus opiniones acerca de las tres categorías asociadas al tema de investigación, se logró apreciar como interpretaban la información para poder contarnos como realizaban la gestión de sus prácticas inclusivas, en la primera categoría se abordó las practicas educativas que se adelantan por docentes y directivos docentes donde apreciamos que hace falta un gran trabajo para que el acceso, la permanencia y la calidad jueguen un papel importante. A pesar de los esfuerzos realizados por la institución. En lo que respecta a la segunda categoría relacionada a los discursos sobre flexibilización, se observa que algunos docentes a pesar de decir que si conocían sobre el tema de plan individual de ajustes razonables (PIAR), que si sabían que era el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y cuando se hablaba de flexibilización, se notaba poco dominio o por decir ninguno sobre su diseño y aplicación en la práctica y admitieron que les hace falta más formación en estos temas, relacionando esto con las respuesta que dieron los directivos docentes donde manifiestan que hay un brecha entre la evaluación y las planeaciones que los docentes desarrollan. Finalmente, la tercera categoría está relacionada con la gestión para la evaluación y seguimiento, se analizó que los directivos docentes y docentes no cuentan con un sistema de gestión que pueda garantizar que los procesos se lleven a cabo puedan garantizar la implementación progresiva en el marco de los lineamientos del decreto 1421 de 2017 y por ende se les pueda garantizar una educación de calidad a estos estudiantes.INTRODUCCIÓN 14 CAPITULO I. Problema Del Problema 16 1.1 Antecedentes Del Problema 16 1.2 Pregunta De Investigación TABLA 22 1.3 Objetivos 23 1.3.1 Objetivo general 23 1.3.2 Objetivos específicos 23 1.4 Justificación 23 2 CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO Y ESTADO DEL ARTE 26 2.1 Marco Teórico 26 2.1.1 Constructivismo 26 2.1.2 Teoría socio - cultural 27 2.1.3 Neurociencia 29 2.1.4 Aprendizaje significativo 30 2.1.5 Aprendizaje por descubrimiento 31 2.1.6 Diseño Universal para el aprendizaje 32 2.2 Practica Educativa 33 2.3 Gestión 33 2.3.1 Gestión educativa 34 2.3.2 Guía 34 las cuatro áreas de gestión 36 2.3.3 Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas NTC 21001 37 2.4 Estado Del Arte 39 2.5 Marco Conceptual 47 2.5.1 Derechos Básicos de Aprendizaje 47 2.5.2 Barreras 48 2.5.3 Educación Inclusiva 49 2.5.4 Discapacidad 50 2.5.5 Apoyos y ajustes razonables 50 3 CAPITULO III. Metodología 52 3.1 Metodología De Investigación 52 3.1.1 Población Y Muestra 54 3.1.2 Instrumentos De Recolección De Datos 55 3.1.3 Análisis De Datos 56 3.1.4 Aspectos Éticos 57 4 CAPITULO IV. Resultados 60 4.1 Resultados Asociados Con La Modalidad De Trabajo De Grado 60 4.1.1 Descubriendo El Secreto Del Éxito En La Práctica Educativa: Un Análisis De Resultados Revelador. 60 4.1.2 Adaptándonos Al Cambio: La Importancia De La Flexibilización En Un Mundo En Constante Evolución. 69 4.1.3 Gestión Eficiente: Evaluación Y Seguimiento 79 4.2 Discusión. 90 5 CAPITULO V. CONCLUSIONES 95 5.1 Recomendaciones 98 6 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 100MaestríaThe main objective of this research is to characterize the institutional management practices for the implementation of inclusive education processes in teachers and teaching managers in a public institution in the municipality of Santo Tomás against the methodological guidelines related to decree 1421 of 2017, the The research is developed in a qualitative phenomenological study, the study population was made up of 2 teaching managers and 4 classroom teachers who had students with disabilities but whose participation was voluntary, the semi-structured interview was used to collect the data. since this is a very valuable tool in qualitative research, since detailed information can be obtained about the practices and discourses of teaching managers and teachers. As a result, these teachers and teaching directors expressed their opinions about the three categories associated with the research topic. It was possible to appreciate how they interpreted the information to be able to tell us how they managed their inclusive practices. In the first category, educational practices were addressed. that are carried out by teachers and teaching directors where we appreciate that great work is needed so that access, permanence and quality play an important role. Despite the efforts made by the institution. Regarding the second category related to discourses on flexibility, it is observed that some teachers, despite saying that they did know about the subject of the individual plan for reasonable adjustments (PIAR), that they did know that it was the Universal Design of Learning (DUA) and when they talked about flexibility, there was little or no control over its design and application in practice and they admitted that they need more training on these topics, relating this to the responses given by the teaching directors where they stated that there is a gap between the evaluation and the plans that teachers develop. Finally, the third category is related to management for evaluation and monitoring, it was analyzed that teaching managers and teachers do not have a management system that can guarantee that the processes are carried out and can guarantee progressive implementation within the framework of the guidelines of decree 1421 of 2017 and therefore a quality education can be guaranteed to these students.Modalidad DUALapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de las prácticas de gestión institucional para la implementación de los procesos de educación inclusiva de una Institución pública del municipio de Santo Tomás Atlántico frente a los lineamientos metodológicos del decreto 1421 de 2017Characterization of institutional management practices for the implementation of inclusive education processes of a public institution of the Municipality of Santo Tomás Atlántico against the methodological guidelines of decree 1421 of 2017Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMagíster en Gerencia Educativa Modalidad DualUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Gerencia Educativa Modalidad DualPracticesFlexibilityEducational managementEducative administrationEducational innovationsEducative developmentPedagogyTeaching modelsPeople with learning disabilitiesGerencia educativaAdministración educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoPedagogíaModelos de enseñanzaPersonas con problemas de aprendizajePrácticasFlexibilizaciónPlARDUAVygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del análisis.Aguinada-Doig, s., Velázquez-Tejeda, M. E., & Rimari-Arias, M. (2018). Revista Educación. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v42n2/2215-2644-edu-42-02-00109.pdfBarbosa, E. F., & Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales planificaciones, gestión y seguimiento. Madrid, EspañaBruner, J. S. (2018). Desarrollo Cognitivo y Educación. MorataCarmen Alba Pastor, P. S. (Octubre de 2013). Educadua.es. https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdfFundación Saldarriaga Concha. (2020). Orientaciones para promover la gestión escolar en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.Graffe, G. J. (septiembre de 2002). Scielo venezuela. GRAFFE, Gilberto José. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517. Recuperado en 25 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es&tIcontec. (2019). NTC ISO 21001:2019.Martin_Romera, A. &. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia en Educación Secundaria: diseño y validación de un cuestionario. Estudios pedagógicos. Scielo: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200011MEN. (16 de abril de 2009). Decreto 1290 . Bogotá, Colombia.MEN. (febrero de 2018). Guía para la implementación del Decreto 1421 de 2017. Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2008). mineducación.gov.co. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdfOriental, I. E. (2022). Proyecto Educactivo Institucional. I.E.D.Oriental.Tovar, Y. G. (29 de agosto de 2017). Decreto 1421 de 2017. Bogotá, Cundinamarca, Colombia. file:///C:/Users/User/Documents/tesis/documentos%20donde%20puedo%20investigar/Decreto_1421_de_2017.pdfAnálisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1).Ausbel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.Ausbel, D. P. (1983). Aprendizaje significativo: la teoría y su aplicación. Trillas.Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press.Bruner, J. S. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press.Bruner, J. S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.Bunge, S. A. (2018). Neurociencia cognitiva y educación. Revista de Educación, 381, 13-29.Davis, L. J. (1995). Enforcing Normalcy: Disability, Deafness, and the Body. Verso.Diamond, A., & Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science, 333(6045), 959-964.Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Jensen, E. (2008). Brain-based learning: The new paradigm of teaching. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.Méndez, C. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México: McGraw-Hill.Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Autor.Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge.Piza, D., Amaiquema, A., & Beltrán, G., (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado de http://conrado.ucf. edu.cu/index.php/Conrado.Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Oxford University Press.Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network.Shakespeare, T. (2006). Disability Rights and Wrongs. Routledge.Sousa, D. (2010). How the brain learns. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.GRAFFE, Gilberto José. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23(68), 495-517. Recuperado en 25 de noviembre de 2023, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007&lng=es&tlng=es.Ander-Egg, E. (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y Técnicas para Educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Schein, E. (1982). Psicología de las organizaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: CEP - FHE -UCV.Ruiz, M. (2000). Sistema de planeación para instituciones educativas. México: Trillas.Graffe, G. J. (2000a). Gestión de Instituciones Educativas. Mimeo. Caracas: Escuela de Educación, FHE – UCV.Graffe, G. J. (2000b). Consultoría de Procesos. Mimeo. Caracas: Escuela de Educación, FHE – UCV.Ander-Egg, E. (1993). La Planificación Educativa. Conceptos, métodos, estrategias y Técnicas para Educadores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Congreso de la República (1994). Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la ley general de educación”. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMejía, D.L. & Agudelo, G.C. (2015). Orientaciones básicas para la incorporación del enfoque de educación inclusiva en la gestión escolar. Medellín: Secretaría de Educación de Medellín. Recuperado de https://medellin.edu.co/doc/herramienta-integrada/437-orientacionesincorporacion-del-enfoque-de-educacion-inclusiva-en-la-gestion-escolar/fileMartínez, M. (2007). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Primera Edición. Trillas, México.Bermejo, B. (2003). Población y Muestreo. Metodología Cualitativa de la Investigación. Cuadernos Monográficos CandidusCrisol, E. (2019). Hacia una educación inclusiva para todos. Nuevas contribuciones. Revista de curriculum y formación del profesorado, 23(1), 1-9.Hernández, R., Fernández- Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Méndez, C. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. México: McGraw-Hill.Piza, D., Amaiquema, A., & Beltrán, G., (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado de http://conrado.ucf. edu.cu/index.php/Conrado.Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. NY: Cornell University Participatory Action Research Network.Shakespeare, T. (2006). Disability Rights and Wrongs. Routledge. Davis, L. J. (1995). Enforcing Normalcy: Disability, Deafness, and the Body. Verso.Organización Mundial de la Salud OMS (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: Autor.Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press.Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. Routledge.Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. Oxford University Press.Bruner, J. S. (1986). Actual minds, possible worlds. Harvard University Press.Bunge, S. A. (2018). Neurociencia cognitiva y educación. Revista de Educación, 381, 13-29.Sousa, D. (2010). How the brain learns. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.Diamond, A., & Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science, 333(6045), 959-964Jensen, E. (2008). Brain-based learning: The new paradigm of teaching. Thousand Oaks, CA: Corwin Press.Ausbel, D. P. (1968). Educational psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/hadder-uriel-acosta-salazarTHUMBNAIL2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpg2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6291https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/4/2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpge37c4dd49b93f5073d4cacf0012a46d1MD54open access2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpg2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9337https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/5/2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf.jpgfb8bded0d0e6ca3f5ac83563cce136e1MD55metadata only accessORIGINAL2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdfTesisapplication/pdf1546685https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/1/2024_Tesis_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdfed2b1409a40d72f353d3bfb245dead3fMD51open access2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdfLicenciaapplication/pdf124082https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/2/2024_Licencia_Rosa_Mejia_Marenco_pdf.pdf79dcab0aece72dd6942ba3a6baca400dMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/23591/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open access20.500.12749/23591oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/235912024-02-22 22:01:24.443open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |